|
EUROPA/POLONIA - Las OMP comprometidas con la formación de
maestros de religión en las escuelas
|
|
|
|
Varsovia (Agencia Fides) – Desde hace algunos años las Obras
Misionales Pontificias (OMP) en Polonia organizan retiros para catequistas
laicos en varias diócesis del país. Según la nota la nota enviada a la
Agencia Fides por la Dirección Nacional de las OMP, en Polonia, en
concreto, es que las clases de religión se imparten en las escuelas como si
fuera catequesis. A los maestros de religión se les llama “catequistas” y
no solo son, por tanto, maestros de una materia sino sobre todo testigos de
Jesucristo, enviados a la escuela con una misión especial que les ha
confiado el obispo diocesano.
Se requiere que cada catequista se encargue de su formación continua, que
también incluye retiros de tres días una vez al año. Hace tres años, por
primera vez una diócesis pidió a las OMP que dirigiera el retiro y desde
entonces las OMP han estado presentes con este propósito en todas las
diócesis de Polonia. Durante estos retiros, en momentos de oración y en
conferencias, los catequistas son conscientes de su misión, de su llamada
especial y de ser misioneros que anuncian la Palabra. Durante el trabajo
grupal se presenta la estructura de las OMP y las diversas actividades,
fomentando la cooperación en el trabajo misionero de la Iglesia.
Este año, las OMP estuvieron presentes en numerosas reuniones de
catequistas antes del comienzo del nuevo año escolar. En los encuentros se
recordó el tema de su llamada misionera y su misión especial como
“bautizados y enviados”, testigos de Jesucristo. Se dieron a conocer las
OMP y los objetivos del Mes Misionero Extraordinario.
La formación permanente de catequistas laicos es parte de los compromisos
de las OMP y, a través de los maestros de religión, es posible llegar a una
enorme cantidad de niños y jóvenes. Esto es particularmente importante
ahora de cara al Mes Misionero Extraordinario. Cada año, el número de
maestros y catequistas que llevan a cabo proyectos de las OMP aumenta en
Polonia.
(MJ/SL) (Agencia Fides 11/09/2019)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
EUROPA/PORTUGAL - Se celebra hoy el funeral por la religiosa
asesinada que atendía a enfermos y necesitados
|
|
|
|
Sao Joao da Madeira (Agencia Fides) – Se celebra hoy el
funeral por la religiosa de la Congregación de los Siervos de María
Ministras de los Enfermos, la hermana Antonia Pinho, de 62 años, asesinada
en una casa de la ciudad. Era conocida por su generosidad y su compromiso,
ya que recorría la ciudad siempre para ayudar a las personas enfermas
hospitalizadas y también en sus hogares, tanto de día y de noche, según el
carisma de su instituto. Había sido enfermera y religiosa durante 40 años,
y había servido en Italia y España. Las Siervas de María Ministra de los
Enfermos son una congregación religiosa nacida en Madrid en 1851 dedicada
al cuidado domiciliario de los enfermos. Actualmente están presentes en
Europa, África, América y Asia.
Según la información enviada a la Agencia Fides, el cuerpo de la religiosa
fue encontrado en el departamento de un drogadicto, que había sido liberado
de la prisión hace tres meses después de cumplir condena por violación.
Probablemente la religiosa habría llevado al hombre a su casa el domingo
por la mañana. Una vez en su casa, habría intentado abusar de ella. Cuando
la hermana Antonia se resistió, la asfixió y a continuación abusó de ella
cuando ya estaba muerta. La hermana Antonia vivía en Sao Joao da Madeira en
la casa de su madre para a la que ayudaba mientras realizaba su labor de
ayuda a los enfermos de la ciudad.
(SL) (Agencia Fides 11/09/2019)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ÁFRICA/SUDÁFRICA - Los obispos y los líderes africanos se
oponen a la violencia xenófoba
|
|
|
|
Johannesburgo (Agencia Fides) - Se alzan
las voces de los obispos de los países africanos contra la violencia
xenófoba en Sudáfrica. “Los sudafricanos no deben olvidar que otros
africanos han desempeñado un papel de liderazgo para ayudar a poner fin al
apartheid y traer libertad a su país”, dijo el cardenal Peter Appiah
Turkson, presidente del Dicasterio para el Servicio al Desarrollo Humano
Integral en el Kofi Annan Peace and Security Forum de Accra. El cardenal de
Ghana, quien también es embajador de buena voluntad Kofi Annan
International Peacekeeping Training Center (KAIPTC), también subrayó que la
violencia contra otros ciudadanos africanos en Sudáfrica puede causar
reacciones violentas contra los sudafricanos que viven en otros países del
continente. “Estos incidentes pueden conducir a ataques contra sudafricanos
en otros países. Esta no sería la primera vez. Sucedió en 2008, 2012 y este
año”.
Los obispos de Zambia también condenaron la violencia xenófoba. “Estamos
profundamente entristecidos por los ataques xenófobos en Sudáfrica”,
dijeron en una declaración con fecha 6 de septiembre firmada por monseñor
George Cosmas Zumaire Lungu, Obispo de Chipata y Presidente de la
Conferencia de Obispos Católicos de Zambia (ZCCB).
“Tememos que si esta situación continúa podría tener consecuencias
desagradables para los ciudadanos de Sudáfrica que viven en otros países,
por lo tanto, pedimos al gobierno sudafricano que incremente sus esfuerzos
para gestionar la situación manteniendo los valores de civilización,
tolerancia y convivencia pacífica en el la nación del arco iris”, indica el
comunicado refiriéndose al concepto de una “nación del arco iris” expresado
por Nelson Mandela al final del apartheid, en el que cada grupo étnico vive
en igual dignidad que los demás.
Los obispos también advirtieron a los líderes políticos locales de que
evitaran declaraciones que pudieran incitar a la violencia contra los
inmigrantes africanos, e instaron a los zambianos a abstenerse de vengarse
de los sudafricanos que viven en Zambia.
Mientras tanto, el consulado nigeriano en Johannesburgo ha anunciado que
600 nigerianos serán repatriados después de la última ola de violencia
xenófoba que mató a 12 personas la semana pasada. Zambia y Madagascar han
cancelado los partidos de fútbol contra la selección sudafricana, mientras
que Tanzania ha suspendido los vuelos a Sudáfrica.
(L.M.) (Agencia Fides 11/09/2019)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ÁFRICA/SUDÁN - Protección para las mujeres de Darfur contra
los abusos, la violencia sexual, el acoso y los asesinatos
|
|
|
|
Jartum (Agencia Fides) - Las mujeres en Darfur continúan
siendo abusadas, maltratadas, acosadas sexualmente y asesinadas. Es lo que
denuncia de la socióloga Ibtihal Ishag durante una conferencia sobre
violencia contra las mujeres en Darfur, organizada por la Unión de Mujeres
Sudanesas en Jartum.
Como señalaron los presentes en la conferencia, el régimen del presidente
Omar Al Bashir está acusado de “destruir el tejido social solo para
fortalecer su posición y presencia”. La socióloga hace un llamamiento por
redoblar los esfuerzospara lograr una paz justa y global en Darfur y en
todo Sudán. Durante la reunión, Ishag pidió una indemnización individual
para las víctimas, la eliminación de las causas del desplazamiento y la
aplicación del Acuerdo de Addis Abeba en el documento constitucional.
El “Darfur Women Group”, recientemente establecido y que tiene miembros en
los cinco estados, tiene como objetivo la paz y la seguridad en todas las
zonas en guerra de Sudán, así como promover la participación política de las
mujeres en todos los niveles. El grupo ha firmado un documento conjunto con
la Darfur Bar Association, una asociación de abogados. Juntos organizarán
un foro con los líderes de los movimientos armados para contribuir a lograr
la paz. Ishag explicó que el Grupo busca apoyar los derechos de las mujeres
que viven en campamentos de desplazados, y subrayó la necesidad de abordar
los problemas de las mujeres en Darfur como parte de los problemas de
Sudán.
La socióloga también pidió un mayor compromiso con la participación
política de las mujeres en todos los niveles, de acuerdo con el Documento
Constitucional, y criticó la baja participación de las mujeres en las
negociaciones entre la junta y las Fuerzas por la Libertad y el Cambio.
(AP) (11/9/2019 Agencia Fides)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
AMÉRICA/BOLIVIA - Cercanía a los migrantes por parte de la
Iglesia que exige a los Estados políticas públicas adecuadas
|
|
|
|
Cochabamba (Agencia Fides) - La Iglesia
Católica de Bolivia expresó preocupación y cercanía con los migrantes con
motivo de la Jornada Nacional de los Migrantes y Refugiados del 8 de
septiembre. La pastoral de la movilidad humana organizó una feria gastronómica
internacional e intercultural en la que los propios migrantes fueron
protagonistas, como parte de las actividades de recaudación de fondos para
continuar su trabajo al servicio de los migrantes y refugiados que llegan a
Bolivia.
Según la información de la Conferencia Episcopal Boliviana (CEB) enviada a
Fides, el arzobispo Óscar Aparicio, el arzobispo de Cochabamba y el
vicepresidente de la CEB, durante su homilía en la Catedral expresó
preocupación y cercanía a los migrantes, destacando la situación de los que
llegan de Venezuela, la de los jóvenes migrantes que abandonan sus países
para ir a estudiar, los políticos obligados a abandonar su nación y
aquellos que buscan mejores condiciones de vida y abandonan el campo para
ir a la ciudad.
El obispo auxiliar de La Paz y secretario general del CEB, monseñor Aurelio
Pesoa, leyó la declaración emitida al final del encuentro de las comisiones
episcopales permanentes de las Conferencias de Chile, Perú y Bolivia,
celebrada en Lima los días 3 y 4 de septiembre. En dicha declaración piden
a los gobiernos y las respectivas agencias públicas de los Estados
involucrados “analizar y debatir en profundidad las políticas públicas que
deben implementarse de manera coordinada para responder al fenómeno
migratorio”.
“En estos días hemos podido reflejar y verificar la grave situación
migratoria que existe en nuestros países, en concreto la de nuestros
hermanos de Venezuela”, dice la declaración. Por ello, expresan especial
“cercanía y solidaridad con el pueblo venezolano, que en los últimos
tiempos ha sufrido condiciones económicas, sociales y políticas difíciles”,
renovando así su gratitud hacia las instituciones de la Iglesia Católica
por su compromiso de acoger “a nuestros hermanos que buscan mejores
perspectivas de trabajo y seguridad”, apreciando “en particular los
esfuerzos de muchas personas que han dedicado su tiempo y recursos a servir
a quienes sufren las condiciones migratorias más difíciles”.
(SL) (Agencia Fides 11/09/2019)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
AMERICA/NICARAGUA - El representante de la Santa Sede en
Ginebra: diálogo y elecciones en Nicaragua
|
|
|
|
Ginevra (Agencia Fides) – El Representante de la Santa Sede
en Ginebra, Mons. Ivan Jurkovic, Observador Permanente en las Naciones
Unidas, se unió al coro de naciones que exigen diálogo y justicia en
Nicaragua. Al dirigirse a la Presidenta, Michelle Bachelet, en su discurso
de ayer, durante la 42ª sesión del Consejo de Derechos Humanos sobre la
situación en Nicaragua, enviada a la Agencia Fides, el Arzobispo dijo:
"La Santa Sede ha seguido con gran atención La situación sociopolítica
en Nicaragua y cree que las disputas no resueltas deben resolverse lo antes
posible, siempre respetando los derechos humanos fundamentales y los
principios consagrados en la constitución del país ".
Luego afirmó: "Para facilitar la armonía social en el país y construir
una base para un futuro estable de paz y prosperidad, la Santa Sede
recomienda que los diversos actores políticos y sociales, con un renovado
espíritu de responsabilidad y reconciliación, encuentren juntos una
solución que respete la verdad, restaure la justicia y promueva el bien
común ".
Mons. Jurkovic concluyó: "La Santa Sede cree firmemente que es
esencial implementar los acuerdos alcanzados en marzo pasado, volver de
inmediato a negociaciones abiertas y mutuamente respetuosas y llevar a
cabo, lo antes posible, las reformas electorales para la celebración de
elecciones libres y transparentes con el presencia de observadores ".
Ayer también se presentó el informe de Michelle Bachelet, que resumió lo
que está sucediendo en Nicaragua: una violación continua de los derechos
humanos por parte de las fuerzas gubernamentales y la falta de garantías de
las principales libertades de un pueblo demócrata. "No es posible
arrestar a una persona por cantar el himno nacional u ondear la bandera
nicaragüense en una plaza o calle pública", dijo Bachelet, y agregó:
"La libertad de expresión está restringida a través de acciones que
van desde el cierre de medios independientes y la confiscación de equipos
hasta la detención de periodistas nacionales durante meses ". Al
concluir su informe, Michelle Bachelet anunció que el Alto Comisionado de
las Naciones Unidas para los Derechos Humanos continuará a observar la
situación del país y buscará espacios de diálogo con la dictadura
nicaragüense para encontrar lo antes posible una solución a la crisis
desatada desde abril de 2018.
(CE) (Agencia Fides, 11/09/2019)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario