Santa María Josefa del Corazón de Jesús Sancho de Guerra, virgen y
fundadora
fecha: 20 de marzo
n.: 1842 - †: 1912 - país: España
canonización: B: Juan Pablo II 27 sep 1992 - C: Juan Pablo II 1 oct 2000
hagiografía: Vaticano
n.: 1842 - †: 1912 - país: España
canonización: B: Juan Pablo II 27 sep 1992 - C: Juan Pablo II 1 oct 2000
hagiografía: Vaticano
Elogio: En Bilbao, ciudad del País Vasco, en España, santa María Josefa del
Corazón de Jesús Sancho de Guerra, virgen, que fundó la Congregación de
Hermanas Siervas de Jesús de la Caridad, a las que formó especialmente para el
cuidado de los enfermos y de los pobres.
Oración: Te bendecimos, Señor porque has
elegido a la Santa Mª.Josefa del Corazón de Jesús, para hacer presente tu amor
misericordioso en el mundo del dolor.
Concédenos la gracia que por su intersección te pedimos (hágase la petición) y dígnate glorificarla, para que su ejemplo nos ayude a revestirnos de los sentimientos de bondad y de amor de tu Divino Corazón, en favor de los enfermos, ancianos y niños. Amén.
Corazón de Jesús, salud de los enfermos. Ten misericordia de nosotros.
Santa Mª Josefa de Corazón de Jesús. Ruega por nosotros.
Concédenos la gracia que por su intersección te pedimos (hágase la petición) y dígnate glorificarla, para que su ejemplo nos ayude a revestirnos de los sentimientos de bondad y de amor de tu Divino Corazón, en favor de los enfermos, ancianos y niños. Amén.
Corazón de Jesús, salud de los enfermos. Ten misericordia de nosotros.
Santa Mª Josefa de Corazón de Jesús. Ruega por nosotros.

La Beata María Josefa del Corazón de
Jesús, hija primogénitade Bernabé Sancho, sillero, y de Petra de Guerra, ama de
casa, nació en Vitoria (España) el 7 de septiembre de 1842, y fue bautizada al
día siguiente. Según la costumbre vigente entonces, fue confirmada dos años más
tarde, el 10 de agosto de 1844. Huérfana de padre a la edad de siete años, la
madre la preparó para la Primera Comunión, que recibió a los diez años. A los
quince años, fue enviada a Madrid a casa de algunos parientes para completar su
educación y formación. Características de su infancia y niñez, fueron: una
fuerte piedad hacia la Eucaristía y la Virgen María, una inclinación y
sensibilidad hacia los pobres y los enfermos y una inclinación al retiro.
Regresa a Vitoria a los 18 años y
manifiesta a su madre el deseode entrar en un monasterio, por sentirse atraída
hacia la vida claustral. De adulta, la Beata M Josefa, solía repetir: «Nací con
la vocación religiosa». Solo que, a juzgar por las circunstancias, se deduce
que pasó por varias experiencias, no sin distintas sugerencias de prudentes
eclesiásticos antes de encontrar la forma definitiva de su vocación. De hecho,
estuvo a punto de entrar entre las Concepcionistas contemplativas de Aranjuez
en 1860, pero se lo impidió una grave enfermedad de tifus. Su madre la ayudó a
superar la desilusión. En los meses siguientes, le pareció comprender que el
Señor la llamaba a un género de vida religiosa activo. De este modo se decidió
a entrar en el Instituto de las Siervas de María, fundado recientemente en
Madrid por santa Soledad
Torres Acosta. Al acercarse el tiempo de la profesión, fue
asaltada por graves dudas e incertidumbres sobre su efectiva llamada en aquel
Instituto. Confió su alma a distintos confesores y le dijeron que se había
equivocado de vocación.
Los contactos con el santo Arzobispo
Claret y los coloquios serenos con la misma santa Soledad Torres Acosta, fueron
madurando paulatinamente la decisión de salir del Instituto de las Siervas de
María para dar vida a una nueva familia religiosa, que tuviera por finalidad
exclusiva la asistencia a los enfermos en los hospitales y en sus domicilios.
Compartían este mismo ideal otras 4 Siervas de María, que con el permiso del
Cardenal Arzobispo de Toledo, salieron junto con ella con la misma finalidad.
La nueva fundación se hizo en Bilbao en la primavera de 1871, cuando María
Josefa contaba 29 años. Desde entonces, y por 41 años seguidos, fue Superiora
del nuevo Instituto de las Siervas de Jesús.Se comprometió en difíciles viajes
para visitar las distintas Comunidades, hasta que una larga enfermedad la
confinó en la casa de Bilbao. Obligada a permanecer acostada o en una butaca,
seguía los acontecimientos de las varias Casas de España y de fuera de ella,
mediante una copiosa y preciosa correspondencia. A su muerte, acontecida
después de largos años de sufrimiento, el 20 de marzo de 1912, eran 43 las
Casas fundadas y más de un millar sus religiosas.
Su santa muerte causó gran conmoción en
Bilbao y en numerosas localidades donde era conocida a través de las Casas de
su Instituto. También sus funerales tuvieron una resonancia extraordinaria. Fue
enterrada en el cementerio municipal de Bilbao. Pero en 1926, al crecer su fama
de santidad, sus restos mortales fueron trasladados a la Casa Madre del
Instituto, y sepultados en la capilla donde aún reposan. Fue beatificada por SS
Juan Pablo II en 1992, y canonizada por el mismo papa el 1 de octubre del 2000.
fuente: Vaticano
accedida 1829 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012
Estas biografías de santo son propiedad de
El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo
como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino
que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía,
referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente
enlace: https://www.eltestigofiel.org/index.php?idu=sn_947
No hay comentarios:
Publicar un comentario