|
ÁFRICA/GHANA - Lucha contra la corrupción: una campaña
popular en apoyo del Auditor General de la República
|
|
|
|
Acra (Agencia Fides) - Se ha puesto en marcha una campaña
para apoyar al Auditor General de la República de Ghana, Daniel Yaw
Domelevo, que en estos días está siendo objeto de una serie de
investigaciones por parte del Economic and Organised Crime Office (EOCO),
el organismo del Ministerio de Justicia encargao de combatir el crimen
organizado y los delitos financieros.
Daniel Yaw Domelevo, católico, fue nombrado auditor ghanés el 30 de
diciembre de 2016 por el entonces presidente John Dramani Mahama. Después
de asumir el cargo, ayudó al país a recuperar varios millones de Cedi (la
moneda de Ghana) de las manos de funcionarios corruptos; descubrió el
fraude de contratos falsos a varios empleados pagados por el gobierno; e
impuso el reembolso de sumas injustificadas gastadas por agencias
gubernamentales,
La campaña en apoyo de Domelevo tiene como objetivo obligar al EOCO a
detener sus investigaciones en su contra (muchas personas la consideran
injustificada), y convencer al gobierno para que deje de interferir en el
trabajo del Auditor General.
El EOCO lo ha investigado en relación con presuntas infracciones sobre
algunos vehículos comprados por el Servicio de Auditoría de Ghana (GAS) en
2018.
La mayoría de los ghaneses creen que la investigación tiene una motivación
política y que el partido gobernante intenta presionar a Domelevo para que
renuncie o al menos intentan perjudicar su reputación.
Domelevo, que es católico y frecuenta la parroquia de San Ignacio de Loyola
en la archidiócesis de Acra, se ha convertido en un verdadero ícono para
los fieles católicos por la forma de vivir la fe al ejercer su trabajo como
funcionario público. Él ha repetido en muchas ocasiones que luchará contra
la corrupción hasta el punto de derramar su propia sangre si fuera necesario.
(L.M) (A.A) (Agencia Fides 6/12/2019)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ÁFRICA/SUDÁN DEL SUR - “Somos una familia del pueblo de
Dios”: primer Sínodo diocesano en la historia del país
|
|
|
|
Nzara (Agencia Fides) - “Somos una familia del pueblo de
Dios, en servicio participativo a la Iglesia”. Es el tema del Primer Sínodo
Diocesano organizado por la diócesis de Tombura-Yambio del 27 de noviembre
al 7 de diciembre en el Centro de Palica, en Nzara, en el estado de Gbudue.
Esta es la primera asamblea sinodal en la historia de Sudán del Sur.
Sacerdotes, religiosos y laicos de toda la diócesis participan en este
encuentro histórico.
El arzobispo Eduardo Hiiboro Kussala, obispo y organizador, explica a
Fides: “Dios todopoderoso y siempre vivo, guía y apoya continuamente a tu
Iglesia peregrina que has establecido como el sacramento universal de la
salvación. Así comenzó la Oración por el Sínodo Diocesano que todos los
fieles recitaron durante casi tres años mientras nos preparábamos para este
evento tan importante, el primero en la historia de nuestro país”.
“Como Iglesia peregrina, continúa el obispo, no somos una realidad
estática, sino que estamos en un viaje continuo a través de la historia
hacia ese fin último y maravilloso que es el Reino de los Cielos. Tras la
invitación de Jesús de “ir y hacer discípulos a todas las gentes”, las
actividades misioneras de la Iglesia surgen del anuncio de Jesucristo, el
Hijo de Dios y el Salvador del mundo.
Desde su inicio, la Iglesia ha sido una iglesia misionera”, indica monseñor
Hiiboro, quien dice que está completamente satisfecho de este primer
sínodo. “Desde el comienzo del proceso del sínodo, la dinámica ha sido la
de buscar, escuchar y discernir, es decir, buscar la opinión de todos,
escuchar a todos y discernir con todos los que forman parte de nuestra
Iglesia. Esta forma de hacer implicó a fieles, religiosos y sacerdotes. Del
proceso está resultando un diálogo fructífero. Los delegados, hombres y
mujeres de cada una de nuestras 35 parroquias y seis decanos, así como
muchos miembros del clero de la diócesis, asistieron a esta primera
celebración sinodal diocesana motivada por los desafíos que enfrentamos en
nuestra diócesis de Tombura-Yambio.
Monseñor Hiiboro destaca el amor a la Iglesia, la fe y la esperanza para el
futuro demostrada por los participantes: “En todas las deliberaciones
surgió la necesidad de escuchar la Buena Nueva de la misericordia de Dios,
la Buena Nueva de la esperanza cristiana y la Buena Nueva de la salvación
en y por medio de Jesucristo y su Iglesia. Sudán del Sur es un lugar de
sufrimiento y este sínodo es visto por todos como un signo de esperanza en
la búsqueda de una solución definitiva para nuestra trágica situación”. “Es
más que nunca evidente que la renovación interna requiere de un cambio
profundo de mente y corazón, y el crecimiento espiritual personal debe
estar enraizado en la Eucaristía (especialmente a través de la
participación en la misa dominical) y en la devoción a la Santísima Madre.
Debemos abrazar las enseñanzas de la Iglesia, participar en la vida
parroquial y en las obras de misericordia”, asegura el obispo. “Entre los
objetivos de este Sínodo está llegar a aquellos grupos que se sienten en la
periferia de la Iglesia, los llamados “católicos desaparecidos”, los que
son extraños a la Iglesia y también a las jóvenes víctimas de la guerra.
Llegar a ellos con amor y compasión es parte de la misión que requerirá
nuevos métodos para alcanzar a grupos a los que quizá no llegan los medios
de comunicación tradicionales. Todos los miembros de la diócesis católica
de Tombura-Yambio están llamados a compartir con alegría nuestro amor a
Dios, a la Iglesia y hacia todos los que nos encontramos”.
Monseñor Hiiboro recuerda dos aspectos generadores de esperanza: el acuerdo
de paz firmado para poner fin a la sangrienta guerra civil que estalló en
diciembre de 2013 (ver Fides 20/09/2018) y el anuncio del Papa Francisco de
visitar el país ( ver Fides 21/11/2019). “Observamos los signos positivos y
avanzamos, confiando en la gracia de Dios”, concluye.
(EHK/AP) (Agencia Fides 6/12/2019)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ASIA/INDONESIA - Religiosos indonesios, apóstoles de la
misión en Estados Unidos
|
|
|
|
Phoenix (Agencia Fides) - La misión de la comunidad católica
de Indonesia cruza el océano y llega a Estados Unidos, a través del trabajo
de dos apóstoles. Son el padre franciscano Samuel Nadasa Himawan OFM de
Yakarta, y del jesuita Stefanus Hendrianto SJ. Ambos recibieron el
sacramento de la ordenación sacerdotal en Estados Unidos y son miembros de
sus respectivas provincias religiosas, una franciscana y otra jesuita, en
Estados Unidos. Su vida y su compromiso pastoral darán testimonio del don y
el espíritu evangelizador de la Iglesia católica de Indonesia, abierto a la
missio ad gentes.
El padre Samuel Nadasa Himawan se ordenó sacerdote en Phoenix, Arizona, el
3 de diciembre de 2019. En su juventud, después de estudiar en Yakarta,
viajó a los EE. UU para especializarse en ingeniería en la Universidad
Estatal de Oklahoma. Aquí comenzó su carrera profesional y aquí conoció la
vida religiosa franciscana y el espíritu de Francisco de Asís, quedando
impresionado. Tomando en serio esta vocación, se convirtió en fraile menor
en la provincia franciscana de Oakland en agosto de 2016. Fue ordenado
diácono por el obispo de Phoenix, monseñor Thomas J. Olmsted, en 2018 y
ahora, habiéndose convertido en sacerdote, se está preparando para vivir
plenamente su apostolado como sacerdote y fraile franciscano.
Hace unos meses, en julio pasado, fue ordenado sacerdote el padre Stefanus
Hendrianto SJ en Estados Unidos. De joven estuvo muy interesado en la
sociedad y la política y también fue miembro del Partido Democrático
Popular de Izquierda (PRD). Luego estudió en el extranjero, primero en los
Países Bajos, en la Universidad de Utrecht, y luego en la Facultad de
Derecho de la Universidad de Washington en Seattle, EE. UU.
Su vocación religiosa surgió como estudiante universitario cuando conoció a
un sacerdote dominico en la Universidad Católica Newman Center en
Washington. Stefanus luego decidió ingresar a la Compañía de Jesús después
de reunirse con el padre Robert Spitzer, profesor jesuita en la Universidad
Gonzaga de Spokane, Washington.
La misión de hoy ya no es solo la “tradicional” caracterizada por el
movimiento Norte-Sur y el envío de misioneros desde Europa a las “tierras
de la misión”. Hoy la evangelización tiene un dinamismo que va en todas las
direcciones: de sur a norte o de este a oeste. Los países como Indonesia
que en el pasado recibieron misioneros para la tarea evangelizadora,
devuelven el regalo a las naciones de antigua tradición cristiana.
(MH) (Agencia Fides 6/12/2019)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ASIA/PAKISTÁN - Seminario sobre el diálogo: “La diferencia
religiosa aporta color al servicio a la humanidad”
|
|
|
|
Multan (Agencia Fides) - “La diversidad es parte del
universo. Nosotros, las personas de diferentes religiones, somos como un
ramo de flores y planetas en el universo. La diversidad aporta color a la
belleza del universo. Esta diferencia hace que la vida sea hermosa. Es
similar a lo que sucede con las religiones, apostan color al servicio a la
humanidad”. Así lo aseguró el profesor Abdul Majid Watto, profesor de
islam, durante el Seminario sobre diálogo interreligioso organizado en el
Instituto Pastoral de Multan por la Comisión para el diálogo interreligioso
y el ecumenismo de la Conferencia Episcopal de Pakistán. Asistieron el
presidente de la Comisión, el obispo Sebastián Shaw, y el Secretario
Ejecutivo, el padre Francis Nadeem, junto con académicos, profesores,
imanes, líderes religiosos musulmanes y cristianos.
Los líderes musulmanes recordaron experiencias de la vida cotidiana en
Pakistán, caracterizadas por la amabilidad y benevolencia entre las dos
comunidades, y hablaron sobre el tema de los derechos de las minorías.
Allama Saeed Mahmood invitó a no permitir “que nadie levante el muro del
odio”. El padre Dominico Albert Jamshed recordó el documento Nostra Aetate
del Concilio Vaticano II que nos enseña a respetar todas las religiones,
especialmente las monoteístas.
El arzobispo Sebastian Francis Shaw condenó el reciente incidente de
desprecio del Corán en Noruega, y señaló: “Jesús nos dice que amememos al
prójimo y también a nuestros enemigos. Quien comete actos sacrílegos no
puede ser un seguidor de Cristo porque el mensaje de Jesús es la paz y el
amor”.
Peer Anwar Sidaq comenzó su discurso con un poema que expresaba el anhelo
de unidad: “Adoramos a un único Dios y no debemos estar separados”, indicó
invocando el respeto a los derechos humanos y recordando que “la verdadera
presencia de Dios está en el corazón de los seres humanos”.
Para concluir, el padre Nadeem Francis OFM Cap subrayó la urgencia de
“alzar la voz por los derechos e igualdad de todos los ciudadanos, ya sean
cristianos o musulmanes”. Y el arzobispo Shaw, despidiendo a los presentes,
elogió el papel del Instituto Pastoral de Multan, pionero en la promoción
de la paz y el diálogo. “Multan es llamada “la ciudad de los santos”.
Siempre hay paz en esta tierra así que recemos para que la haya en todo
Pakistán”.
(PA) (Agencia Fides 6/12/2019)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
AMÉRICA/ESTADOS UNIDOS - Aplazada la beatificación de
monseñor Fulton Sheen
|
|
|
|
Peoria (Agencia Fides) – “Con profundo pesar Monseñor Daniel
Jenky, CSC, obispo de Peoria, anuncia que la Santa Sede le ha informado de
que la beatificación de Fulton Sheen se pospondrá”. Así reza el comunicado
emitido por la diócesis de Peoria en Estados Unidos.
El 18 de noviembre, la diócesis recibió la notificación de que el Papa
Francisco había aprobado la beatificación de Fulton Sheen para el 21 de
diciembre. “El 2 de diciembre, la Santa Sede decidió posponer la fecha de
la beatificación a petición de algunos miembros de la Conferencia Episcopal
que solicitaron más estudios. En el clima actual, indica el comunicado, es
importante que los fieles sepan que nunca ha habido, y no hay ahora,
ninguna acusación contra Sheen en relación con unos presuntos abusos de un
menor”.
La diócesis de Peoria señala que “la vida de Fulton Sheen ha sido
investigada exhaustiva y meticulosamente”, confirmando que era “un modelo
ejemplar de vida cristiana y un modelo de liderazgo en la Iglesia”, y
confía en que “cualquier examen posterior no podrá demostrar más que Fulton
Sheen es digno de la beatificación y la canonización”. “La diócesis de
Peoria no tiene dudas de que Fulton Sheen, quien atrajo tantas almas a
Jesucristo durante su vida, será reconocido como un modelo de santidad y
virtud”, concluye el comunicado que pone de relieve que continúan llegando
los testimonios de milagros atribuidos a su intercesión “incluso después
del anuncio de la beatificación”.
Fulton Sheen, arzobispo titular de Newport, nació en El Paso (Estados
Unidos de América) el 8 de mayo de 1895 y murió en Nueva York el 9 de
diciembre de 1979. En 1950 fue nombrado Director Nacional de la Pontificia
Obra de Propagación de la Fe, un cargo que ocupó hasta 1966. En ese momento
se hizo muy famoso por su programa de televisión “Life is worth living”. En
una intervención de radio, en febrero de 1951, lanzó el Rosario Misionero
Mundial. Profesor de filosofía en la Universidad Católica de Washington,
monseñor Sheen también fue el iniciador de la revista “Cristo en el mundo”
y escribió unos 300 libros.
La causa de su beatificación se abrió a nivel diocesano en 2002; el 15 de
abril de 2008 fue transferida a la Congregación para las Causas de los
Santos en Roma; el 28 de junio de 2012 se reconocieron sus virtudes heroicas;
el 5 de julio de 2019, el Papa Francisco autorizó la promulgación del
decreto sobre el milagro atribuido a su intercesión (ver Fides 12/05/2009;
30/06/2012; 8/7/2019).
(SL) (Agencia Fides 12/06/2019)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
AMERICA/ARGENTINA - 16 millones de argentinos son pobres, la
Iglesia pide un pacto social para ayudarlos
|
|
|
|
Buenos Aires (Agencia Fides) – La Comisión Episcopal de
pastoral social, presidida por Mons. Jorge Rubén Lugones, SJ, Obispo de
Lomas de Zamora, recibió el miércoles 4 de diciembre representantes de la
Mesa de trabajo y la vida digna, una asociación que incluye los principales
sectores de trabajo, producción y economía social. A menos de una semana
para la toma de posesión del nuevo presidente, Alberto Fernández, quien
asumirá el cargo el 10 de diciembre, la Iglesia argentina quería
presentarse como un punto de referencia para un posible pacto social que
ayude a los más pobres.
Según la información recibida por Fides, a la reunión asistieron
representantes de los grupos sociales más importantes: industriales,
trabajadores, economía social, sector cooperativo ... Todos coincidieron en
la importancia fundamental del trabajo realizado por la pastoral social
para dar vida a este espacio de encuentro, diálogo y propuestas, que
también nos ha permitido alcanzar una salida institucional de la enorme
crisis económica y social que atraviesa el país. La reunión abordó la
difícil situación de las instituciones democráticas en Argentina y destacó
la importancia de coordinar la red creada alrededor de la Mesa. En
conclusión, los representantes de la Conferencia Episcopal propusieron
desarrollar y formalizar un pacto social para ayudar a los más pobres.
La reunión tuvo lugar en un momento muy delicado para Argentina, que
alcanzó un récord negativo: en el tercer trimestre de 2019, el 40.8% de la
población está clasificada como pobre, según el Observatorio de la Deuda
Social de la Universidad Católica de Argentina. (UCA), que especificó que
la miseria también ha aumentado, llegando al 8,9%.
Estos son los porcentajes más altos registrados en Argentina en la última
década, asegurando que "el último año de gestión del presidente
saliente Maurizio Macri cierra con 2,8 millones de nuevos pobres",
informa el Financiero, un periódico de economía especializado. sobre el
tema. En otras palabras, cuatro de cada diez argentinos son pobres, lo que
significa 16 millones de personas.
El informe de la UCA señala que las razones de la nueva situación social se
deben a la crisis económica, que ha empeorado este año, con una nueva
devaluación del peso, una inflación que cerrará 2019 en torno al 54%,
además de la caída de los salarios y a la recesión. Un punto significativo
en el estudio de la UCA: el aumento de la pobreza en la clase media
argentina, que ha crecido mucho en los últimos dos años. En 2017 fue de
4.9%, subió a 8.1% el año siguiente y casi se duplicó en 2019, llegando a
14.2%.
(CE) (Agencia Fides, 06/12/2019)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario