|
VATICANO - Maternidad y paternidad espiritual del animador
misionero de los niños y adolescentes de hoy
|
|
|
|
Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) - "Asumir la
responsabilidad y el cuidado del otro es el don de la paternidad y
maternidad espiritual que caracteriza al cristianismo como fe en el Dios
Trinitario, que es el misterio de entregarse generando. El padre y la madre
espirituales dan testimonio al hijo de la dimensión relacional de la fe,
amplían el horizonte existencial de la persona y la conducen gradualmente a
la ‘medida de Cristo’".Así lo escribe la hermana Roberta Tremarelli,
secretaria general de la Pontificia Obra de la Santa Infancia (POSI), en el
editorial del segundo número del Boletín de la Obra, destacando los dos
temas principales que se presentan: 'La paternidad y la maternidad
espiritual fuertemente arraigadas en Cristo' por el p. José Luis Rodríguez.
Mikaele Tikoisuva, párroco de la archidiócesis de Suva, en las Islas Fiji,
y 'La maternidad y paternidad espiritual del animador misionero de los
niños y adolescentes de hoy" por el p. Richard Zangre, de la
archidiócesis de Uagadugú, en Burkina Faso.
"La maternidad y la paternidad espiritual - continúa la hna. Roberta
Tremarelli - tienen lugar en el acompañamiento del camino de la vocación y
de la santidad, y esta responsabilidad concierne también al animador
misionero, llamado a inspirar y promover un crecimiento completo de la
persona a través de la integración de la fe y de la vida. Al animador
misionero de la Infancia y Adolescencia Misionera en su maternidad y
paternidad espiritual se le pide que sea discípulo, maestro y testigo de
Cristo, solo así podrá formar misioneros. Esta responsabilidad no es sólo
hacia los niños y adolescentes, sino también hacia los padres, como nos
recuerda el papa Francisco en Evangelii gaudium".
También este segundo número del Boletín del Secretariado Internacional del
POSI (ver Fides 15/3/2019), que tiene fecha de julio y se envía por correo
electrónico a las direcciones nacionales de las Pontificias Sociedades
Misioneras de todo el mundo, confirma su objetivo de ser una herramienta
ágil e inmediata para conocer la realidad universal de la Obra, tal como lo
deseaba su fundador, mons. Charles de Forbin Janson. El boletín, traducido
a cinco idiomas, contiene estudios, reflexiones, informaciones,
testimonios, experiencias e iniciativas sobre el mundo de los niños y su compromiso
misionero a través del POSI.
Un gran espacio está dedicado a la "voz de los niños", que relata
en este número la experiencia del viaje de discipulado propuesto a los
niños por la diócesis italiana de Latina, Terracina, Sezze, Priverno; las
impresiones del filipino John Michael R. Tamonan que presentó en su escuela
un espectáculo de la Infancia Misionera, y la historia de Luis Villamizar,
animador misionero venezolano, para luego pasar a la Caravana Misionera de
los niños de Senegal. Otras experiencias y testimonios provienen de
Ecuador, Mozambique, Brasil, Chad y Malawi. Sobre el renacimiento de la
Obra Pontificia Misionera en Hungría después del régimen comunista, se
explaya el director nacional, p. Benvin Madassery, SVD, mientras que el
personal del Secretariado Internacional de POSI ilustra algunos de los
proyectos que son apoyados por la Obra en Papúa Nueva Guinea, Togo, Sri
Lanka y Sierra Leona. Los acontecimientos de especial importancia de los
que se informa se refieren a la fundación de POSI en Rumania y en la
República de Moldova. (SL) (Agencia Fides 17/7/2019).
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ÁFRICA/RD CONGO - Un misionero denuncia: "En Oriente la
población está acabada"
|
|
|
|
La región es inestable, escenario de constantes disputas.
"El ex presidente Joseph Kabila -observa el padre Alberto- ha dejado
formalmente el poder, pero parece que, de hecho, todavía gobierna la
balanza del poder. Aquí se rumora que, en el pasado, Kabila hizo un pacto
perverso con Ruanda prometiendo, a cambio de apoyo, una mano libre en la
región oriental congoleña. Se teme que la inestabilidad actual y la
injerencia de Rwanda sean el resultado de esa promesa".
La población está agotada. No hay trabajo, no hay perspectivas de futuro.
La pobreza es generalizada. "Los padres de familia no tienen trabajo
-repite el misionero- y no pueden enviar a sus hijos a la escuela ni pagar
la atención médica. En los últimos días ha muerto una viuda, dejando seis
huérfanos, porque no tenía dinero para cuidar de sí misma. En 2019 algo así
no puede ni debe ocurrir".
Incluso los jóvenes sufren: ven el paisaje miserable que les rodea y lo
comparan con la imagen rica y opulenta que llega, a través de la televisión
o de Internet, de Europa y América del Norte. Por eso los jóvenes sueñan
con emigrar. "Ven países ricos con muchas oportunidades y por eso
quieren escapar. Tratamos de disuadirlos y convencerlos de que se queden,
para que la RD Congo crezca. No sé si podremos. Sé que aquí la gente vive
un drama infinito que 7 cada día a las manos de Dios", dice el
religioso. (CE) (Agencia Fides 17/7/2019).
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ASIA/FILIPINAS - La catedral de Joló reabre: el futuro de la
Iglesia está confiado a la Virgen del Carmelo
|
|
|
|
Joló (Agencia Fides) - El futuro de la Iglesia en la isla de
Joló y en todo el sur de Filipinas está en las manos y bajo el manto de la
Virgen del Carmen: con este espíritu y con una especial "encomienda a
María", ayer, fiesta litúrgica de Nuestra Señora del Carmelo, se
reabrió y se volvió a consagrar la catedral de Joló, isla en el extremo sur
del archipiélago filipino, casi seis meses después del atentado del pasado
27 de enero que, con dos explosiones de dinamita, mató a 21 personas y dejó
más de 80 heridos.
El ataque de terroristas suicidas, con dos bombas explotando una dentro y
otra fuera de la catedral, fue uno de los más graves en la historia de la
nación. Apenas dos días antes, el 25 de enero, la población musulmana del
sur de Filipinas -una comunidad de más de cinco millones de almas,
concentrada principalmente en cinco provincias (Maguindanao, Lanao del Sur,
Basilan, Sulu, Tawi-tawi)- había aprobado en un referéndum popular la Ley
Orgánica de Bangasamoro (Ley Fundamental de Bangsamoro), medida aprobada en
el Parlamento que establecía la nueva "Región Autónoma de
Bangasmoro", denominada así en honor al pueblo islámico que ha vivido
durante ocho siglos en el sur del archipiélago.
Ahora la comunidad católica de Joló (unos 25.000 fieles católicos en un
territorio que acoge a 1,7 millones de musulmanes) se reunió ayer, 16 de
julio, para celebrar la santa misa en la catedral de Nuestra Señora del
Carmen, patrona del Vicariato Apostólico, ahora dirigida por el administrador
apostólico p. Romeo Saniel, misionero de los Abades de María Inmaculada
(OMI). La misa fue presidida por el arzobispo Gabriele Caccia, nuncio
apostólico en Filipinas, y concelebrada por muchos otros obispos filipinos,
incluyendo al arzobispo Romulo Valles, presidente de la Conferencia
Episcopal, y al arzobispo Angelito Lampon, ex vicario apostólico de Joló,
hoy al frente de la comunidad de Cotabato, mons. Edwin Dela Peña, al frente
de la Prelatura Territorial de Marawi, presidente de la Comisión para el
Diálogo Interreligioso en el Episcopado Filipino.
Los obispos, sacerdotes y fieles presentes expresaron su alegría por la
restauración de la catedral. Los ataques habían causado graves daños al
edificio, que ahora ha sido restaurado y reabierto gracias a la
contribución de organizaciones católicas y donantes internacionales.
"Nuestra misión hoy es vivir, predicar y dar testimonio del Evangelio
en un ambiente social y cultural de mayoría islámica", explicó el
arzobispo Angelito Lampon a la Agencia Fides. "Cada día volvemos a
poner nuestra vida en las manos de Dios y nos abandonamos a su voluntad,
llevando a cabo una misión de diálogo y convivencia pacífica con los fieles
de otras religiones. Esta misión de paz -explicó- se convierte en signo visible
de un Evangelio que anuncia y testimonia la paz, la reconciliación, la
misericordia", añadió. (PA) (Agencia Fides 17/7/2019).
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ASIA/PAKISTÁN - Conversiones forzadas al Islam: se necesita
urgentemente una medida ad hoc para proteger a las minorías religiosas
|
|
|
|
Karachi (Agencia Fides) - "La sociedad civil no puede
ignorar la responsabilidad de los gobernantes de garantizar un acceso justo
a las libertades civiles y a la justicia para todos los ciudadanos. Hoy en
día es esencial introducir una legislación ad hoc para la protección de las
minorías religiosas en Pakistán, especialmente para contrarrestar el
fenómeno de las conversiones forzadas al Islam". Así lo expresó el
católico Peter Jacob, activista de derechos humanos y presidente del Centro
de Justicia Social (CSJ) de Pakistán, a la Agencia Fides, comentando los
recientes episodios de violencia y abuso cometidos contra jóvenes mujeres
cristianas y otros miembros de comunidades minoritarias en la nación.
La familia de Saima Sardar, una enfermera cristiana de Faisalabad, que en
los últimos días se negó a convertirse al Islam y a casarse con un
musulmán, Muhammad Idrees, que la mató, sigue conmocionada. Según datos
recogidos por fuentes de la Agencia Fides, en Pakistán, el fenómeno de las
conversiones forzadas afecta oficialmente cada año a más de mil niñas,
hindúes y cristianas, pero estos son solo los casos denunciados, que salen
a la luz.
Mientras la indignación de la población por el fenómeno de las conversiones
forzadas crece, el Parlamento de la Provincia de Sindh adoptó ayer, 16 de
febrero, por unanimidad, una resolución en la que se pide "que se
ponga fin a esta práctica y que se tomen medidas contra las personas
implicadas".
En su conversación con Fides, Jacob sostuvo: "La Comisión para las
minorías en la provincia de Sindh sigue inactiva mientras que el gobierno
federal y otros gobiernos provinciales aún no han aprobado la ley para
establecer comisiones especiales para los derechos de las minorías",
haciendo caso omiso de la disposición de la Corte Suprema del 19 de junio
de 2014. "El gobierno federal debería considerar la posibilidad de
promulgar leyes contra la conversión para frenar el triste fenómeno de los
secuestros y las conversiones forzadas de niñas hindúes y cristianas al
islam". Acerca de la protección de las minorías religiosas, Jacob
añadió que "no hay voluntad política de los responsables de la toma de
decisiones y de las instituciones, por indiferencia o ineptitud".
El abogado Ali Palh, un conocido activista de derechos humanos, también
expuso su preocupación por el aumento incontrolado de la incidencia de las
conversiones forzadas y dice: "Es hora de que el gobierno introduzca
garantías legales concretas para prevenir los matrimonios y las
conversiones forzadas, manipuladas o impuestas de la fe", esperando
una intervención más cuidadosa de los tribunales. Kalpana Devi, activista
hindú, está de acuerdo y llama a la "coordinación interministerial y a
prevenir la violencia, investigar y perseguir el fenómeno de las
conversiones forzadas".
Chaman Lal, activista hindú y estudioso del fenómeno, dijo a Fides:
"Las conversiones forzadas de mujeres jóvenes de minorías a menudo van
acompañadas de crímenes de injusticia económica, violencia de género y
crímenes relacionados con la libertad religiosa. Algunas figuras
influyentes promueven o facilitan este fenómeno, manipulando impunemente
los procedimientos legales. Además, en cualquier procedimiento judicial, el
resultado de las audiencias es favorable a los autores de la violencia y no
a las víctimas" (AG-PA) (Agencia Fides 17/7/2019).
|
|
|
|
|
|
|
|
|
AMÉRICA/ARGENTINA - Aumento significativo de la pobreza, hay
solidaridad pero urgen políticas estatales
|
|
|
|
Buenos Aires (Agencia Fides) - En 2018 se produjo un aumento
significativo de la pobreza multidimensional en Argentina en un contexto de
alta inflación y estancamiento económico: 33,6% de los argentinos están por
debajo del umbral de pobreza. Según datos de la Encuesta de Deuda Social
Argentina (EDSA), en el tercer trimestre de 2018, 4,2% de las familias y
6,1% de las personas se encontraban en situación de necesidad. En el mismo
período 25,6% de los hogares y 33,6% de las personas se encontraban por
debajo del umbral de pobreza. Los resultados obtenidos muestran una
interrupción en la tendencia hacia la recomposición de las condiciones
económicas de las familias que se había puesto de relieve durante 2017.
Estos son algunos de los indicadores de la situación social contenidos en
el informe titulado ‘Pobreza monetaria y vulnerabilidad de los derechos.
Desigualdades en las condiciones materiales de vida de las familias en la
Argentina urbana (2010-2018)’, presentado por el Observatorio de la Deuda
Social de la Universidad Católica Argentina (ODSA UCA), junto con el
Defensor del Pueblo de la Nación, la Fundación La Nación, el Banco de
Galicia y el Defensor del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires. El
estudio, según la nota recibida por la Agencia Fides, pretende mostrar la
evolución de la pobreza y la indigencia en el país con un enfoque
multidimensional.
Si la condición de pobreza afectaba a 3 de cada 10 personas, ese porcentaje
ascendía a casi 5 de cada 10 entre los niños menores de 17 años. Los niños
y adolescentes fueron los más afectados en cuanto a la evolución de las
tasas de pobreza y de pobreza. Por otro lado, 62% de las familias
presentaban al menos una falta de derechos sociales y económicos en 2018.
En una reciente entrevista con Radio María, el vicario general de la
archidiócesis de Rosario, mons. Emilio Cardarelli, afirmó que se ha
producido un "aumento bastante significativo" de la demanda de
alimentos, estimado entre 25 y el 30 por ciento, según el voluntariado
activo en las comunidades cristianas, y esto "se observa, en general,
en los barrios más humildes, donde la ayuda de la Caritas parroquial se ve
con mayor incidencia". Mons. Cardarelli pidió políticas de Estado
capaces de revertir esta situación social y económica, e invitó a la clase
política a dialogar para buscar un acuerdo. "Hay mucha solidaridad,
pero son sólo medidas paliativas que no resuelven el problema de fondo",
subrayó, refiriéndose a las campañas realizadas para ayudar a las personas
que viven en la calle. (SL) (Agencia Fides 17/7/2019).
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario