jueves, 21 de marzo de 2019

Agencia Fides 21032019










Órgano de información de las Obras Misionales Pontificias desde 1927






Newsletter del 21-03-2019







News


ÁFRICA/CAMERÚN - Asesinado un padre capuchino de República Centroafricana que trabajaba en Chad

Yaoundé (Agencia Fides) – Ha sido asesinado un padre capuchino de nacionalidad centroafricana en Camerún mientras regresaba a Mbaibokoum en Chad. Según se informó a la Agencia Fides por la Custodia General de los Capuchinos para Chad y la República Centroafricana, el padre Toussaint Zoumaldé había ido a la diócesis de Bouar, en la parte occidental del país, para participar en un curso de formación para sacerdotes. El capuchino después se marchó de regreso a su casa en Chad a través de Camerún. En la noche del 19 al 20 de marzo unos desconocidos lo atacaron y lo mataron con un arma blanca en Ngaoundéré (Camerún), donde se detuvo para descansar. Por el momento, los asaltantes no han sido encontrados.

El padre Toussaint (nacido en 1971) había trabajado como periodista para Radio Siriri, de la diócesis de Bouar, y también era compositor. La trágica muerte del padre Toussaint Zoumaldé se produjo al mismo tiempo que el hallazgo del cadáver del padre Clement Rapuluchukwu Ugwu, un sacerdote nigeriano secuestrado hace una semana en el estado de Enugu; y de la desaparición en Burkina Faso del padre Joël Yougbaré, párroco de Djibi (ver Fides 20/3 / 2019).
(L.M.) (Agencia Fides 03/21/2019)



ÁFRICA/NIGERIA - Encontrado el cuerpo de un sacerdote secuestrado hace una semana; El obispo denuncia la falta de interés de la policía

Abuja (Agencia Fides) – Ha terminado de forma trágica el secuestro del padre Clement Rapuluchukwu Ugwu, párroco de la iglesia de San Marco, en Obinofia Ndiuno, en el estado de Enugu, en el sur de Nigeria. El cuerpo en estado de descomposición del sacerdote fue encontrado ayer, 20 de marzo, en el bosque, no lejos del lugar del secuestro. En la tarde del 13 de marzo, el padre Ugwu fue sacado a la fuerza de la casa parroquial por unos asaltantes que lo habrían herido con un disparo.

Monseñor Callistus Onaga, Obispo de Enugu, pidió a la policía a capturar a los asesinos del sacerdote y denunció la ola de asesinatos que se está viviendo en todo el país. El obispo invitó a los cristianos a intensificar sus oraciones por la salvación de Nigeria.

Monseñor Onaga expresó su pesar por el hecho de que la policía no haya salvado al padre Ugwu, a pesar de asegurar que estaban tras la pista de los secuestradores. Los criminales, por su parte, continuaron retirando el dinero de la cuenta del sacerdote con su tarjeta de crédito.

“Inmediatamente denunciamos el secuestro del padre Ugwu a la policía y desde entonces fui a la comisaría hasta tres veces donde siempre me decían que estaban a punto de capturar a los secuestradores. Dudo que estuvieran haciendo algo porque el cuerpo del padre Ugwu fue encontrado a solo 20 kilómetros de su casa”, denunció el obispo Onaga.
(L.M.) (Agencia Fides 03/21/2019)



AMERICA/COLOMBIA - Manifestaciones por el cumplimiento de los acuerdos de paz de 2016, el país está dividido, la violencia continúa

Bogotà (Agencia Fides) – Miles de personas salieron a las calles en varias ciudades de Colombia el 18 y 19 de marzo para manifestarse a favor de la "Justicia Especial para la Paz" (JEP), pidiendo al presidente Iván Duque que respete los términos de la Acuerdo firmado en 2016 entre el entonces presidente Juan Manuel Santos y las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia). Duque pide que la ley aplicada por el JEP incluya penas de prisión severas y compensación para las víctimas de crímenes de guerra y violaciones de derechos humanos, lo cual no estaba previsto en el acuerdo original, luego del cual unos 13,000 miembros de las FARC habían abandonado las armas y formado un partido político. Sin embargo, el presidente Duque no tiene una mayoría sólida en el Senado o la Cámara de Representantes, por lo que su intención de cambiar el acuerdo, uno de los temas principales de la campaña electoral, podría ser rechazada.
Colombia aún está dividida entre aquellos que aprueban el ingreso de las FARC como grupo político, luego de la firma del acuerdo de paz, y los sectores más conservadores, que en cambio exigen la detención de ex combatientes, por participar en el violento enfrentamiento que dejó a 260,000 muertos en más de 50 años.
Mientras que en la capital el tema principal de discusión es este, en otros lugares de Colombia continúa la violencia de los grupos armados, hasta el punto de obligar al arzobispo César Alcides Balbín Tamayo, obispo de la Diócesis de Caldas en Antioquia, a ordenar el cambio inmediato de una sacerdote, padre Raúl Mejía Valencia, de la parroquia de San Antonio de Padua, en el municipio de Armenia Mantequilla. En la declaración de la diócesis enviada a Fides, se informa que las amenazas locales fueron también verificaron como amenazas al sacerdote. El obispo Balbín Tamayo "condena las amenazas contra la vida, la integridad y la propiedad, no solo del sacerdote y párroco, sino de todos los habitantes de esa zona de Antioquia, que viven bajo este flagelo". La declaración termina con la solicitud a las autoridades para una presencia efectiva en esta área.
Según la nota enviada a la Agencia Fides, miles de personas, incluidos los ex combatientes de las FARC y miembros de las Fuerzas Armadas, han expresado su intención de someterse a la JEP, que contempla penas más leves que la justicia ordinaria. Entre estos también se encuentran civiles y ex funcionarios del gobierno acusados ​​de apoyar a los escuadrones paramilitares de derecha. En 2016, según los términos del acuerdo de paz, unos 13,000 miembros del grupo rebelde, incluidos cerca de 7,000 ex combatientes de las FARC, abandonaron sus armas e iniciaron un partido político como parte de su reintegración en la sociedad.
(CE) (Agencia Fides, 21/03/2019)



AMÉRICA/NICARAGUA - Se reanuda el diálogo gobierno-oposición: liberación de presos políticos y reforma electoral

Managua (Agencia Fides) – “Hoy miércoles 20 de marzo de 2019, gracias a la labor del Nuncio Apostólico como testigo y compañero del diálogo y del enviado del Secretario General de la Organización de los Estados Americanos (OEA), y dado el acercamiento entre las partes, se reanudaron las negociaciones por el diálogo nacional”. Es lo que asegura una declaración conjunta del gobierno y la oposición, enviada a la Agencia Fides después de la conferencia de prensa que ofreció el Nuncio Waldemar Stanislaw Sommertag.

En el texto las dos partes comunican el compromiso asumido formalmente por el gobierno de liberar en un plazo máximo de noventa días a todas las personas arrestadas “en el contexto de los hechos ocurridos después del 18 de abril de 2018”, es decir, aquellos que la oposición considera presos políticos. La decisión se tomó para desbloquear el punto muerto de los últimos días y permitió otros dos pasos en el proceso de diálogo: la solicitud formal conjunta de un mediador de la OEA (que había subordinado el envío a la liberación de más de 700 presos políticos nicaragüenses) y el acuerdo para la puesta en marcha inmediata de la mesa para la reforma electoral. La sesión también acordó reanudar el trabajo de acuerdo con una hoja de ruta que incluye otros cuatro puntos, y se decidió solicitar la colaboración de la Cruz Roja en la mesa de diálogo para llevar a cabo la liberación de los prisioneros.
(SM) (Agencia Fides 21/3/2019)



AMÉRICA/BRASIL - Catequista indígena: el Sínodo reflexiona sobre cómo asegurar una mayor frecuencia de los sacramentos en las comunidades de la Amazonía

São Gabriel da Cachoeira (Agencia Fides) - La figura de los catequistas es de particular importancia en la Iglesia amazónica, ya que son ellos quienes llevan a cabo el trabajo pastoral diario en muchas comunidades. Agenor Freitas Prado ha estado haciendo este servicio en su comunidad durante veinte años, en Boca da Estrada, a orillas del río Tiquié, cerca de la frontera entre Brasil y Colombia, en el municipio y diócesis de São Gabriel da Cachoeira, donde viven indígenas de diferentes etnias, Tukano, Desano, Piratapuia y Hupda.

Agenor Freitas Prado, hablando con la Agencia Fides, dijo que cada domingo preside la celebración de la Palabra y guía las oraciones durante la semana. Las celebraciones son en lengua tukana, que es la lengua predominante en la región. Agenor considera importante que "los libros de la Misa, rituales y oraciones, sean traducidos a nuestra lengua, siguiendo la dinámica de la liturgia. No tenemos esos libros, pero sería importante tenerlos. Tenemos ya canciones en la lengua indígena, mas es necesario avanzar en esta dirección".

Ante el Sínodo de los Obispos para la Amazonia y los nuevos caminos que la Iglesia quiere tomar, el catequista considera que es importante reflexionar sobre cómo hacer más frecuente la celebración de la eucaristía en su comunidad, porque dadas las distancias y la falta de recursos económicos para superarlos, la eucaristía no se celebra más de dos veces al año. Junto a esto, el catequista, perteneciente al pueblo de Desano, reconoció que "la escasa presencia de sacerdotes significa no solo que no se celebre la eucaristía sino también los demás sacramentos, lo que entumece la vida de la comunidad, ya que muchos niños y jóvenes no reciben los sacramentos del bautismo, la eucaristía, la confesión o el matrimonio".

Otra dificultad a la que hay que hacer frente es la presión de la sociedad circundante. En sus palabras, Agenor destacó las consecuencias: "los jóvenes indígenas están olvidando las costumbres y la cultura de sus antepasados, incluida la propia fe católica, y esto dificulta la vida de la comunidad. A pesar de esto, como catequistas, explicamos las cosas, damos aclaraciones, pero esto no impide que poco a poco perdamos la fe que nuestros padres y nuestros abuelos nos han transmitido".
(LMM) (Agencia Fides 21/3/2019).



OCEANÍA/AUSTRALIA - La Iglesia hacia el Consejo Plenario 2020: la mira en los desafíos de la evangelización

Sydney (Agencia Fides) - La conferencia "Misión: un corazón, muchas voces", que se celebrará del 13 al 15 de mayo en Sydney, ofrecerá a los participantes "una oportunidad para escuchar y discernir, en preparación para el Consejo Plenario de 2020, que será la forma más alta de encuentro de las iglesias locales australianas desde 1937 y pretende ser un tiempo de diálogo y reflexión sobre el futuro de la Iglesia católica en Australia". Así lo dijo Lana Turvey-Collins, laica católica, en una nota enviada a la Agencia Fides, por los organizadores del Consejo Plenario de 2020 y del evento de mayo, centrado en el tema de los desafíos de la evangelización para la Iglesia Católica en el Joven Continente, y organizado en colaboración con "Catholic Mission", Dirección Nacional de las Obras Misionales Pontificias de Australia.

La reflexión también será útil en vista de la celebración del Mes Misionero Extraordinario, anunciado por el papa para octubre de 2019.
Durante la próxima conferencia misionera, Turvey-Collins dirigirá una clase magistral junto con el presidente del Consejo Plenario, el arzobispo Timothy Costelloe sdb, con el objetivo de estimular la reflexión sobre la visión de los católicos en la sociedad australiana, en preparación para la cita del 2020: "El Consejo Plenario está tratando de construir una visión compartida de lo que es hoy la misión de Cristo en Australia. Durante la conferencia ‘Misión: un corazón con muchas voces’, personas de diferentes comunidades y articulaciones de la Iglesia se reunirán para centrarse en esta reflexión".

Según explicó Turvey-Collins a Fides, la fase preparatoria del Consejo, iniciada en mayo de 2018 y basada en encuentros de diálogo y escucha, celebrados en todo el territorio australiano, involucró a más de 68.000 personas: "Estamos profundamente agradecidos a todos aquellos que han contribuido compartiendo su historia y experiencia de fe. Las reuniones abiertas de escucha y diálogo han sido una experiencia rica y fructífera para todos nosotros", dice.

La Plenaria se celebrará en dos sesiones: la primera está prevista para octubre de 2020, mientras que la segunda se celebrará en mayo de 2021. La decisión de dividir la reunión en dos partes se debe al deseo de permitir un discernimiento más profundo de los temas tratados en la primera fase.
(LF) (Agencia Fides 21/3/2019).






Licenza Creative Commons
Todo el material publicado está bajo la licencia Creative Commons y se puede utilizar libremente con la única condición de citar la Agencia Fides como fuente.


Para cualquier notificacìon sobre la suscripcion pueden contactar con : subscriptions@fides.org
Para no recibir más el boletín Fides News enviar un correo electrónico a la dirección fidesnews-es-leave@fides.org








No hay comentarios:

Publicar un comentario