|
EUROPA/ITALIA - Elegida de nuevo la hermana Neusa de Fátima
Mariano al frente de las Scalabrinianas: “se presentan grandes desafíos
para los próximos seis años”
|
|
|
|
Rocca di Papa (Agencia Fides) – La hermana Neusa de Fátima
Mariano fue elegida de nuevo como la superiora de las Hermanas Misioneras
de San Carlos Borromeo, conocidas como Scalabrinianas. Continuará
dirigiendo la congregación durante los próximos 6 años, de 2019 a 2025. La
hermana Neusa es brasileña y es pedagoga. Fue elegida por el XIV Capítulo
general en curso en Rocca di Papa, durante el que también se renovaron
otros cargos del Consejo (ver Fides 28/10/2019). Las Scalabrinianas están
especialmente dedicadas al mundo migrante.
“Agradezco a las hermanas que participaron en el Capítulo y a todas
aquellas que, en los diferentes lugares del mundo donde operamos, nos han
acompañado en oración”, explica la hermana Neusa de Fátima Mariano a la
Agencia Fides. “En los últimos seis años hemos emprendido un camino
profundo de reorganización para mantener el ritmo de los tiempos en un
mundo cada vez más globalizado y con necesidades y emergencias migratorias
profundas y diversas. Los cuatro verbos del Papa Francisco, -acoger,
proteger, promover e integrar-, son para nosotras los puntos cardinales de
nuestro trabajo con los migrantes y refugiados en favor de su protección e
inclusión. En los próximos seis años habrá grandes desafíos que afrontar,
teniendo en cuenta que en nuestros corazones están presentes las palabras y
las enseñanzas de Jesucristo, que iluminan el mundo con esperanza y
alegría. Lo hemos hecho y siempre lo haremos, con los ejemplos de la vida
cristiana de San Carlos Borromeo, de nuestro fundador Beato Monseñor
Giovanni Battista Scalabrini, y de nuestros cofundadores, la Beata Madre Assunta
Marchetti y el Venerable Padre Giuseppe Marchetti”, resume la religiosa.
(S.L.) (Agencia Fides 12/11/2019)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ÁFRICA/KENIA - Los obispos piden adhesiones a su campaña
contra la corrupción
|
|
|
|
Nairobi (Agencia Fides) - “Estamos uniendo fuerzas para
combatir la corrupción en el país”. Con estas palabras los obispos de Kenia
solicitan a todos los kenianos que apoyen la campaña titulada “Rompamos las
cadenas de la corrupción” lanzada por ellos el 5 de octubre (ver Fides
11/06/2019).
“Apoyaremos esta campaña durante los próximos seis meses y luego
continuaremos con ella”, explicaron los obispos en un comunicado publicado
al final de su Asamblea Plenaria de noviembre. “Contamos con el apoyo de
todos porque no podemos combatir solos al monstruo de la corrupción.
Debemos unir fuerzas en la lucha para eliminar este flagelo de nuestra
sociedad. Renovamos el llamamiento a todas las iglesias, otras religiones y
personas de buena voluntad para que se unan seriamente a esta guerra contra
la corrupción para restituir la honestidad y la integridad a nuestra
sociedad”.
La declaración define un espectro muy amplio de corrupción que va más allá
de la de políticos y funcionarios deshonestos. “Todo lo que promueve la
cultura de la muerte es la corrupción”, dicen los obispos. Por ejemplo, “la
destrucción del medio ambiente es corrupción; matar niños no nacidos,
infidelidad en el matrimonio y violencia doméstica es corrupción familiar;
vender drogas a los jóvenes, atraerlos a la promiscuidad y abusar de ellos
es la peor forma de corrupción; solicitar favores y privilegios, corromper
o usar la tribu, religión, clan, afiliación política, cargos públicos o
intimidación es corrupción”. Incluso “tratar de hacer trampa en los
exámenes es una forma terrible de corrupción que destruye la credibilidad
del país”.
Entre los otros temas abordados por la Plenaria se encuentra la Conferencia
de la ONU sobre Población celebrada en Nairobi, la “Nairobi Summit on
International Conference on Population and Development” (ICPD).
“La cumbre, que pretende favorecer el avance y el desarrollo de las
mujeres, está promoviendo los llamados “derechos a la salud sexual y
reproductiva” como un medio para lograr el desarrollo de las mujeres”,
aseguran los obispos que dudan de “que estos sean los problemas que
realmente afectan el desarrollo de las mujeres y la humanidad en general”.
En cambio, necesitamos “mejorar las condiciones de las mujeres y los niños
que viven en la pobreza extrema, a través de estrategias de desarrollo,
alfabetización y educación, fomentando la cultura de paz, apoyando a la
familia como célula básica de la sociedad y poniendo fin a la violencia
contra la mujer”.
“Rechazamos la introducción de ideologías centradas en el género y otras
prácticas extrañas, que van en contra de nuestra cultura africana y de
nuestra herencia religiosa. Consideramos este programa como un intento de
corromper a nuestra juventud y convertirla en esclava de ideologías
extranjeras, como las uniones homosexuales”.
(L.M.) (Agencia Fides 12/11/2019)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ASIA/INDIA - Aumenta la violencia: los cristianos indios
reclaman sus derechos constitucionales
|
|
|
|
Nueva Delhi (Agencia Fides) - “Las
atrocidades contra los cristianos no cesan. En 2014 se contabilizaron unos
150 episodios de violencia contra esta comunidad. En 2016 se llegó a los
200 y en 2017 la cifra superó los 270 ataques. En 2018 hubo 292 episodios
de violencia contra los cristianos. Y en 2019 (hasta septiembre) se
notificaron 247 casos, 60 en el estado de Uttar Pradesh. El año pasado, 40
iglesias fueron cerradas por la violencia. En Chhattisgarh, las comunidades
y otros grupos cristianos viven aislados socialmente. Pedimos al gobierno
que ponga fin al acaso a los sacerdotes y a la violencia contra la
comunidad cristiana”. Se expresa así el líder cristiano Minakshi Singh,
quien convocó a una manifestación pública en Delhi en la que la comunidad
cristiana reclamó poner fin a los ataques y la violencia contra sacerdotes,
religiosos, monjas y laicos que están siendo acusados de “conversiones
fraudolentas”.
Los cristianos indios piden al gobierno federal que proteja el bienestar de
las minorías religiosas, especialmente a los cristianos. Las comunidades
lamentan que el gobierno del primer ministro Narendra Modi no haya dado
representación a las minorías religiosas al no incluir a ningún ministro
cristiano en el gobierno. “Esperamos que Modi pronto pueda incluir a un
ministro cristiano en su gabinete que tenga la confianza de la comunidad y
pueda salvaguardar los intereses y derechos de los cristianos”, explica
Minakshi Singh.
“Las minorías religiosas, como cristianos y musulmanes, son blanco de
grupos nacionalistas hindúes. Por esta razón, urgen medidas contundentes
contra los responsables de esta violencia”, asegura a Fides A.C. Michael,
líder indio de la Alianza para la Defensa de la Libertad (ADF), una
organización global que defiende los derechos de los cristianos. Michel,
quien también es el coordinador del United Christian Forum, explica que los
líderes cristianos también han llamado la atención del gobierno sobre la
“Freedom of Religion Act”, una ley en vigor en siete estados indios que se
suele invocar para atacar a las comunidades cristianas. “Leyes de este tipo
deberían retirarse de inmediato para garantizar la total libertad
religiosa”, señala Michael.
Líderes cristianos como el obispo protestante emérito Karam Masih de Delhi
han expresado su preocupación por el aumento de la violencia contra los
fieles (tendencia confirmada por el National Crime Records Bureau). El
prelado insiste en que los derechos de los cristianos “deben ser
protegidos”. “Somos personas amantes de la paz. El gobierno debe hacer todo
lo posible para mantener la paz y apoyar los valores constitucionales”,
concluye.
(SD) (Agencia Fides 12/11/2019)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ASIA/SIRIA - El Arzobispo Marayati sobre el asesinato en
Deir ez Zor de un sacerdote armenio y su padre: “para nosotros son
mártires”
|
|
|
|
Qamishli (Agencia Fides) - El funeral del
sacerdote armenio católico Hovsep Hanna Petoyan y de su padre Hanna Petoyan
tuvo lugar esta mañana en Qamishli. Ambos fueron asesinados mientras se
dirigían ayer a la ciudad de Deir ez Zor, en el noreste de Siria. Los dos
asesinos los interceptaron en el camino. “Para nosotros son mártires. Lo
que ha sucedido confirma que la guerra no ha terminado en esta zona, como
nos hubiera gustado”, lamenta en declaraciones a la Agencia Fides monseñor
Boutros Marayati, arzobispo armenio católico de Alepo.
Los funerales por el sacerdote y su padre se celebraron en la Iglesia
Católica Armenia de San José, en presencia de sacerdotes, religiosos y
fieles de todas las comunidades cristianas presentes en la zona. Presidió
la liturgia fúnebre el padre Antranig Ayvazian, vicario episcopal de la
comunidad católica armenia de la Alta Mesopotamia y Siria del Norte.
El padre Hovsep, de 46 años, casado y padre de tres hijos, ordenado desde
hace 5 años, era el sacerdote de la comunidad católica armenia de Qamishli,
en la provincia de Hassake, en el noreste de Siria. “A la ciudad de
Qamishli llegaron muchos refugiados cristianos provenientes de Deir ez-Zor
cuando a esa ciudad llegó la guerra. El padre Hovsep trabajó con ellos y
durante mucho tiempo supervisó los proyectos de ayuda de organizaciones
internacionales para reconstruir la iglesia y las casas de los cristianos
en Deir ez Zor. Por eso se trasladaba a esa ciudad cada dos semanas, para
comprobar cómo iban los trabajos. Ya había ido seis veces a esa ciudad tan
querida para los armenios donde se encuentra el santuario de los mártires
del genocidio, también destrozado durante el conflicto. No tuvo ningún
problema en ninguno de los otros viajes”, explica el obispo Marayati.
En el momento de la emboscada, el sacerdote y su padre viajaban con un
diácono armenio, herido durante el asalto, y otro compañero. Los dos
atacantes iban con la cara tapada y huyeron después del ataque. El padre
del sacerdote murió al instante. El padre Hovsep, herido en el pecho, fue
llevado a una clínica en Deir ez Zor y luego trasladado en ambulancia a un
hospital en Hassakè, donde ya llegó sin vida.
La ciudad de Deir ez Zor está controlada por el ejército sirio, pero en la
zona también hay fuerzas kurdas y aún operan militares estadounidenses. En
el subdistrito de al-Busayrah, donde ocurrió la emboscada, también se
concentran grupos armados afiliados al autodenominado Estado Islámico
(Daesh), que ayer reivindicó el doble asesinato por Internet (aseguraban
erróneamente “haber eliminado a dos sacerdotes”). “Estos son grupos que
actúan como lobos solitarios, ya no hay Daesh con vehículos blindados y
artillería. Pero está claro que esta vez no atacaron al azar. El vehículo
en el que viajaban llevaba escrito en el exterior que pertenecía a la
Iglesia Armenia”.
La televisión estatal siria SANA calificó el asesinato del sacerdote armenio
católico y de su padre como “martirio”, mientras que los medios kurdos
hablan de nuevos ataques del Daesh como consecuencia indirecta de la
intervención militar turca en Siria, que habría obligado a las milicias
kurdas de la zona a suspender las operaciones militares contra las células
yihadistas que todavía están presentes en el noreste de Siria.
Según los kurdos del Centro de Información de Rojava, los yihadistas de
Daesh presuntamente llevaron a cabo 30 ataques en los primeros diez días de
noviembre, aumentando así su actividad reciente hasta en un 300 por cien en
comparación con el período anterior a la invasión turca en territorio
sirio.
(GV) (Agencia Fides 12/11/2019)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
AMÉRICA - El Presidente del CELAM: “En toda nuestra región
hay una especie de explosión social sin precedentes”
|
|
|
|
Trujillo (Agencia Fides) - “Deseo expresar mi más fuerte
rechazo a la violencia, sea cual sea su origen, y apelar a los gobernantes
y las autoridades de nuestra región a que implementen políticas concretas y
reales que garanticen la promoción de la persona humana y el bien común
basado en los derechos fundamentales de libertad, respeto, equidad,
justicia y cuidado de nuestra casa común, para que nuestros pueblos puedan
tener un desarrollo humano integral”. Así lo afirma monseñor Héctor Miguel
Cabrejos Vidarte, OFM, Presidente del Consejo Episcopal Latinoamericano
(CELAM), en su mensaje al pueblo chileno ante la grave situación que está
experimentando, similar a la de muchos otros países latinoamericanos. “Es
importante recordar que la política, que es sobre todo un servicio, no está
al servicio de las ambiciones individuales ni del poder de cierto grupos,
porque la inmunidad de la que disfrutan muchos políticos nunca debería
convertirse en impunidad”, destaca el arzobispo.
Monseñor Cabrejos Vidarte recuerda las palabras de la Comisión Permanente
la Conferencia Episcopal Chilena al expresar “la profunda solidaridad y
cercanía a la Iglesia y al pueblo chileno que sufre la violencia, que
afecta especialmente a las personas más humildes y vulnerables. La gente no
solo está cansada de la injusticia, sino también de la violencia”.
En su mensaje del 11 de noviembre, que tiene como título un versículo del
profeta Isaías, “La paz es fruto de la justicia” (Is 32,17), monseñor
Cabrejos Vidarte, arzobispo de Trujillo y Presidente de la Conferencia
Episcopal Peruana, también recuerda que “nuestros hermanos y hermanas en la
región de América Latina y el Caribe sufren una violencia que afecta a
familias enteras, especialmente en Bolivia, Venezuela, Haití, Honduras,
Nicaragua, Puerto Rico, Ecuador, Chile y Perú”.
Para el presidente de CELAM, las causas de esta situación “se encuentran en
la corrupción, en las democracias imperfectas y en situaciones de pobreza,
desigualdad, desempleo o precariedad, en la mala calidad y cobertura de los
servicios de salud, educación y transporte que han provocado un gran
descontento. En toda nuestra región hay una especie de explosión social sin
precedentes”.
Monseñor Cabrejos Vidarte explica que la Iglesia en América Latina y el
Caribe es un solo cuerpo y “cuando una parte de ese cuerpo sufre, toda la
Iglesia sufre, comparte su dolor, pero también su esperanza”. Insiste en la
necesidad de “buscar la paz a través del diálogo con la participación de
todos los protagonistas e instituciones, para encontrar soluciones reales
orientadas al bien común”. El Presidente del CELAM pide a la Virgen María
que la ayude, la guíe y la ilumine en “la búsqueda de la paz, la justicia y
el bien común”.
(S.L.) (Agencia Fides 12/11/2019)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
AMERICA/MEXICO - Cinco temas examinados por la Asamblea
Plenaria de Obispos
|
|
|
|
Ciudad de México (Agencia Fides) – Monseñor Rogelio Cabrera
López, Arzobispo de Monterrey y Presidente de la Conferencia Episcopal
Mexicana (CEM), al comienzo de la Asamblea Plenaria n.108, el 11 de
noviembre, ilustró el programa de la reunión: "Esta Asamblea - dijo
como premisa - es un espacio privilegiado para 'indicar prioridades y
líneas pastorales de nivel nacional y alentar su ejecución', como leemos en
nuestro Estatuto, que hemos incorporado a nuestro Proyecto Pastoral Global
2031 - 2033 ".
Mons. Cabrera presentó 5 puntos para la reflexión. En primer lugar, vivir
el ministerio episcopal adoptando una actitud crítica, ofreciendo también
formas de resolver las dificultades económicas, políticas y sociales que
experimenta el país. Así podremos realiazar una "pastoral de
intervención", lo que significa actuar a través de nuestras comisiones
en todas las dimensiones, con especialistas para iluminar la realidad del
país.
Segundo tema: tener ojos y corazón de pastores, porque el cuidado pastoral
siempre tiene una doble mirada, cercana y lejana, local y global. Esta
Asamblea tratará de responder a tres desafíos: Kerigmático-místico: cómo
van nuestra catequesis y evangelización; Sínodal-Comunitaria: ¿cómo es la
comunión entre parroquias y centros cristianos? Etico-Moral: cómo
respondemos a la crisis antropológica actual para la defensa de la dignidad
humana y la reconstrucción del tejido social.
Tercer tema: vivir una sinodalidad misionera, bajo la guía del Papa,
convertirse en pastores misioneros con olor a oveja, con una vida austera y
misericordiosa y recordando las palabras del Papa: "Nunca un obispo
está lejos del Papa y del pueblo". Es necesario seguir los consejos de
CELAM como institución latinoamericana, porque conoce nuestra realidad y
nuestra camino de conversión.
Cuarto tema: seguir un itinerario espiritual, con formación continua y una
fuerte espiritualidad para llevar a cabo el Proyecto Pastoral Global (PGP).
Quinto argumento: concretar todo en una "Asamblea Nacional de la
Iglesia en México", para conocer a todos los miembros, religiosos,
seminaristas, laicos, jóvenes, todas las realidades sociales de nuestra
nación. Serán reuniones a nivel de provincia y diócesis.
En conclusión, el Presidente del CEM recordó que al preparar la fiesta de
Nuestra Señora de Guadalupe, "la Iglesia en México necesita vivir la
esperanza de ser un pueblo unido, para restaurar la responsabilidad y
anunciar la Redención".
(CE) (Agencia Fides, 12/11/2019)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
OCEANÍA/PAPÚA NUEVA GUINEA - Diálogo y evangelización en la
familia
|
|
|
|
Port Moresby (Agencia Fides) - “Un diálogo constante en las
familias es esencial para construir relaciones saludables”. Este es el
principal mensaje dado por el Vicario General de la diócesis de Goroka, el
padre Piotr Michalski, MSF, durante el seminario anual de coordinadores
diocesanos de las comisiones dedicadas a la familia, reunión en marcha en
Port Moresby.
“Cuando oramos junto con los niños, tendemos a sentir la necesidad de
darles un buen ejemplo”, explicó el padre Piotr que subrayó la importancia de
crear, mantener y cultivar el diálogo en las familias como una oportunidad
para difundir las semillas del Evangelio. “Una familia que carece de
diálogo o comunicación cercana entre sus miembros tiende a aislarse”,
recordó.
Religiosas, religiosos y coordinadores diocesanos laicos de las realidades
que se ocupan de la vida familiar de todo el país participan en el
seminario que pretende reflexionar sobre el papel que los sacerdotes
religiosos y los laicos pueden desempeñar en la vida de las familias católicas,
acompañándolos en el camino del crecimiento espiritual y en la
profundización de la fe. Durante las jornadas se comparten experiencias y
destacan los desafíos que enfrentan los cónyuges en las familias.
“Una familia es el corazón de la sociedad y debe formarse con valores
cristianos para caminar en felicidad y unidad”, aseguró la hermana Lucy
D’Souza, MSI, Secretaria Nacional de la Comisión para la Vida Familiar.
La hermana Hendrina Sinipo SSpS, coordinadora de la Comisión para la
Familia de la archidiócesis de Mount Hagen, expresó su gratitud por el
seminario, afirmando que se necesita hacer más en su diócesis especialmente
para abordar la poligamia y los matrimonios juveniles. “Aunque existe una
tendencia hacia la poligamia y los matrimonios juveniles, estoy dispuesta a
hacer todo lo posible para ayudar a las familias, especialmente a las
parejas, para que mejoren sus relaciones y demostrarles que es importante
la presencia de Dios en medio de ellos”, aseguró.
El seminario está en marcha en la Conferencia Episcopal en Port Moresby y
finalizará el 15 de noviembre. Entre los invitados se encuentran el
arzobispo de Madang, monseñor Anthon Bal, y el Secretario General de la
Conferencia Episcopal, el padre Giorgio Licini PIME.
(AP) (12/11/2019 Agenza Fides)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
OCEANÍA/PAPÚA NUEVA GUINEA - “Los refugiados viven en
condiciones inhumanas”, recuerda un obispo australiano
|
|
|
|
Port Moresby (Agencia Fides) - “Me enteré de las precarias
condiciones de los refugiados y solicitantes de asilo en Papúa Nueva
Guinea. Sin embargo, después de conocer a algunos de ellos, me di cuenta de
que la situación en la que viven totalmente inhumana. Su sufrimiento me
conmovió profundamente. Conocer a los solicitantes de asilo también me dio
la oportunidad de expresar nuestra solidaridad y transmitir el apoyo, las
oraciones y la buena voluntad del pueblo australiano, que tiene una gran
tradición en el cuidado de migrantes y refugiados. Estoy preocupado por su
situación”. Así lo declara a la Agencia Fides monseñor Vincent Van Long,
OFM, obispo de la diócesis de Paramatta, en Australia, y responsable de la
Comisión para migrantes y refugiados de la Conferencia Episcopal, después
de su visita a Papúa Nueva Guinea donde se reunió con algunos refugiados y
solicitantes de asilo en Nauru y Manus.
Las dos islas, ubicadas en el Océano Pacífico, albergan campos de
refugiados donde los migrantes y los solicitantes de asilo que se dirigen a
Australia son transferidos y detenidos en condiciones inhumanas después de
haber sido rechazados. Los refugiados en la isla ahora viven en un limbo
legal que puede prolongarse años. Algunas de estas personas, en estado de
total desesperación, se han llegado a suicidar.
Las palabras del obispo Van Long se añaden a las conclusiones del encuentro
que tuvo lugar en los últimos días en Port Moresby entre una delegación de
siete miembros de la Iglesia australiana y algunos de los refugiados
abandonados en Papúa Nueva Guinea durante años. Durante su visita el obispo
tuvo la oportunidad de conocer cómo son las casas ofrecidas por el gobierno
de Papúa a los migrantes en el marco de una iniciativa lanzada en agosto
con la intención de transferir a los solicitantes de asilo de la Isla de
Manus a la capital de Papúa, ofreciéndoles un alojamiento decente y
atención médica. “Esta solución, que también representa un paso adelante,
no resuelve sin embargo la desesperación de los refugiados retenidos”,
aseguró el obispo después de visitar los hogares para migrantes. “Insto a
la Iglesia Católica local a continuar sus esfuerzos de asistencia
humanitaria y garantizo el pleno apoyo de la Conferencia Episcopal
Australiana”, concluyó monseñor Long.
Desde 2013 el gobierno australiano ha adoptado la política “No Way” basada
en el cierre total a la entrada de migrantes. Las costas están protegidas
con un despliegue masivo de buques de forma que quien intenta llegar por
mar no obtienen el derecho a establecerse legalmente en el país. Algunos
migrantes son devueltos a su país de origen, mientras que otros son
reubicados en la isla de Manus, territorio de Papúa Nueva Guinea, o en la
isla de Nauru, donde hay campos de refugiados y donde los solicitantes de
asilo pueden llegar a vivir durante años.
(LF) (Agencia Fides 12/11/2019)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ÁFRICA/TANZANIA - Arzobispo Dal Toso al concluir el Mes
Misionero Extraordinario: África es una gran esperanza para la Iglesia
|
|
|
|
Dar es Salaam (Agencia Fides) - Con la
esperanza de que las semillas misioneras plantadas durante el Mes Misionero
Extraordinario de octubre de 2019 continúen brotando y dando fruto en el
apostolado misionero, el Arzobispo Giampietro Dal Toso, Presidente de las
Obras Misionales Pontificias (OMP), durante la celebración final del Mes
Misionero Extraordinario en Tanzania (ver Fides 31/10/2019), destacó que
“África es una gran esperanza para la Iglesia universal”. Durante la
solemne celebración eucarística celebrada el domingo 10 de noviembre en el
Centro Msimbazi en Dar es Salaam, con la participación de obispos,
religiosos y laicos, así como de las autoridades civiles, el arzobispo puso
de relieve el crecimiento de la Iglesia africana en cantidad y calidad y,
sobre todo, su crecimiento misionero, ya que envía misioneros a diferentes
países, no solo de África sino de todo el mundo.
Monseñor Dal Toso invitó a mirar hacia el futuro, al año 2022, cuando se
conmemorará el cuarto centenario de la fundación de la Congregación para la
Evangelización de los Pueblos, el bicentenario del nacimiento de la Obra
Misionera para la Propagación de la Fe y el centenario de la elevación de
las Obras Misioneras al estatus de “Pontificias”. El Presidente de las OMP
agradeció lo que la Iglesia de Tanzania ha hecho y está haciendo para
promover las Obras Misionales Pontificias y todo el trabajo de difusión del
Evangelio. Invitó a “continuar cultivando el espíritu misionero,
especialmente entre las generaciones más jóvenes”.
Citando a San Juan Pablo II y al Papa Francisco sobre la urgencia de
revitalizar e intensificar la obra misional, lejos aún de estar completa,
el arzobispo Dal Toso recordó que “despertar la conciencia misionera es la
gran vocación de las Obras Misionales Pontificias”. Nacidas en Europa para
promover la evangelización en territorios misioneros como Tanzania, las OMP
han apoyado la creación y el crecimiento de las Iglesias jóvenes. “Nuestra
tarea ahora es continuar con la misión de estas Obras, porque incluso ahora
debemos difundir un espíritu misionero en la Iglesia”, indicó monseñor Dal
Toso quien además instó a trabajar aún más para darlas a conocer,
promoverlas e implementarlas tanto en los planes pastorales de las diócesis
como en la vida de las pequeñas comunidades cristianas.
En la parte final de su discurso, el arzobispo se centró en el tema de la
familia, “sin la cual sería imposible construir una sociedad sana”, y animó
a “evangelizar en la familia, para que las familias también puedan
convertirse en evangelizadoras”. En este sentido, citó la experiencia de
las familias misioneras iniciada por las OMP de Paraguay hace 10 años,
cuando algunas familias comenzaron a visitar a otras familias para
hablarles del Evangelio. Hoy hay alrededor de 5.000 familias misioneras en
varios países latinoamericanos. A partir de este ejemplo, el Presidente las
OMP propuso que en las familias católicas se lea el Evangelio todos los
días como una forma de oración común, ya que “reunirnos en el nombre de
Cristo nos permite conocerlo más íntimamente y crear relaciones verdaderas.
comunión entre nosotros”.
(SL) (Agencia Fides 11/11/2019)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ÁFRICA/TANZANIA - Amplia participación en la Misa de
clausura del Mes Misionero Extraordinario
|
|
|
|
Dar es Salaam (Agencia Fides) - Más de
2000 fieles participaron en la Misa de clausura del Mes Misionero
Extraordinario en Tanzania. La ceremonia se celebró el domingo 10 de
noviembre en el Centro Msimbazi en la archidiócesis de Dar es Salaam.
Representantes de todas las diócesis del país participaron en la
celebración eucarística nacional. La Misa fue presidida por el presidente
de la Conferencia Episcopal de Tanzania (TEC), monseñor Gervas John
Mwasikwabhila Nyaisonga, arzobispo de Mbeya, y participaron todos los
obispos del país además de monseñor Giampietro Dal Toso, Secretario Adjunto
de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos y Presidente de
las Obras Misionales Pontificias (OMP). También estuvieron presentes 15
representantes de las OMP de países africanos de lengua inglesa que
celebran en Tanzania un encuentro hasta el próximo 15 de noviembre.
El presidente de las OMP de Tanzania, monseñor Damian Denis Dallu,
arzobispo de Songea, sobre el Mes Misionero Extraordinario, aseguró que el
Santo Padre anima a la Iglesia en Tanzania a continuar participando en
actividades que lleven la Buena Noticia a quienes aún no la han recibido.
El Director Nacional de las OMP de Tanzania, el padre Jovitus Mwijage,
explicó a la Agencia Fides sobre algunas de las iniciativas lanzadas
durante el Mes Misionero Extraordinario. Las OMP publicó carteles en
swahili y traducciones del mensaje del Papa parala Jornada Misionera
Mundial que además fue retransmitido por radio y difundido por whatsapp,
correo electrónico y sitios web. Este mismo método se usó con las
reflexiones diarias que se publicaron en el sitio web del Mes Misionero
Extraordinario. También hubo una fuerte renovación espiritual a través de
seminarios, peregrinaciones y retiros organizados por la Infancia Misionera
y por diversos movimientos locales de jóvenes y laicos.
En varias diócesis, los niños y sus animadores realizaron actos de caridad,
incluidas visitas a huérfanos, ancianos, niños en las cárceles y niños
afectados por el SIDA.
(L.M.) (Agencia Fides 11/11/2019)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
AMÉRICA/CHILE - Ante los lugares de culto saqueados y
profanados, los obispos piden aplicar la ley y reconstruir el tejido social
|
|
|
|
Santiago (Agencia Fides) – La Comisión
Permanente de la Conferencia Episcopal de Chile a través de una
declaración, fechada el 9 de noviembre expresa su solidaridad con el
Administrador Apostólico monseñor Celestino Aós y todos los fieles de la
archidiócesis de Santiago después del saqueo y profanación de la parroquia
de la Asunción de María. La nota extiende la solidaridad a las comunidades
y pastores “de otras iglesias y lugares de oración de varios cultos que han
sido atacados en muchas ciudades”.
Los manifestantes encapuchados irrumpieron en la Iglesia de la Asunción de
María. Después de sacar los bancos, las estatuas y las imágenes sagradas,
los prendieron fuego e hicieron barricadas contra la policía. La crisis
política y social que ha estallado en Chile en las últimas semanas es
resultado de la desigualdad social pero las protestas iniciales han
derivado en manifestaciones violentas e incontroladas. La Catedral de
Valparaíso también fue atacada por un grupo de manifestantes que trataron
de prender fuego a los portones de madera. Cuando entraron destruyeron los
bancos y varias imágenes sagradas.
El texto fue firmado por el presidente de la Conferencia Episcopal,
monseñor Santiago Silva; por el vicepresidente, monseñor René Rebolledo; el
Secretario General, monseñor Fernando Ramos; y el miembro de la Comisión,
monseñor Juan Ignacio González. “Estamos conmocionados por el maltrato a
personas, el constante saqueo y la violencia de donde sea que provenga. Nos
provoca dolor el ataque sin respeto por Dios, y por los que creen en Él, a
las iglesias y lugares de oración. Las iglesias y los lugares de culto son
sagrados”.
Invocando, a través de la oración, el perdón de Dios por estas
profanaciones, los obispos aseguran que “junto con muchos chilenos y
chilenas, nos oponemos radicalmente a la injusticia y la violencia, la
condenamos en todas sus formas y esperamos que los tribunales identifiquen
responsables y puedan castigarlos. Los violentos nos impiden mirar con la
debida atención a los reclamos justos de la mayoría de los chilenos que
quieren soluciones reales y pacíficas”.
Para restaurar la convivencia civil y pacífica, los obispos piden a las
autoridades “que apliquen la ley y la ejerzan utilizando todos los recursos
de un estado democrático. La gente no solo está cansada de la injusticia,
sino también de la violencia y la gran mayoría espera ansiosamente el
diálogo para reconstruir el tejido social”. La declaración cierra invocando
a la Virgen del Carmen, “que nos dé un Chile unido, forjado por los
esfuerzos de todos los hombres y mujeres de buena voluntad”.
(SL) (Agencia Fides 11/11/2019)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario