San Zacarías, santo del AT
fecha: 6 de septiembre
canonización: bíblico
hagiografía: Abel Della Costa
canonización: bíblico
hagiografía: Abel Della Costa
Elogio: Conmemoración de
san Zacarías, profeta, vaticinador de la vuelta del pueblo desterrado a la
tierra de promisión. Anunció al mismo tiempo que un rey pacífico, Cristo el
Señor, iba a entrar triunfante en la Ciudad Santa de Jerusalén, lo que se llevó
a cumplimiento.
Ver más información en: Los Profetas

La
noticia que nos trae el Martirologio Romano sobre el profeta Zacarías está
redactada con bastante descuido, al menos en su versión castellana:
«vaticinador de la vuelta del pueblo desterrado a la tierra de promisión», nos
dice, pero el propio libro de Zacarías comienza con estas palabras: «En el
octavo mes del año segundo de Darío fue dirigida la palabra de Yahveh al
profeta Zacarías», es decir, en el año 520... cuando el pueblo desterrado ya
había vuelto a la tierra de promisión: nada más fácil que vaticinar lo que ya
pasó. Bromas aparte, el problema sólo lo tiene el Martirologio, porque el libro
de Zacarías no engaña, ni siquiera como ficción literaria, respecto de la época
en que fue escrito: el pueblo ya ha ido volviendo de Babilonia, y se enfrenta al
desafío de reconstruir la vida comunitaria luego de la amarga -pero muy
fecunda- experiencia del destierro. Tanto Zacarías como su contemporáneo Ageo, con su predicación buscarán interpretar
para el pueblo el sentido de los acontecimientos que están viviendo, la
importancia de reconstruir el templo, la profundización en la fidelidad a la
Ley, en definitiva, la consolidación de los rasgos que van a ir creando, en el
término de poco más de un siglo, lo que conoceremos luego como el judaísmo
clásico.
Dentro
de «Los Doce», es decir el conjunto de doce pequeños libros proféticos que en
la Biblia hebrea forman una unidad, Zacarías es uno de los extensos, junto con
Oseas y Amós. Y no sólo es mediano en longitud, sino tan rico en imágenes, que
nos lo encontraremos citado o aludido abundantemente en el Nuevo Testamento,
sobre todo en Apocalipsis. El elogio del Martirologio Romano evoca una de esas
citas: «Anunció al mismo tiempo que un rey pacífico, Cristo el Señor, iba a
entrar triunfante en la Ciudad Santa de Jerusalén, lo que se llevó a
cumplimiento», se refiere a Zacarías 9,9: «¡Exulta sin freno, hija de Sión,
grita de alegría, hija de Jerusalén! He aquí que viene a ti tu rey: justo él y
victorioso, humilde y montado en un asno, en un pollino, cría de asna.» Gracias
a los relatos de la Pasión, es posiblemente uno de los versículos de los
profetas que más se conocen popularmente. Sin embargo el libro no se agota en
esa imagen.
Respecto
de la persona del profeta, poco sabemos: en 1,1 dice que es «hijo de Berekías,
hijo de Iddó»; esto permite identificarlo con el profeta Zacarías «hijo de
Iddó» del que habla Esdras 5,1, que menciona a Zacarias y a Ageo como profetas
de la reconstrucción del templo:
«Los profetas Ageo y Zacarías, hijo de Iddó, empezaron a profetizar a los judíos de Judá y de Jerusalén, en nombre del Dios de Israel que velaba sobre ellos. Con esto, Zorobabel, hijo de Sealtiel, y Josué, hijo de Yosadaq, se decidieron a reanudar la construcción de la Casa de Dios en Jerusalén: los profetas de Dios estaban con ellos, apoyándoles.» (Esd 5,1) la identificación está fuera de toda duda, aunque lamentablemente el versículo 1,1 de Zac no dice «hijo de Iddó» sino «hijo de Berekías, hijo de Iddó», lo que en general se entiende en la actualidad como error de algún copista, que se le ha mezclado este Zacarías profeta, hijo de Iddó, con el «Zacarías, hijo de Beraquías» que menciona Isaías 8,1, y que nada tiene que ver con el nuestro. «Zacarías, hijo de Iddó» es, entonces, lo correcto, y de hecho las ediciones críticas de la Biblia ponen la expresión «hijo de Beraquías» entre paréntesis.
«Los profetas Ageo y Zacarías, hijo de Iddó, empezaron a profetizar a los judíos de Judá y de Jerusalén, en nombre del Dios de Israel que velaba sobre ellos. Con esto, Zorobabel, hijo de Sealtiel, y Josué, hijo de Yosadaq, se decidieron a reanudar la construcción de la Casa de Dios en Jerusalén: los profetas de Dios estaban con ellos, apoyándoles.» (Esd 5,1) la identificación está fuera de toda duda, aunque lamentablemente el versículo 1,1 de Zac no dice «hijo de Iddó» sino «hijo de Berekías, hijo de Iddó», lo que en general se entiende en la actualidad como error de algún copista, que se le ha mezclado este Zacarías profeta, hijo de Iddó, con el «Zacarías, hijo de Beraquías» que menciona Isaías 8,1, y que nada tiene que ver con el nuestro. «Zacarías, hijo de Iddó» es, entonces, lo correcto, y de hecho las ediciones críticas de la Biblia ponen la expresión «hijo de Beraquías» entre paréntesis.
Una
segunda identificación podría hacerse, aunque es menos segura: en la lista de
sacerdotes de Nehemías 12,1ss, en el versículo 16, se habla de un sacerdote
llamado también Zacarías, hijo de Iddó. Si se trata del mismo, entonces sabemos
que además de profeta era sacerdote. Lamentablemente, carecemos de más noticias
como para poder afirmarlo con certeza; es verdad que el libro de Nehemías
pertenece al mismo contexto, pero precisamente por eso, es posible que si
hubiera querido mencionar al profeta, suficientemente conocido, lo habria
señalado. En todo caso, no todos aceptan que Zacarías haya sido, además de
profeta, sacerdote. Ningún otro dato poseemos, no sabemos, por ejemplo, si era
joven o viejo, aunque sí podemos saber que su ministerio lo ejerció por dos
años: del año segundo de Darío, al año cuarto, esto es, desde el 520 aC hasta
el 518. Por tanto no sabemos si llegó a ver el templo terminado y su
consagración, en el 515.
En
cuanto al libro, los especialistas están de acuerdo en que hay una marcada
diferencia entre la primera parte del escrito, los capítulos 1 a 8, y la
segunda parte, del 9 al 14. Hasta tal punto que se suele hablra, como en el
caso del libro de Isaías, de dos profetas distintos: el Zacarías de la vuelta
del destierro, que ya hemos presentado sumariamente, y un profeta (o una
escuela) anónimo posterior, que desarrolla el pensamiento de Zacarías, pero no
con su estilo, y que a falta de otro nombre simplemente se denomina
Déutero-Zacarías, o Segundo Zacarías. Stuhlmüller señala así las diferencias
entre el primero y el segundo Zacarías:
1-8
Claras alusiones históricas. Fechas exactas. Preocupación por la reconstrucción del templo por Josué y Zorobabel. Prosaico, redundante, confuso. Influido indirectamente por el pensamiento de Ezequiel. Mesianismo centrado en Jerusalén y resurgimiento de la dinastía davídica. |
9-14
Alusiones oscuras o no históricas. Falta de fechas. No se menciona la reconstrucción del templo, ni a Josué ni Zorobabel. Poético, directo, sencillo. Citas o alusiones directas a Os, Is, Dt, Jr, Ez, Joel, Job. Mesianismo centrado en Judá, con alusiones secundarias a Jerusalén y a la dinastía davídica. |
Aunque
podemos, entonces, hablar de un desarrollo doctrinario entre una y otra parte,
al leer Zacarías debemos tener en cuenta este dato de que estamos leyendo
realmente dos libros. De todos modos, todo el conjunto está dominado por el
surgimiento de un nuevo tipo de profecía, que de a poco se va a ir imponiendo:
la profecía "apocalíptica". No es casual que precisamente sean el
libro y los fragmentos apocalípticos del Nuevo Testamento los que más imágenes
hayan tomado prestadas de Zacarías; es que realmente podemos considerar a
Zacarías omo uno de los precursores de ese estilo que se va a hacer tan
habitual en la vida del pueblo bíblico en los siglos inmediatamente anteriores
a Jesús, que incluso pasará a confundirse la profecía con la «futurología»
apocalíptica, confusión que permanece popularmente hasta hoy.
Una
excelente introducción, separada en dos partes, una a Zac 1-8 y otra a 9-14, la
encontramos en Los Profetas, tomo II, pp. 1141ss y 1176ss, respectivamente, del
P. Alonso Schökel, con análisis del texto en su perspectiva narratológica;
Carroll Stuhlmueller tiene una interesante introducción, además del análisis
del texto en perspectiva histórico-crítica, en C.B. San Jerónimo, tomo II, pp
142ss. Una buena introducción, menos técnica que las anteriores, pero muy
sólida: Los ultimos profetas, de Samuel Amsler, cuaderno bíblico nº 90 de la
serie de Verbo Divino, 1996. En el artículo correspondiente a Ageo, en este mismo santoral, se encuentra
una introducción un poco más detallada a la situación histórica de ese profeta,
pero que es completamente válida para Zacarías. El libro de Zacarías puede
leerse en la sección de Biblia de ETF en distintas
versiones. Cuadro: detalle de Zacarías, fresco de Miguel Ángel perteneciente a
la serie de los profetas, en la Capilla Sixtina, 1509
Abel Della Costa
accedida 4465 veces
ingreso o última
modificación relevante: ant 2012
Estas biografías de
santo son propiedad de El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta
ha sido tratada sólo como fuente, es decir que el sitio no copia completa y
servilmente nada, sino que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar
esta hagiografía, referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el
siguiente enlace: https://www.eltestigofiel.org/index.php?idu=sn_3204
No hay comentarios:
Publicar un comentario