jueves, 7 de mayo de 2020

Agencia Fides 06052020










Órgano de información de las Obras Misionales Pontificias desde 1927






Newsletter del 06-05-2020






 
 

 
 

 
 

 
 

 
 

 
 

 
 

 
 


News


VATICANO - COVID 19: Caritas Internationalis se une a la petición del Papa Francisco para la promoción de una 'solidaridad creativa global'

Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) - “Somos conscientes de que se trata de una emergencia atípica en la que los países que normalmente se encuentran entre los principales donantes son los más afectados por el virus”, ha declarado el secretario general de Caritas Internationalis, Aloysius John, con respecto a la aparición de contextos cada vez más dramáticos relacionados con la crisis económica causada por el Covid -19, que requieren respuestas inmediatas. En la nota enviada a Fides, Aloysius subraya que es necesario “ser conscientes de que el uso de la ayuda para responder a las necesidades nacionales no es la solución correcta. Si no actuamos de inmediato, las consecuencias del coronavirus matarán a más personas que la pandemia en sí misma".
Caritas Internationalis dice que está profundamente preocupada por la grave crisis humanitaria que seguirá a la propagación de la pandemia e insta a la comunidad internacional a tomar medidas valientes e inmediatas. El bloqueo decidido en Europa, Estados Unidos, China y Japón ha paralizado la economía global, que ahora está muy comprometida. Según las proyecciones del Programa Mundial de Alimentos, en todo el mundo se espera que el número de personas al borde del hambre se duplique debido a consecuencias económicas relacionadas con la pandemia y podría llegar a 230 millones personas.
África es el continente más afectado como consecuencia de la falta de alimentos, el cierre de las fronteras y los desastres naturales, pero también muchos países de Oriente Medio, de América Latina y Asia "ya están al borde de una grave crisis alimentaria que está llevando a un aumento importante en la desnutrición infantil y del número de adultos que padecen hambre".
Los migrantes, los desplazados internos, los refugiados y los repatriados se encuentran entre los grupos de mayor riesgo, ya que se ven gravemente afectados por la crisis alimentaria y la falta de condiciones de vida seguras. Muchos repatriados a Venezuela pasan hambre. Los migrantes irregulares son otra comunidad particularmente expuesta porque no se incluyen en ninguna de las categorías que pueden obtener ayudas. Las autoridades locales deberían garantizarles el acceso a los servicios esenciales y, en particular, a la asistencia sanitaria.
En este contexto de precariedad total, Caritas Internationalis se une a la petición del Papa Francisco de promover una 'solidaridad creativa global' e “ir más allá de la simple respuesta a la propagación del coronavirus para evitar otra tragedia humanitaria grave”.
La organización insta a la comunidad internacional a “suspender las sanciones económicas contra Libia, Irán, Venezuela y Siria para permitir la importación de medicamentos, equipo médico y necesidades básicas para el población” y a “proporcionar a las organizaciones de inspiración religiosa los medios para responder a las necesidades urgentes causadas por la pandemia, implementando programas de micro-desarrollo capaces de garantizar la seguridad alimentaria de las comunidades más pobres, así como asistencia humanitaria, sanitaria y económica. Asignar fondos adicionales para ayudar a las comunidades más vulnerables a sobrevivir durante este período de bloqueo. Garantizar el acceso a los servicios esenciales y, en particular, a la asistencia sanitaria a los desplazados internos, a los refugiados, incluido el acceso a los campos de refugiados y a los desplazados internos.
El Secretario General concluye su llamamiento subrayando que "esta nueva crisis humanitaria grave no se podrá detener si no se toman medidas valientes para apoyar a las comunidades más vulnerables".
(AP) (6/5/2020 Agencia Fides)



ÁFRICA/SENEGAL - Covid-19: Fondo de solidaridad de la Iglesia senegalesa para las familias más pobres

Dakar (Agencia Fides) - El 7 de marzo de 2020, los obispos de Senegal lanzaron una campaña de movilización nacional a favor del Fondo de emergencia de Senegal. La idea era proporcionar a Caritas Senegal los medios para actuar rápidamente en situaciones de emergencia y brindar asistencia a las personas más vulnerables.
"La pandemia de Covid19, que actualmente está causando estragos en el mundo y que ha sacudido enormemente a todos los sectores de nuestra sociedad, desafortunadamente nos obliga a interrumpir, a partir del 4 de mayo, esta campaña de recaudación de fondos destinada principalmente a comunidades y estructuras de la Iglesia", se lee en un comunicado de prensa de Caritas Senegal enviado a la Agencia Fides
“Sin embargo, Caritas Senegal sigue decidida a brindar asistencia a los más vulnerables para ayudar a aquellos que no pueden pagar sus necesidades básicas en el contexto de esta crisis de salud cuyo impacto socioeconómico pone en peligro la vida de muchas personas y familias enteras” continúa el comunicado.
“Por lo tanto, la cantidad recaudada como parte de la primera movilización nacional para el Fondo de Emergencia de Senegal, que asciende a 10,327,500 FCFA, se dedicará por completo a la compra de alimentos para familias pobres. Las estructuras sanitarias católicas involucradas en el cuidado de los enfermos también serán apoyadas por otros recursos movilizados con nuestros colaboradores".
"Caritas Senegal, en nombre de los obispos, expresa su satisfacción y agradece a todas las personas, estructuras y asociaciones que han respondido a su llamada dando su aportación con generosidad", concluye la nota. (L.M.) (Agencia Fides 6/5/2020)





ÁFRICA/KENIA - La Iglesia en Kisumu ayuda a las víctimas de las inundaciones y lanza un llamamiento para hacer frente a las consecuencias del Covid-19

Nairobi (Agencia Fides) – “Llegaremos a muchas otras personas porque la generosidad de nuestra gente nos ha convencido de que la harina de la tinaja no se acabará y el aceite en la orza no se vaciará (1 Reyes 17:14)”, ha dicho el Arzobispo de Kisumu, Su Exc. Mons. Philip Anyolo, elogiando la entrega de alimentos y necesidades básicas a las víctimas de las inundaciones que han azotado su arquidiócesis.
La ayuda que incluía harina de maíz, un paquete de azúcar, frijoles y ropa de cama fue donado por las religiosas franciscanas de Santa Ana y otros colaboradores, y distribuido por el personal de Caritas Kisumu a más de 400 familias afectadas por las inundaciones en los condados de Nyando y Nyakach
El arzobispo Anyolo ha comentado que la arquidiócesis identificará y apoyará a otras familias necesitadas afectadas por la pandemia COVID-19 en los condados de Kisumu y Siaya, y ha lanzado "un llamamiento a todos para apoyar a la arquidiócesis de Kisumu a través del departamento de Caritas, donando alimentos y artículos no alimenticios, así como ofertas en dinero".
El arzobispo Anyolo también ha añadido que la pandemia del coronavirus ha provocado el cierre de negocios y la pérdida de empleos, creando serios problemas de subsistencia alimentaria para muchas familias de Kenia.
Mons. Anyolo, quien también es presidente de la Conferencia Episcopal Católica de Kenia (KCCB), ha afirmado que la Iglesia está comprometida a dar esperanza a los desesperados mediante la donación de alimentos en esta etapa en la que el gobierno está luchando por contener la propagación del Coronavirus.
El Arzobispo ha instaurado un equipo dirigido por el director de Caritas, el rev. p. Samuel Nyattaya, para asesorar a la arquidiócesis sobre cómo responder con prontitud a las emergencias que puedan surgir después de la pandemia de COVID-19. (L.M.) (Agencia Fides 6/5/2020)



ASIA/PAKISTÁN - La Eucaristía distribuida "puerta a puerta" a los fieles: la Iglesia se ocupa de las necesidades espirituales del pueblo de Dios

Lahore (Agencia Fides) - El Santísimo Sacramento llevado por las calles de los barrios, para bendecir las casas; las misas en urdu seguidas online por los fieles también en otras partes del mundo; la Eucaristía distribuida "puerta a puerta" a los feligreses: de esta manera, la Iglesia en Pakistán trata de cuidar la vida espiritual del pueblo de Dios en tiempos de crisis, mientras que todas las asambleas siguen prohibidas por la pandemia.
“Para salvarnos de la pandemia mundial de Covid-19, tenemos dos tareas. La primera es salvar a las personas y proteger su salud; la segunda es proteger y fortalecer la fe. La persona puede salvarse observando medidas como el distanciamiento social y el lockdown; la fe se fortalece al continuar participando en la misa y oraciones online": lo dice a la Agencia Fides el arzobispo Sebastian Francis Shaw, al frente de la diócesis de Lahore, quien celebra diariamente una misa retransmitida online para los fieles de Pakistán en Facebook, y en la televisión católica diocesana, mientras que en Pakistán el confinamiento continúa para contener la propagación del coronavirus. El arzobispo Sebastián también ha dicho: "Tratamos de cumplir con nuestra responsabilidad de observar la distancia social y evitar visitar a familiares y amigos", pero "mantenemos la relación espiritual y el ayudarnos mutuamente".
En la Arquidiócesis de Karachi, los sacerdotes católicos también salen periódicamente para mostrar su cercanía a los fieles y fortalecer su fe. Anthony Abraz, párroco de la Parroquia de Santo Tomás en Karachi ha recorrido los barrios donde viven la mayoría de los fieles cristianos, con la custodia con el Santísimo Sacramento para bendecir a la gente y satisfacer la necesidad espiritual de los fieles. Hablando con Fides el p. Anthony comenta: “Mientras el bloqueo por el Covid-19 siga, las personas tienen necesidades materiales y espirituales. La Iglesia está realizando muchas iniciativas de caridad para distribuir alimentos. Pero, también sintiendo la sed espiritual de las personas, decidimos salir a las calles llevando el Santísimo Sacramento. La gente se detenía frente a las puertas principales o balcones para adorar y venerar al Señor presente en la Eucaristía y para recibir la bendición eucarística". El padre Anthony también informa: "No podemos reunirnos, pero con este enfoque pastoral especial vamos a los diferentes vecindarios para recordar que Dios está con nosotros y no nos abandona. Vemos tanta alegría entre las personas que se sienten consoladas en este momento difícil".
El padre Noman Noel, sacerdote de la parroquia de St. James en Karachi, que celebra una misa online todos los días, dice a Fides: “Después de discutir con nuestro grupo pastoral de la parroquia, nosotros, los 4 sacerdotes de la parroquia, decidimos ir a las áreas del nuestra comunidad cristiana para distribuir la Sagrada Comunión. Tomando las precauciones necesarias, visitamos a las personas puerta a puerta para distribuir la Eucaristía: fue una señal poderosa de que Dios viene a visitar a su gente". El p. Noman observa: "Esto ha traído alegría y felicidad. He visto personas llorando. Me sorprendió la respuesta de la gente y el amor por la Eucaristía. Esperamos y rezamos para que este momento de prueba pase pronto. Siguiendo las reglas y el distanciamiento nos gustaría distribuir la Sagrada Comunión una vez al mes para nuestros feligreses".
El padre Aamir Bhatti, sacerdote y administrados delegado de la "Good News Catholic Web TV", hablando con Fides, informa: "Estamos transmitiendo en directo la Santa Misa en Urdu todos los días a la que se conectan más de 1.000 personas también desde otras partes del mundo. Antes de la celebración se leen las intenciones de oración enviadas por los fieles y la misa se celebra especialmente por tales intenciones".
El arzobispo Joseph Arshad de la diócesis de Islamabad-Rawalpindi también organiza la adoración eucarística para rezar por la liberación del mundo del coronavirus. En declaraciones a Fides, el Arzobispo dice: "En este momento crítico para la humanidad, oremos sin descanso y unámonos todos en oración para que la gracia de la curación de Dios sea una fuerza poderosa para nuestra comunidad y para toda la humanidad".
(AG-PA) (Agencia Fides 6/5/2020)



ASIA/TURQUÍA - Fallece por Coronavirus el "doctor de los pobres", Murat Dilmener

Estambul (Agencia Fides) - A pesar de las medidas de distanciación social para contrarrestar el contagio de Covid-19, cientos de médicos, estudiantes y trabajadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Estambul han querido estar presentes en persona en la conmemoración, organizada en el complejo universitario - del conocido médico cristiano Murat Dilmener, quien ha fallecido el pasado domingo 3 de mayo debido al coronavirus. Para Dilmener, de 78 años, afectado por el virus a principios de abril, no han sido suficientes unas semanas de cuidados intensivos. El médico turco, un cristiano sirio ortodoxo, había nacido en Mardin y había sido promotor de numerosas iniciativas voluntarias en las iglesias de su comunidad tanto en Mardin como en Estambul. Especialista en medicina interna, Dilmener fue el primer cristiano sirio contratado como profesor en una Facultad de medicina en Turquía. En 2004, las autoridades turcas comenzaron una investigación contra Dilmener y otros 135 médicos que habían tratado gratuitamente y sin permiso, a pacientes pobres y enfermos en un hospital público de Estambul. Las acusaciones hechas contra el profesor de haber robado fondos públicos para apoyar esa iniciativa habían resultado infundadas. Después de eso, los medios de comunicación turcos comenzaron a definir a Dilmener como "el médico de los pobres".
Los monasterios siríacos del área de Mardin, como el famoso monasterio de Mor Gabriel, representan un patrimonio fundamental para la Iglesia sirio ortodoxa. El Patriarca de esa Iglesia Oriental ahora reside en Damasco, pero desde el siglo XIII hasta 1933 la sede del patriarcado se encontraba en el monasterio de Mor Hananyo, cerca de Mardin. En los últimos años, debido al conflicto sirio, la comunidad cristiana sirio ortodoxa en Turquía ha visto un aumento significativo en el número de sus fieles, con la llegada de refugiados que huyen de Siria devastada por la guerra. (GV) (Agencia Fides 6/5/2020).



AMERICA/BOLIVIA - Los obispos: una nueva fecha para las elecciones para no poner en peligro la salud y la vida de los bolivianos

La Paz (Agencia Fides) - La Conferencia Episcopal Boliviana sugiere que la Asamblea Plurinacional junto con el Tribunal Supremo Electoral trabajen de manera coordinada y tengan en cuenta la dificultad que existe actualmente debido a la pandemia de coronavirus y el rápido aumento de infecciones registradas en el país, para asignar una nueva fecha a la elecciones generales en el país. Bolivia, después de cancelar las manifestaciones electorales del 20 de octubre de 2019 (véase Fides 22/10/2019), había fijado las nuevas elecciones para el 3 de mayo de 2020. El 20 de marzo, los partidos convocados por el Tribunal Electoral decidieron posponer la elecciones y entrar en cuarentena por 2 semanas.
Ayer, martes 5 de mayo, la Conferencia Episcopal Boliviana, a través de una declaración, pidió a las autoridades nacionales que decidan "imparcialmente" el momento más apropiado para las próximas elecciones generales, a fin de no poner en peligro la salud y la vida de todos los ciudadanos.
"La Asamblea Plurinacional debe actuar en coordinación y confianza con el Tribunal Supremo Electoral, para decidir, de manera imparcial, lo que es de interés general, teniendo en cuenta las dificultades de las condiciones actuales, porque, si la fecha de celebración de las elecciones es necesaria, mucho más es necesario no poner en peligro la salud y la vida de los ciudadanos y garantizar elecciones limpias y transparentes", dice el comunicado enviado a Fides.
Los obispos bolivianos también recuerdan a las autoridades que el 2 de mayo, el Papa Francisco instó a los líderes políticos a poner fin a sus diferencias y unirse para superar la pandemia de Covid-19, destacando que su trabajo principal es "cuidar a sus pueblos". ".
Los obispos están preocupados por los episodios de violencia que han ocurrido en algunas áreas del país, que tienen como base los intereses de algunos grupos o partidos, y también la explotación de la enfermedad y el sufrimiento de las personas "para su propia propaganda política", dice el comunicado. Finalmente, recuerdan que en este momento, la prioridad no es poner en peligro la salud y la vida de los bolivianos, sino que es hora de actuar con responsabilidad y unidad.
(CE) (Agencia Fides 06/05/2020)



AMÉRICA/COLOMBIA - Mes de la familia en tiempos de pandemia: "Con María, hacemos experiencia de Iglesia doméstica"

Bogotá (Agencia Fides) – Por lo general, la Iglesia colombiana celebra la "Semana de la Familia" en mayo, sin embargo, dada la realidad actual debido a la pandemia de coronavirus (Covid-19), este año los obispos proponen la experiencia de “Mes de la Familia” del 3 de mayo hasta el 14 de junio, bajo el lema “Con María, hacemos experiencia de Iglesia doméstica”.
Según la nota recibida en la Agencia Fides, el Departamento de Matrimonio y Familia de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) y la Comisión Nacional de Matrimonio y Familia, invitan a permanecer en oración, para fortalecer los lazos de fraternidad, diálogo, respeto y convivencia pacífica en los hogares.
“Los procesos de evangelización deben continuar, así como la vida pastoral de nuestras parroquias - afirma el padre Juan Carlos Liévano, director del Departamento de Matrimonio y Familia de la CEC -. Todo esto es nuevo y nos obliga a crear estrategias para el cumplimiento de nuestra misión. La situación actual nos pone a prueba de dos maneras: sobrevivir y tener condiciones de vida mínimas y dignas, pero también debemos continuar brindando nuestro servicio en el mundo”.
Utilizando las plataformas virtuales de encuentro e interacción, se propone una serie de temas para la catequesis interactiva, uno para cada semana, centrados en diferentes aspectos de la realidad familiar y de los miembros que la componen: Familia Fuente de reconciliación y Perdón. La madre reflejo de la ternura de Dios. Los hijos como don de Dios. En la vejez seguirán dando frutos. Hermanos, tíos, primos expresión de la comunión y el amor que se expande. Una experiencia de amor confiado y compartido. Paternidad fuente del amor recíproco.
Entre las actividades sugeridas para vivir este período, se encuentra la recopilación de historias y fotografías de los momentos más importantes para cada familia; colocar objetos relacionados con circunstancias importantes en un rincón de la casa; imaginar cómo será la familia dentro de 10 o 15 años; escribir los temas de los que les gustaría hablar en familia en hojas de papel y sacar uno cada día para discutirlo juntos; hacer una lista de las personas que se aman y que no viven en la familia para enviar un mensaje o video; antes de comenzar la Misa que cada parroquia transmite, presentar los nombres de los miembros de la familia que serán recordados en particular en esa celebración…(SL) (Agencia Fides 6/5/2020)



ÁFRICA/COSTA DE MARFIL - Nombramiento del obispo auxiliar de Bouaké

Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) - El Santo Padre Francisco, el 5 de mayo de 2020, ha nombrado obispo auxiliar de la archidiócesis de Bouaké (Costa de Marfil) al Rev. Jacques Assanvo Ahiwa, del clero de Grand Bassam, hasta ahora Maître de conférences de la Universidad de Estrasburgo, asignándole la sede titular de Elefantaria de Mauritania
El Rev. Jacques Assanvo Ahiwa nació el 6 de enero de 1969 en Kuindjabo, en el distrito de Aboisso, diócesis de Grand-Bassam. Estudió en el Seminario Menor de Bouaké y en el Seminario Mayor de Saint Coeur de Marie de Anyama, archidiócesis de Abidján. Tiene un Doctorado en Teología Bíblica de la Universidad de Estrasburgo en 2011. Fue ordenado el 13 de diciembre de 1997 para la diócesis de Grand Bassam.
Después de su ordenación sacerdotal, ocupó los siguientes cargos: 1997-1998: Vicario parroquial de San François Xavier de Aboisso; 1998-2002: Secretario General de la diócesis de Grand Bassam y director diocesano de las Obras Misioneras Pontificias; 2002-2004: Máster en Teología Bíblica en la Université Catholique de l'Afrique de l'Ouest (U. C.A.O. / U.U.A.); 2004-2011: doctorado en Teología Bíblica en Estrasburgo; 2011- 2018: vicario general de Grand Bassam; desde 2018: Maître de conférences en la Universidad de Estrasburgo. (SL) (Agencia Fides 6/5/2020)






Todo el material publicado está bajo la licencia Creative Commons y se puede utilizar libremente con la única condición de citar la Agencia Fides como fuente.


Para cualquier notificacìon sobre la suscripcion pueden contactar con : subscriptions@fides.org
Para no recibir más el boletín Fides News enviar un correo electrónico a la dirección fidesnews-es-leave@fides.org







No hay comentarios:

Publicar un comentario