
Misa Comunidad Congoleña © Vatican Media
El Papa pide a la comunidad congoleña una “economía al servicio de la paz”
Misa en la Basílica Vaticana
(ZENIT .- 1 diciembre 2019).- El Papa Francisco llama, particularmente a la República Democrática del Congo (RDC), a una economía al servicio de la paz, en su homilía para la misa del primer domingo de Adviento, que dura cuatro semanas y se prepara para la Navidad.
El Papa Francisco, aún resfriado, presidió la misa en el rito zaireño, este domingo 1 de diciembre de 2019, en el altar de la “Silla de San Pedro” de la Basílica del Vaticano, con motivo del jubileo de plata del la capellanía congoleña de Roma y la beatificación (24 de abril de 1994) del beato Isidoro Bakanja (1885 – 1909), y la fiesta de la beata Anuarita Marie-Clementine Nengapeta (1939-1964) beatificada el 15 de agosto de 1985, dos mártires. Se han incluido diferentes idiomas de la RDC en la misa.
El Papa ha pedido la paz en el este del país y una “economía” al servicio de la paz en el mundo: “pidamos en nombre de Dios-Amor y con la ayuda de las poblaciones vecinas, renunciar a las armas, con miras a un futuro donde los unos ya no estén en contra de los otros, sino donde los unos estén con los otros, y donde nos alejemos de una economía que utiliza la guerra por un economía que sirva a la paz!”
Lo reiteró en un tweet publicado después del Ángelus: “Hoy, rezamos por la paz en el Congo, seriamente amenazada en el este del país, donde se desata el conflicto, también alimentado desde el exterior, mientras que muchos callan”.
Precisamente había comenzado su homilía con la palabra “paz”, en idioma lingala: “Boboto”. La asamblea respondió con “fraternidad”, el Papa repitió “fraternidad”. La asamblea respondió: “alegría”.
Pero el Papa ha identificado otros males de la sociedad, incluido el consumismo: “El consumismo es un virus que ataca la fe desde la raíz, porque te hace creer que la vida depende únicamente de lo que haces, y así olvidas a Dios que viene a tu encuentro y que está a tu lado.
El Papa Francisco indica, después del diagnóstico, el remedio: “Hay que velar hoy: superar la tentación que hace creer que el significado de la vida reside en la acumulación; para desenmascarar la ilusión de que uno es feliz si tiene muchas cosas; resistir a las luces cegadoras del consumo que brillan durante este mes y creer que la oración y la caridad no son tiempo perdido, sino los mayores tesoros”.
Al final de la misa, la hermana Rita agradeció al Papa en nombre de toda la comunidad congoleña de Roma. Ella pidió paz en el país y que el Papa Francisco pudiera hacer un viaje a la RDC. En nombre de la comunidad, le ofreció al Papa una casulla bordada en blanco.
AB
***
Homilía del Papa
En las lecturas de hoy hay un verbo, venir, que se encuentra tres veces en la primera lectura, mientras que el Evangelio, para concluir, afirma que “el Hijo del Hombre vendrá“. (Mt 24,44). Jesús viene: El Adviento nos recuerda esta certeza ya en su significado mismo, porque la palabra Adviento significa venida. El Señor viene: esta es la raíz de nuestra esperanza, la certeza de que en medio de las tribulaciones del mundo llega a nosotros el consuelo de Dios, un consuelo que no está hecho de palabras, sino de presencia, de la presencia del que viene entre nosotros.
El Señor viene; hoy, primer día del Año Litúrgico, este anuncio marca nuestro punto de partida: sabemos que más allá de cualquier acontecimiento favorable o contrario, el Señor no nos deja solos. Él vino hace dos mil años y vendrá de nuevo al final de los tiempos, pero viene también hoy a mi vida, a tu vida. Sí, esta vida nuestra, con todos sus problemas, sus angustias e incertidumbres, es visitada por el Señor. Esta es la fuente de nuestra alegría: el Señor no se ha cansado y nunca se cansará de nosotros, desea venir, desea visitarnos.

Queridos hermanos y hermanas, han venido desde lejos. Han dejado sus hogares, sus seres queridos y sus cosas queridas. Cuando llegaron aquí, encontraron acogida juntos, dificultades e imprevistos. Pero para Dios, siempre son bienvenidos. Para el Señor, nunca somos extraños sino hijos esperados. Y la Iglesia es la casa de Dios: aquí por lo tanto siéntanse siempre en casa. Aquí venimos para caminar juntos hacia el Señor y a realizar las palabras con las que termina la profecía de Isaías: “Vengan[…]! Caminemos a la luz de la Señor” (v. 5).
Pero a la luz del Señor se pueden preferir las tinieblas del mundo. Podemos responder “no” al Señor que viene, así como a su invitación a ir a su casa. A menudo, no se trata de un “no” directo, insolente, sino supeditado. Este es el “no” del que Jesús nos advierte en el Evangelio, exhortándonos a no hacer como “en los tiempos de Noé” (Mt 24,37). ¿Qué pasó en los tiempos de Noé? Sucedió que, mientras algo nuevo e impresionante estaba a punto de llegar, nadie le prestaba atención, porque todos pensaban sólo en comer y beber (cf. v.38). En otras palabras, todos redujeron la vida a sus propias necesidades, se contentaron con una vida plana, horizontal, sin impulso. No había ninguna expectativa de nadie, sólo la pretensión de tener algo para sí mismo, para consumir. La espera del Señor que viene, espera y no pretensión de tener algo para consumir, y esto es el consumismo.

Jesús quiere despertarnos de todo esto. Para ello utiliza un verbo: “Velen” “estén atentos” (Mt 24, 42). La vigilia era el trabajo del centinela, que vigilaba y se mantenía despierto mientras todos los demás dormían. Permanecer despierto es resistir el sueño que nos envuelve a todos. Para poder mantenerte despierto, necesitas tener una esperanza cierta: que la noche no dura para siempre, que pronto amanecerá. Lo mismo es cierto por la misma razón para nosotros: Dios viene y su luz iluminará hasta las tinieblas más espesas. Pero hoy a nosotros nos toca vigilar: para superar la tentación que nos lleva a creer que el sentido de la vida reside en acumular, es una tentación, el sentido de la vida no es acumular, a nosotros nos toca desenmascarar el engaño de que uno es feliz si tiene tantas cosas; resistir a las luces deslumbrantes del consumismo que brillarán por todas partes en este mes y creer que la oración y la caridad no es una pérdida de tiempo, sino los mayores tesoros.

Hoy, recuerden a una bellísima figura, la Beata María Clementina Anuarite Nengapeta, violentamente asesinada, no sin haberle dicho a su verdugo, como Jesús: “Te perdono, porque no sabes lo que haces. Por su intercesión, pidámosle en nombre del Dios-Amor, y con la ayuda de las poblaciones vecinas, la renuncia a las armas, por un futuro en el que uno ya no está en contra del otro, sino donde uno está con el otro, y nos convirtamos de una economía que usa la guerra a una economía que sirva a la paz! Quien tenga oídos para entender, entienda, quien tenga corazón para consentir, consienta.
© Librería Editorial Vaticano
No hay comentarios:
Publicar un comentario