|
ÁFRICA/MARRUECOS - Los cristianos marroquíes reclaman una
mayor libertad religiosa: llamado al papa
|
|
|
|
Fez (Agencia Fides) - Dos semanas después de la visita del
papa Francisco a Marruecos, prevista para los días 30 y 31 de marzo, el
Comité Cristiano Marroquí (CCM) envió una carta abierta al papa Francisco,
pidiendo la intervención de la Santa Sede sobre un tema muy cercano a su
corazón: la libertad religiosa en el país.
Los bautizados representan solo el 1,1% de la población (unos 380.000 de
33,6 millones de habitantes, en su mayoría musulmanes) y son en su mayoría
de confesión evangélica. En la carta abierta, publicada por el diario
"Al Massae", se denuncian algunas "violaciones de la
libertad religiosa de los cristianos" y se acusa a los servicios de
seguridad marroquíes de "perseguir a los cristianos con continuas
detenciones ilegales".
En el texto, recibido por la Agencia Fides, el Comité afirma que algunos
miembros de la policía marroquí "han arrestado, torturado, abusado e
incluso privado a algunas personas de documentos de identidad, por haber
proclamado su religión o por haberse sumado a oraciones en iglesias
clandestinas. Además, las autoridades también han expulsado a cientos de
extranjeros acusados de proselitismo".
El Comité apoya a la Asociación marroquí de derechos y libertades
religiosas y a la Asociación marroquí de Derechos Humanos, organismos no
reconocidos oficialmente que, según la carta, "defienden la libertad
religiosa, registran violaciones y acogen con beneplácito a ahmadíes,
chiítas, cristianos e ibadíes".
El Rey Mohammed VI -destaca el Comité- está llevando a cabo importantes iniciativas
para hacer de Marruecos un país tolerante. No debemos olvidar la
"Conferencia sobre los derechos de las minorías religiosas en los
países islámicos" organizada en 2016. Sin embargo, "todavía hay
muchos funcionarios marroquíes que discriminan a los cristianos",
señala el texto. (MP/AP) (17/3/2019 Agencia Fides).
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ÁFRICA/YIBUTI - Estar cerca de los pobres de cualquier
religión: la misión de Caritas Yibuti
|
|
|
|
(Agencia Fides) - "Nuestra misión es estar cerca de los
pobres. Cualquiera que sea la fe que profesen y la etnia a la que
pertenezcan. Ya sean inmigrantes o ciudadanos locales". Así se refirió
a Fides Francesco Martialis, director de Caritas Yibuti, al habar del espíritu
con el que opera la organización que forma parte de la Iglesia católica.
Yibuti es un país musulmán en el que la Iglesia católica no puede hacer una
evangelización abierta, pero sí puede actuar en el ámbito social.
"Caritas opera en Yibuti desde 1952. Todos, desde las autoridades
hasta los ciudadanos, saben que somos una emanación de la Iglesia católica,
pero podemos trabajar libremente con la gente y para la gente. Un trabajo
que es apreciado y reconocido", indicó Martialis.
Yibuti es un pequeño Estado enclavado entre Eritrea, Etiopía y Somalia.
Antigua colonia francesa, es independiente desde 1977. En estos 42 años ha
experimentado fuertes tensiones entre los grupos étnicos Isa (60% de la
población) y Afar (35%). Hasta la fecha, no ha habido una pacificación completa
y para superar este conflicto latente, el gobierno intenta jugar la carta
unificadora del Islam. "La fe islámica es una carta política que el
gobierno utiliza para unificar a la nación. Lo que es preocupante, sin
embargo, no es este aspecto, sino la constante propagación del
fundamentalismo, que proviene de algunas naciones de la Península Arábiga.
Este Islam es intolerante y totalmente ajeno a la tradición religiosa
tolerante de los yibutianos. Durante siglos, cristianos y musulmanes han
convivido sin problemas. Estas infiltraciones saudíes dañan tanto a los
cristianos como a los musulmanes locales".
Los cristianos son, en realidad, unos cinco mil: la mayoría son católicos,
a los que se añaden los reformados (luteranos y pentecostales) y los ortodoxos
(Iglesia Ortodoxa Etíope). La mayoría de los católicos son soldados de las
bases francesa e italiana y miembros de la misión de las Naciones Unidas en
Yibuti. La diócesis local, dirigida por el obispo italiano mons. Giorgio
Bertin, cuenta con tres sacerdotes y una treintena de monjas.
"Nosotros - explicó Martialis - aunque somos una organización de
inspiración religiosa, trabajamos de manera secular. Obviamente, si nos
preguntan de dónde sacamos nuestra fuerza, decimos abiertamente que somos
cristianos. Pero esto no nos limita. Al contrario, nos ayuda a trabajar con
todos, especialmente con los más pobres de los pobres".
Los proyectos son diversos. El principal se refiere a los niños de la
calle, víctimas potenciales de la trata de seres humanos. Se les proporciona
atención médica, ropa, comida, pero también formación (francés, inglés,
matemáticas, arte) y escolarización. "La mayoría de ellos son
migrantes (oromos etíopes). Viven en condiciones terribles. Muchos se
drogan. Son violentos. Las chicas se prostituyen. Tratamos de darles el
afecto que necesitan y tratamos de reintegrarlos a sus familias".
Caritas ayuda a los más pobres, a los migrantes y a los yibutianos,
ofreciendo también atención médica gratuita en la clínica católica y en los
hospitales públicos. Desde hace años, también ha puesto en marcha un
proyecto de apoyo a las comunidades del interior especialmente afectadas
por la sequía y, con ellas, está iniciando un proyecto de protección del
medio ambiente.
Hace dos años, Caritas Yibuti intentó crear una presencia para ayudar a las
poblaciones más afectadas por la guerra, pero ha encontrado serias
dificultades. Ahora está considerando una nueva misión en el país, pero
mientras tanto está tratando de ayudar a los yemenitas en Yibuti con un
proyecto que incluye capacitación profesional, microcréditos y ayuda
básica. "Esto -concluyó Martialis - es nuestra manera de estar cerca
de los yibutianos y de los migrantes. Una ayuda concreta para los
necesitados. Trabajamos con espíritu evangélico en tierra islámica".
(CE) (Agencia Fides 18/3/2019).
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ÁFRICA - El ciclón tropical Idai causa destrucción y muerte
en Mozambique, Zimbabwe y Malawi
|
|
|
|
Roma (Agencia Fides) - Un violento ciclón llamado
"Idai" ha golpeado en los últimos días a tres estados africanos,
Mozambique, Zimbabue y Malawi, donde ha causado, según un balance
provisional, al menos 157 muertes (126 entre Mozambique y Malawi, 31 en
Zimbabue), cientos de desaparecidos y miles de personas desplazadas. Los
efectos del mal tiempo afectan a un total de más de un millón y medio de
personas, según datos de la ONU y fuentes oficiales del gobierno. El tifón
está clasificado en la categoría 4, se manifiesta con fuertes lluvias y
consecuentes desbordamientos de cursos de agua, mientras que las ráfagas de
viento alcanzan hasta los 170 kilómetros por hora. Las zonas rurales son
las más afectadas, con decenas de miles de personas aisladas, casas y
escuelas destruidas, carreteras inutilizables y conexiones telefónicas
interrumpidas. Las autoridades locales todavía no están en condiciones de
hacer una evaluación precisa de la tragedia.
En Mozambique, donde el ciclón azotó la tarde del 14 de marzo, los mayores
daños se registraron en la ciudad de Beira, donde más de 500.000 residentes
quedaron bloqueados por las inundaciones, se cortó la electricidad y se
cerró el aeropuerto. Según las estimaciones iniciales del gobierno, al
menos 600.000 personas, entre ellas 260.000 niños, se vieron afectadas en
todo el país. El fin de semana del 16 y 17 de marzo, el ciclón se trasladó
a Zimbabwe, donde alrededor de 1,5 millones de personas se encontraban en
zonas de peligro. El presidente de Zimbabwe, Emmerson Mnangagwa, declaró el
estado de emergencia en las zonas afectadas. Según datos del gobierno, más
de 922.900 personas en Malawi se han visto afectadas en 14 distritos,
incluidos unos 460.000 niños y niñas. (SL) (Agencia Fides 18/3/2019).
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ASIA/PAKISTÁN - Los cristianos recuerdan a los mártires de
los ataques a las iglesias de Lahore pensando en los hechos en Nueva
Zelanda
|
|
|
|
Lahore (Agencia Fides) - "Cada año, cuando oigo y
pienso en la agresión del 15 de marzo de 2015, siento profundamente el
dolor que mi pueblo afrontó en Lahore, los recuerdos espantosos me llevan a
pensar que no estamos seguros en nuestro país", expresó a Fides el
arzobispo de Lahore, mons. Sebastian Francis Shaw, quien celebró la santa
misa en la iglesia de San Giovanni, ofreciéndola a los mártires de los
atentados mortales que se produjeron en las dos iglesias de Youhanabad, en
la zona que congrega a más de 100 000 cristianos.
El arzobispo se reunió personalmente con los familiares de las víctimas y
de los heridos. "El ataque -destacó- se produjo contra las personas
que rezaban, esto es muy doloroso e intolerable. Hoy estoy presente de
manera especial para estar con mis hermanos y hermanas que han perdido a
sus seres queridos, rezamos juntos por todos nuestros mártires y
agradecemos a Dios por haber salvado la vida de más de 1.500 personas
presentes en las iglesias".
El arzobispo expresó su especial aprecio por la valentía y el espíritu de
servicio "de nuestros voluntarios de seguridad a las puertas de la
iglesia, que no dejaron entrar a los atacantes". De hecho, ambos
atacantes explotaron en la puerta de la iglesia católica de San Juan y de
la Iglesia de Cristo, causando 21 muertos y 80 heridos.
"En homenaje a los jóvenes cristianos asesinados, Shaw dijo:
"Todos nuestros mártires son bendecidos; perdieron sus vidas para
defender su fe y se sacrificaron para salvar a su pueblo dentro de la
iglesia, permanecieron fieles a su responsabilidad de proteger a la gente
hasta su último aliento. Estoy seguro de que han obtenido la corona de la
vida eterna".
El arzobispo expresó su gratitud a las fuerzas armadas, especialmente al
ejército pakistaní, "siempre presente en todas partes del país por
nuestra seguridad y protección", e invitó a rezar por ellos y por sus
familias.
Asimismo Shaw llamó a los cristianos de Pakistán a orar también por las
víctimas de los brutales ataques en dos mezquitas de Nueva Zelanda:
"Nos entristecen los asesinatos en las mezquitas, especialmente porque
eran personas reunidas para orar. Qué Dios las reciba. También oramos por
las personas que lloran a sus seres queridos, es una gran pérdida para
ellos. Qué Dios los consuele y les dé la fuerza para soportar esta pérdida.
Podemos entender el dolor de esa gente, muchas veces los cristianos en
Pakistán hemos pasado por ese dolor y todavía sufrimos por él"l.
"Oramos para que los gobiernos de Pakistán y Nueva Zelanda derroten el
mal del terrorismo y para que la paz prevalezca en todo el mundo, y para
que los pueblos de todo el mundo vivan en paz, con alegría y felicidad",
concluyó mons. Shaw. (AG) (Agencia Fides 18/3/2019).
|
|
|
|
|
|
|
|
|
AMERICA/EL SALVADOR - El arzobispo de San Salvador: "No
al proyecto de ley de 1993, sí a una verdadera reconciliación
nacional"
|
|
|
|
San Salvador (Agencia Fides) – El arzobispo de San Salvador,
monseñor José Luis Escobar Alas, expresó ayer su desacuerdo con el actual
proyecto de ley sobre la reconciliación nacional y pidió a los diputados
que lo rechacen, ya que favorece la impunidad. "Nos unimos a esta
propuesta al mostrar nuestro desacuerdo y gran preocupación de que la
Asamblea Legislativa apruebe un proyecto de este tipo, porque sería una ley
inefectiva, como la ley de amnistía totalmente injusta de 1993, que en
lugar de proteger y compensar a las víctimas, las volverán a hacer víctimas
otra vez, e irán a proteger a los verdaderos perpetradores, favoreciendo la
impunidad", dijo en una conferencia de prensa después de la misa de
ayer.
"Pedimos a los diputados que rechacen este proyecto de ley y
promulguen una ley de reconciliación en el espíritu de la sentencia de la
Cámara Constitucional de 13 de julio de 2016, de verdadera reconciliación,
mediante el ejercicio de una justicia que proteja y proporcione reparación
a las víctimas", agregó el arzobispo, según la nota enviada a la
Agencia Fides.
El arzobispo ya se había expresado sobre este tema unos días, en el
aniversario del asesinato del P. Rutilio Grande (ver Fides 14/03/2019),
pero en esta ocasión el arzobispo Escobar Alas enfatizó que la Iglesia está
del lado de las víctimas y siempre estará a su favor.
Respecto a las últimas desapariciones, pidió a las autoridades que no
abandonen estos casos, que son cada vez más numerosos,
e impunes. "Las desapariciones no pueden quedar impunes, el flagelo de
la violencia no desaparecerá hasta que se garantice el acceso rápido y ágil
a la justicia", dijo Mons. Escobar Alas. En los últimos días, según
una nota enviada a Fides, se informó un aumento en el número de personas
desaparecidas, incluida Ana Nicole Herrera, una estudiante de medicina que
ha desaparecido el domingo 10 de marzo.
El Arzobispo luego invitó a participar en las actividades para el 39
aniversario del martirio de San Oscar Romero: "Invitamos a todos a la
gran fiesta de nuestro querido Santo, el Arzobispo Oscar Arnulfo Romero, el
próximo sábado 23 de marzo, en esta Catedral. Al mediodía se celebrará la
solemne Eucaristía, a las 17.00 h de la procesión de la luz y a las 19.00 h
la Santa Misa en el atrio de la Catedral, en honor a nuestro Santo".
(CE) (Agencia Fides, 18/03/2019)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario