|
EUROPA/ITALIA - Migrantes: también los scalabrinianos apoyan
el llamado de las clarisas y carmelitas
|
|
|
|
Roma (Agencia Fides) - Las Hermanas Misioneras de San Carlo
Borromeo (Scalabrinianas) apoyan el llamado de las Clarisas y Carmelitas
enviado al presidente de la República Italiana, Sergio Mattarella, y al
primer ministro, Giuseppe Conte, el 11 de julio. En el texto, las monjas
expresan su "preocupación por la difusión en Italia de sentimientos de
intolerancia, rechazo y discriminación violenta contra los migrantes y
refugiados que buscan acogida y protección en nuestras tierras". El
llamado fue aceptado por la Provincia de San José de las Scalabrinianas, de
la cual forma parte Italia, y por toda la Congregación. Así lo informa la
nota recibida por la Agencia Fides por parte del gobierno general de los
scalabrinianos, que desde su fundación, en 1895, llevan a cabo sus
actividades de apoyo a los migrantes.
La superiora provincial, hna. Milva Caro, apoya el apelo de las Clarisas y
Carmelitas mostrando "el más profundo aprecio, apoyo y comunión, para
que de esta manera todos lleguemos a ser constructores de una nueva
humanidad que ponga al hombre y a la humanidad en el centro. Los Misioneros
Scalabrinianos, conscientes de la vocación que han recibido, no pueden
hacer otra cosa y continuarán siendo, en sus posibilidades, un simple
instrumento de mediación y acogida hacia aquellos que buscan una nueva
dignidad en nuestro país".
"Un compromiso intercongregacional es cada vez más necesario, para dar
el enésimo signo de cómo la vida religiosa de las mujeres está marcada por
una sola voz. Incluso una carta como ésta puede pesar sobre las conciencias
civiles. La preocupación por el crecimiento de los sentimientos de
intolerancia en Italia es la misma que en muchos países de Europa y del
resto del mundo. Hacer de la migración un problema significa cuestionar los
mismos valores de fraternidad y humanidad que caracterizan una política de
paz", dijo la hermana Neusa de Fátima Mariano, superiora general, en
el texto enviado a Fides. (SL) (Agencia Fides 16/7/2019).
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ÁFRICA/CHAD - El trabajo del "Buen Samaritano": un
eje del sistema de salud en Chad
|
|
|
|
N'Djamena (Agencia Fides) - Cumple 45 años en 2019 el
complejo hospitalario de la Universidad Católica "Le Bon
Samaritain" en Chad, un centro de excelencia en la nación. El
instituto, fundado en 1974 por el jesuita bergamasco Angelo Gherardi con un
grupo de fieles y amigos reunidos en la Association Tchadienne Communauté
pour le Progrès (Atcp), se ha convertido en uno de los pilares
fundamentales del sistema sanitario del Chad.
La historia del complejo comenzó unos años antes. De regreso al Chad en
1968, después de haber estudiado teología, el p. Gherardi se hizo cargo de
la misión Goundi: 40.000 habitantes en un territorio de cuatro mil
kilómetros cuadrados, sin servicios de salud públicos ni privados. Al año
siguiente, sin embargo, el Instituto de las Hermanas de la Caridad de Santa
Juana Antida Thouret aceptó financiar la construcción de una maternidad en
Goundi y el hermano jesuita Enrico Mafioletti, de la Provincia de
Venecia-Milán, fue el encargado de construirla. Fue inaugurado en 1974.
También se creó una escuela secundaria de enfermería junto al hospital. El
primer equipo de trabajo estaba compuesto por un par de médicos, antiguos
alumnos del Colegio Jesuita León XIII de Milán, una enfermera jesuita de la
Provincia de Milán-Venecia, tres hermanas de la Caridad y veinte enfermeras
chadianas.
De 1974 a 1990 el establecimiento funcionó como cualquier hospital
convencional: tenía 120 camas con servicios de pediatría, maternidad,
medicina interna, cirugía, quirófano, análisis de laboratorio y radiología.
En 1990 se registró un importante avance con el lanzamiento del
"Programa Integrado de Atención Sanitaria", según el cual las
actividades de atención sanitaria, realizadas en los centros sanitarios
periféricos, se coordinan con las actividades del hospital. El hospital
adquiere numerosos centros de salud situados entre 20 y 30 kilómetros en
los alrededores. Entre 1989 y 2015, la Atcp abrió otros nueve centros de
salud para "ofrecer una atención de calidad a la población del Chad y
crear un entorno favorable para el estudio, la formación y la educación de
los estudiantes, especialmente de los más desfavorecidos, en las zonas rurales
y urbanas", explica una nota recibida por la Agencia Fides. Entre 2004
y 2007, en Nyamena, la capital del Chad, se inauguró en 2008 una facultad
de medicina, un hospital universitario y una escuela de enfermería.
El trabajo del padre Gherardi sigue funcionando regularmente gracias al
apoyo de muchos socios, incluido el gobierno de Chad. A medida que avanza
la edad del fundador y dada la necesidad de asegurar la continuidad del
trabajo, el 27 de septiembre de 2015 "Le Bon Samaritain" pasó a estar
bajo la dirección directa de la Provincia de África Occidental de la
Compañía de Jesús.
Hoy en día, el complejo reúne a 300 profesionales en las dos oficinas de
N'Djaména y Goundi. Los médicos generales, las enfermeras, las matronas y
los médicos de diversas especialidades (cirugía, pediatría, ginecología)
acomunan sus conocimientos para responder a las necesidades de las
poblaciones vulnerables. Además, hay unos 50 estudiantes de medicina y 170
de enfermería. El complejo cuenta también con la colaboración de varias
universidades: la Pontificia Universidad de Chile, la Universidad de Reims
en Francia, el Hospital Universitario Puerta del Mar en Cádiz, España, así
como con otras universidades y centros de formación en España y Líbano.
"La Compañía de Jesús no tiene un carisma específico (como los
Camilianos) para la capellanía y la gestión de los hospitales",
observan los jesuitas de Chad en la Agencia Fides. "Asumir la
responsabilidad del Buen Samaritano -explican- fue una opción nacida de la
atención a la población del Chad, que nos cuenta entre los primeros
misioneros en llegar al país, para poner en práctica la opción preferencial
por los pobres. La formación en el campo de la salud es ahora una ayuda
valiosa para la población, ya que ayuda a crear personal médico
cualificado. Hoy toda la nación aprecia mucho el servicio de la Facultad de
Medicina del Buen Samaritano". (CE) (Agencia Fides 16/7/2019).
|
|
|
|
|
|
|
|
|
AMERICA/CHILE - Las comunidades religiosas piden que la enseñanza
de la religión en la escuela siga siendo obligatoria para todos.
|
|
|
|
Santiago (Agencia Fides) – Con un aviso pagado publicado en
el periódico oficial "El Mercurio", nueve instituciones
religiosas expresan su solicitud al "Consejo Nacional de
Educación" para que reconsidere su reciente decisión y no pase el
curso de la religión de obligatorio a electivo para los alumnos de 3º y 4º
de media. Con una acción conjunta sin precedentes, la declaración está
firmada por la Conferencia Episcopal de Chile, el Comité Nacional para la
Educación Evangélica, el Centro Islámico de Chile, la Comunidad Judía de
Chile, la Sociedad para la Cultura Islámica y la Caridad, la Iglesia
Adventista del Séptimo Día, de la Iglesia Bautista de Chile, de la Iglesia
Luterana de Chile y de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los
Últimos Días.
La declaración, publicada el domingo 14 de julio, se refiere a la ley de
educación No. 20.370 que establece como un propósito: "Desarrollo
espiritual, ético, moral, afectivo, intelectual, artístico y físico, a
través de la transmisión y el cultivo de valores y conocimientos. y
habilidades de los estudiantes ".
"En este contexto - dice el comunicado de prensa conjunto - la
enseñanza de la religión contribuye a la formación de un ciudadano
democrático, responsable, ético, crítico, libre y solidario, con una visión
de la cultura y la religiosidad de la sociedad en la que vive, contribuye y
sienta las bases para el desarrollo individual del conocimiento
disciplinario de cada estudiante, contribuyendo a un conocimiento mucho más
amplio y equilibrado ".
Considerar la enseñanza de la religión como una opción libre en la práctica
significa eliminarlo del currículo, y le negaría este desarrollo al
estudiante. La realidad religiosa chilena, por lo tanto, pidió que no fuera
opcional: "Esta solicitud se hace en el marco del reconocimiento de
que la enseñanza de la religión es el espacio curricular privilegiado para
seguir y formar las dimensiones espirituales, éticas y morales de la
persona humana del estudiante" concluye el texto.
Después de 1968, Chile se había convertido en un modelo a seguir para los
países latinoamericanos en lo que se refería a la educación pública y al
sistema educativo. Hay muchos ejemplos, modelos y métodos empleados en
otros países para seguir un Programa Educativo Completo para niños y
jóvenes. La Iglesia católica ha seguido de cerca esta dimensión,
interviniendo también en la reforma de la educación pública (ver Fides
26/07/2011; 29/01/2015).
(CE) (Agencia Fides 16/07/2019)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
AMÉRICA/BRASIL - Carta-compromiso de los seminaristas:
"no se puede hablar de vocación excluyendo la misión"
|
|
|
|
Santo Antônio da Patrulha (Agencia Fides) – "El
Congreso fue, sin duda, un momento de verdadera conciencia del camino
misionero de la Iglesia en Brasil y en el mundo". Así lo manifiestan,
en su carta de compromiso, 235 seminaristas diocesanos y religiosos de 104
diócesis brasileñas, que del 10 al 14 de julio se reunieron en Santo
Antônio da Patrulha (estado de Rio Grande do Sul), en el III Congreso
Nacional Misionero de Seminaristas. Promovido por las Obras Misionales
Pontificias y la Comisión Nacional COMISE (Conselho Missionário de
Seminaristas), el Congreso tuvo el mismo tema que el Mes Misionero
Extraordinario, ‘Bautizados y Enviados: la Iglesia de Cristo en misión en
el mundo’, y el lema "Seréis mis testigos... hasta los confines de la
tierra" (Hch 1,8). El objetivo general era animar y mejorar la
formación misionera de los futuros sacerdotes en Brasil, para que la misión
sea verdaderamente el eje central de la formación y ayude a los
seminaristas a adquirir un auténtico espíritu misionero.
En la última carta de compromiso, recibida por la Agencia Fides, recogiendo
la experiencia del Congreso, que fue "un excelente espacio para
reflexionar sobre la formación misionera de los futuros sacerdotes",
los seminaristas subrayan: "Se nos animó a ser agentes activos en el
proceso de conversión pastoral y a ayudar a la Iglesia a vivir la misión
como una ‘pasión por Jesús y, al mismo tiempo, una pasión por su pueblo’
(EG 268) a lo largo de todo el proceso de formación, tanto como
permanente".
Luego continúan: "Con la intención de despertar más conciencia de la Missio
ad gentes y reanudar la transformación de la vida, la formación y el
cuidado pastoral, sentimos que, más que nunca, debemos asumir sin miedo el
seguimiento de Cristo de manera preferencial. No se puede hablar de
vocación, excluyendo la misión".
En la época actual, caracterizada por cambios frenéticos que nos hacen
perder el sentido de la vida, el misionero está llamado "a ser y a
hacer algo definitivo en medio de esta fugacidad, porque la misión tiende
hacia lo que no pasará". Fortalecidos por el amor a Jesucristo,
fundamento de la misión, los seminaristas recuerdan la necesidad de
"promover la sinodalidad y crear espacios misioneros en las casas de
formación y en las parroquias; despertar el ardor misionero a través de la
conciencia de que la misión continua y permanente es un desbordamiento de
la experiencia personal con Jesús". Es necesario, por tanto, revisar
con valentía hábitos, estilos, horarios, lenguaje, escucha, diálogo,
estructuras, módulos, caminos de formación humana, teológica y espiritual,
así como la práctica de la solidaridad, la cooperación y la integración.
"Juntos reafirmamos nuestro deseo -concluyeron-, animados y guiados
por el Espíritu de Dios, de construir en el corazón de los seminarios,
casas de formación, institutos, universidades y parroquias, una mentalidad
viva y ardiente, dirigida a una Iglesia en misión permanente, con el rostro
misericordioso del Padre, signo insustituible de la Iglesia
misionera". (SL) (Agencia Fides 16/7/2019).
|
|
|
|
|
|
|
|
|
OCEANÍA/AUSTRALIA - ‘Domingo del mar’: una oportunidad para
la evangelización
|
|
|
|
Sydney (Agenize Fides) - "Como Apostolado del mar en
Australia, hemos programado varias actividades de evangelización para el
Domingo del mar, celebrado el pasado 14 de julio. Entre ellas, la
producción de un vídeo de 3 minutos y varios comunicados de prensa para
explicar la importancia del trabajo pastoral en apoyo de los marinos.
También hemos proporcionado material promocional a las diócesis, como
carteles, accesorios y publicaciones. Nuestros capellanes y voluntarios
visitaron diferentes parroquias, por ejemplo una iglesia en Melbourne que
acogió a algunos marinos durante la misa dominical. El objetivo es que
todos sepan lo importante que es apoyar al Apostolado del Mar con la
oración y todas las formas de apoyo". Así se refirió Roslyn
Rajasingam, directora nacional del Apostolado del Mar en Australia, al
trabajo de la Iglesia católica australiana para el servicio pastoral de los
marinos, en declaraciones a la Agencia Fides.
"Estamos en Oceanía, el nuevo continente, que es el marítimo por
excelencia, ya que está compuesto en su mayor parte por las aguas. Los
marinos pasan muchos meses en alta mar, lejos de sus hogares, extrañando a
sus familias, luchando contra la soledad, el miedo a los piratas y el mal
tiempo. Aproximadamente 130.000 marineros, o un número igual a la población
de una ciudad como Darwin, llegan a los puertos australianos cada año.
Estas cifras aumentan la conciencia sobre la importancia de nuestro
trabajo", dijo Rajasingam en vísperas del evento.
El domingo dedicado a los marinos, establecido en 1975, es promovido
activamente por los obispos australianos: "Hay millones de
trabajadores en alta mar: la labor del apostolado es absolutamente vital
para estas personas que trabajan bajo una enorme presión. Por eso
recomendamos a todos que apoyen la misión del Apostolado del Mar",
dijo el presidente de la Conferencia Episcopal Australiana, el arzobispo
Mark Coleridge.
En Australia, a través del trabajo de capellanes y voluntarios, el A.M.
apoya activamente a las tripulaciones de los barcos, ofreciendo amistad y
fomentando las relaciones, organizando celebraciones eucarísticas,
escuchando sus necesidades y proporcionando acceso a Internet para que puedan
ponerse en contacto con sus familias. Además, en varios puertos, los
operadores marítimos reciben hospitalidad en los centros "Stella
Maris" dirigidos por el apostolado, lo que les permite disfrutar de
una importante oportunidad para tomar un descanso del trabajo rutinario a
bordo. (LF) (Agencia Fides 16/07/2019).
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario