viernes, 10 de mayo de 2019

Agencia Fides 09052019










Órgano de información de las Obras Misionales Pontificias desde 1927






Newsletter del 09-05-2019







News


ÁFRICA/KENIA - "Proclamemos que el Señor ha resucitado: no nos dejemos intimidar por las noticias de la brutal violencia"

Nairobi (Agencia Fides) - "Asesinatos, corrupción desenfrenada y abortos figuran entre las noticias que se publican regularmente en los medios de comunicación locales. Son acciones atroces del maligno", denunció mons. Anthony Muheria, arzobispo de Nyeri, Kenia, en su mensaje de Pascua. "En los últimos días, en particular, la noticia de tantos asesinatos crueles entre parejas, hermanos e incluso amigos, ha causado un gran dolor. Podemos definir bestial los actos más crueles, donde el hombre ha perdido su humanidad y se ha vuelto peor que un animal".

La violencia contra las mujeres en Kenia se ha convertido en un problema tan grave que en febrero un grupo de activistas entregó una petición al presidente Uhuru Kenyatta pidiendo que se la calificara de "catástrofe nacional". Uno de los asesinatos más atroces que ha sacudido al país es el de un estudiante de medicina de sexto año, que estaba practicando en el Hospital de Enseñanza y Referencia Moi de Eldoret, asesinado el 9 de abril, cerca del hospital por las heridas de hacha que un hombre de 28 años le ocasionó.

Otro flagelo social denunciado por el arzobispo es la corrupción de políticos y funcionarios públicos y la propagación de los juegos de azar. "Somos nosotros los que hacemos negocios con los juegos de azar y las apuestas, alimentando al monstruo de la codicia, lo que conduce al robo y la miseria", advirtió.

Según una encuesta realizada en 2017, Kenya tiene el mayor número de jóvenes del África subsahariana de entre 17 y 35 años que juegan regularmente. El obispo Muheria concluyó exhortando a los cristianos a proclamar valientemente al Señor Resucitado, demostrando que pueden vivir cada aspecto de su fe a través de buenas obras y arrepentimiento, y esperando que los criminales sean ayudados a corregir sus vidas.
(L.M.) (Agencia Fides 9/5/2019).



ASIA/MALASIA - Constructores de puentes, agentes de paz: los cristianos participan en la vida de la nación

Kuala Lumpur (Agencia Fides) - "La Iglesia en Malasia contribuye al bien común de la nación", dijo mons. Julian Leow, arzobispo de Kuala Lumpur, recientemente reelegido para el bienio 2019-2021 presidente de la Federación Cristiana de Malasia (Christian Federation of Malaysia, CFM), organización que agrupa a líderes cristianos de diferentes confesiones.

"Durante los últimos 61 años de gobierno, prerrogativa de una administración del mismo partido, estamos ahora en una nueva era con un nuevo gobierno. Cambiar el gobierno que ha estado en el poder desde la independencia era algo que mucha gente no esperaba que ocurriera. Es como un soplo de aire fresco para el país y el amanecer de una esperanza renovada".

Al respecto, el arzobispo afirmó: "Por nuestra parte, como cristianos, nosotros también tenemos un papel de apoyo en la construcción de la nación y estamos llamados a compartir nuestra visión del futuro. Debemos ser la voz de la conciencia: una voz que recordará constantemente al gobierno su promesa de apoyar la libertad religiosa, de entablar un diálogo constante con todos los líderes religiosos y de proteger los intereses de las escuelas cristianas, que siguen siendo un elemento importante para la educación de las nuevas generaciones y para la construcción de la nación. Debemos recordar a quienes están en el poder su deber de trabajar por todos los componentes de la sociedad malasia, multiétnica, multicultural y multirreligiosa, para contribuir al respeto mutuo y a la buena voluntad de todas las comunidades".

El arzobispo también enfatizó que "los líderes cristianos pueden abrir las puertas al diálogo y al compromiso con los musulmanes, derribando los muros que nos dividen y actuando como constructores de puentes y agentes de paz". Del mismo modo, mons. Leow explicó que el CFM trabajará junto con el Consejo Consultivo Malayo de Budismo, Cristianismo, Hinduismo, Sikhismo y Taoísmo, para gestionar, a través de relaciones permanentes con las autoridades, las cuestiones relacionadas con la vida de las comunidades religiosas en Malasia, con un espíritu inclusivo y guiado por la Constitución, de acuerdo con los principios del estado de derecho.

Asimismo, el arzobispo Leow citó al papa Francisco, afirmando que "para construir una nación debemos relacionarnos constantemente con los demás, rechazando una mentalidad hostil para adoptar un espíritu de solidaridad mutua, en un esfuerzo constante por hacer lo mejor posible".

Malasia es un país predominantemente musulmán fundado sobre principios laicos, aunque ha experimentado un proceso gradual de islamización en 55 años de independencia. El cristianismo en Malasia es una religión minoritaria practicada por el 9,2% de la población (censo de 2010). Dos tercios de los 2,6 millones de cristianos viven en Malasia oriental, compuesta por las provincias de Sabah y Sarawak (en la gran isla de Borneo), donde constituyen el 30% de la población.
(SD/PA) (Agencia Fides 9/5/2019).



AMÉRICA/BOLIVIA - Obispos al pueblo de Dios: "Cristo vive y quiere que vivas"

Cochabamba (Agencia Fides) - "El Señor Jesucristo en sus apariciones a los discípulos, como nos dice el evangelista Juan, los anima a volver a echar las redes, a pesar de la futilidad de su trabajo. El ‘resucitado’ nos invita hoy a seguir tirando las redes a pesar del cansancio". Con esta imagen abre el mensaje al pueblo de Dios de los obispos de Bolivia, al final de su asamblea plenaria, titulada "¡Cristo vive y quiere que vivas!".

En el mensaje recibido por Fides, los obispos mencionan ante todo "los sufrimientos y las frustraciones" debidas a diferentes razones: "la corrupción en todas sus manifestaciones, el narcotráfico y la drogadicción que penetran cada vez más en la sociedad y en sus instituciones, en particular, en la juventud"; así como la violencia, las maldades de los niños, el feminicidio, la frustración y la impotencia que se derivan de la injusticia, la crisis económica, la pobreza, la marginación.

Recordando el discurso de apertura de la Asamblea pronunciado por el presidente de la Conferencia Episcopal (ver Fides 03/05/2019), el mensaje final subraya que "el cuidado de la 'casa común' es uno de los desafíos para el hombre de hoy, por lo que no puede faltar en nuestro compromiso pastoral". El papa Francisco, quien convocó el Sínodo para la Amazonía, "nos llama a la conversión ecológica y a la justicia ambiental", exhortan los obispos. "Los pequeños gestos de cuidado de la naturaleza ayudarán a crear una mayor conciencia de que nuestra vida está estrechamente ligada al entorno que nos rodea, al 'hogar común' que Dios nos ha dado, y nos permitirán promover políticas que favorezcan el cuidado y la protección del medio ambiente para el bien de todos y de las generaciones futuras".

Subrayando que "el abuso sexual contra los niños es una herida abierta", desgraciadamente también en la Iglesia, los obispos reafirman su compromiso "con la defensa de la vida en todas sus etapas y con la protección de los más frágiles" y, en particular, "con la protección de los niños". En vista de las elecciones, es necesario que "los ciudadanos conozcan los planes políticos propuestos por los candidatos", y reafirmando su vocación democrática, los obispos llaman a una campaña electoral respetuosa de la verdad y de los candidatos, pacífica y con igualdad de oportunidades. "El control o la manipulación de los votos como instrumento de poder no puede ser aceptado. Solo una verdadera libertad, libre de presiones, puede garantizar el ejercicio efectivo de los derechos humanos. Y una verdadera democracia da legitimidad al gobierno que nace de un proceso electoral transparente y del respeto inviolable a la decisión del pueblo soberano".

El último tema tratado en el mensaje es el de los jóvenes. También en este punto el presidente de la Conferencia Episcopal retoma lo que se dijo en la apertura de la Asamblea: "Luchen por el bien común, sean servidores de los pobres, protagonistas de la revolución de la caridad y del servicio, capaces de resistir las enfermedades del individualismo consumista y superficial", sin dejarse colonizar por ideologías peligrosas y por la cultura del derroche.

El texto concluye con la esperanza de que "la resurrección del Señor, que arroja nueva luz sobre estas realidades, nos permitirá aceptar la vida y la gracia, nos abrirá a la esperanza y nos dará la fuerza para afrontar situaciones de sufrimiento y muerte".
(SL) (Agencia Fides 9/5/2019)



AMERICA/PERU’ - Desarrollo y reconstrucción, para mejorar la calidad de vida.

Lima (Agencia Fides) – Dos años después de la catástrofe causada por el fenómeno ambiental "El Niño" (ver Fides 23/05/2017), con lluvias, inundaciones y deslizamientos de tierra que causaron miles de víctimas, los pequeños productores agrícolas de las localidades de Callahuanca y Barbablanca, en Huarochiri (al norte de lima), pueden cosechar los primeros frutos de la reconstrucción. Se trata de unos 50 productores que forman parte del proyecto "DAR Callahuanca", promovido por Caritas de Perú, que organizó el XXVI "Festival de Chirimoya", que tuvo lugar en Callahuanca los días 27 y 28 de abril.
La chirimoya, Annona cherimola, es una planta que pertenece a la familia Annonaceae. Originaria de las tierras altas andinas de Perú, también está creciendo en Ecuador, Colombia, Bolivia, Chile, California, Florida, África meridional y algunos países mediterráneos.
"Estamos trabajando duro en la gestión empresarial, para fortalecer la calidad del producto, para estandarizar la pulpa y lanzar una nueva producción, el néctar de chirimoya", dice Santiago Pardo, jefe del proyecto empresarial DAR Callahuanca, en la nota enviada a Fides. "El objetivo que estamos tratando de lograr es la sostenibilidad del proyecto, los productores comienzan a negociar directamente con los clientes. Ahora estamos lanzando el néctar de chirimoya, apuntando al mercado regional y nacional", agrega.
"Gracias al proyecto, hemos mejorado el manejo de los cultivos y tenemos mejor fruta y néctar. Podemos trabajar juntos gracias a Caritas. Me gusta mucho esta iniciativa porque nos enseñan a producir una mejor calidad de chirimoya", confirma Jessica Villanueva Fuentes. También un miembro del grupo.
El proyecto "DAR Callahuanca" nació en noviembre de 2017 como una iniciativa de Caritas con el apoyo de la empresa Enel, para alentar las actividades destinadas a promover el desarrollo sostenible de la población afectada por el fenómeno natural, para que tenga sus propios ingresos en el corto y mediano plazo. plazo.
Este no es el único proyecto que Caritas lleva a cabo en el Perú. En Cusco, más de 500 familias indígenas participaron en el proyecto "Desarrollo agrícola y ambiental para mejorar la seguridad alimentaria", una iniciativa para hacer frente al cambio climático en la región, una zona turística reconocida del país, con el patrocinio de Caritas española desde 2016.
El proyecto mejoró la calidad de vida de los habitantes, que se encontraban en la pobreza extrema, en el distrito de Ccatcca, en la provincia de Quispicanchi, a través de la "siembra y cosecha con un nuevo método para el uso del agua, la reforestación y reforestación, desarrollo agrícola para la seguridad alimentaria ". En menos de 3 años, el proyecto ha fortalecido las capacidades de los gobiernos locales y las organizaciones sociales en el contexto del cambio climático, según informa la Caritas de Perú a Fides.
(CE) (Agencia Fides, 09/05/2019)






Licenza Creative Commons
Todo el material publicado está bajo la licencia Creative Commons y se puede utilizar libremente con la única condición de citar la Agencia Fides como fuente.


Para cualquier notificacìon sobre la suscripcion pueden contactar con : subscriptions@fides.org
Para no recibir más el boletín Fides News enviar un correo electrónico a la dirección fidesnews-es-leave@fides.org








No hay comentarios:

Publicar un comentario