
Beata María Teresa Kowalska, virgen y mártir
En el campo de concentración de Dzialdowo, en Polonia, beata María Teresa Kowalska, virgen de la Orden de Clarisas Capuchinas y mártir, la cual, encarcelada en aquel lugar durante la ocupación militar de Polonia, permaneció firme en la fe y alcanzó, así, la vida eterna.
Miecislava Kowalska nació en Varsovia en 1902. No se conocen los nombres de sus padres, pero sí se sabe que el padre era simpatizante socialista que en 1920 se marchó a la Unión Soviética con una parte de la familia. Las ideas políticas de su padre no habían impedido que Miecislava hiciera la primera comunión (21 de abril de 1915) y recibiera la confirmación (21 de mayo de 1920). Miecislava quedó en Polonia y al llegar a los 21 años decidió su vocación religiosa e ingresó en el monasterio de Monjas Capuchinas de Przasnysz el 23 de enero de 1923. Quería reparar la defección de su familia, que se había dejado imbuir del espíritu ateo. Comenzó su noviciado el 15 de agosto de 1923 y tomó el nombre de sor María Teresa del Niño Jesús. Hizo la profesión simple el 15 de agosto de 1924 y la profesión solemne el 26 de julio de 1928. En el convento ejerció sucesivamente estos oficios: portera, sacristana, bibliotecaria, maestra de novicias y consejera.
Llegada la II Guerra Mundial y ocupada Polonia por los alemanes, éstos arrestaron, el 2 de abril de 1941, a todas las monjas del monasterio y las llevaron al campo de concentración de Dzialdowo. Para entonces sor María Teresa estaba ya enferma de tuberculosis. Las 36 monjas capuchinas fueron recluidas en un único local y sometidas a condiciones horribles de vida. La tuberculosis de sor Teresa avanzó de forma rápida e inexorable, sobreviniéndole numerosas hemorragias pulmonares, hasta que murió piadosamente el 25 de julio de 1941, siendo su cuerpo retirado de la sala, sin que se sepa qué se hizo con él. Las hermanas fueron liberadas dos semanas más tarde pero no pudieron volver al monasterio hasta el final de la guerra. Fue beatificada el 13 de junio de 1999 por el papa Juan Pablo II.
fuente: «Año Cristiano» - AAVV, BAC, 2003
Himno
Teresa Kowalska, violeta escondida, la sangre ha sellado tu sí de novicia.
Al pie del altar tu anhelo decías, y Dios inmolado don suyo lo hacía.
Entre tus hermanas tú fuiste escogida, Jesús, el Esposo, buscaba una víctima.
Todas juntas erais pan de Eucaristía, la voz de la Iglesia, que alaba y expía.
Y por tus hermanos tu vida vertías; en tu corazón Dios los bendecía.
San Plácido
|
| |

San Plácido
En los Diálogos de san Gregorio cuando se nos describe la comunidad de Subiaco reunida en torno a san Benito, aparecen estas dos figuras que son tan distintas como complementarias.
Uno es el monje serio y concienzudo, ejemplar, el otro un muchacho de corta edad muy impulsivo. «Mauro es la paz serena», dice fray Justo Pérez de Urbel, «Plácido, la alegría que canta; el uno, el hombre de la confianza del maestro, el otro, la joya de su más tierno amor.
Los dos, iguales en la generosidad de su sacrificio, descendientes de ilustres familias romanas, lo dejan todo por seguir a Cristo». La leyenda prolongará ambas vidas atribuyéndoles hechos ajenos o fantásticos. San Mauro, a pesar de lo que se creyó durante siglos, no fue quien introdujo la regla benedictina en las Galias, pero dio su nombre a la congregación francesa de Saint-Maur, famosa por su saber.
Y san Plácido no murió mártir en Sicilia. Basta para su gloria la certeza de haber sido discípulos predilectos del santo de Nursia, de uno de cuyos milagros fueron protagonistas.
Un día san Benito pidió a Plácido que le trajera agua, al cabo de un rato vio en espíritu que un niño se estaba ahogando en el lago y entonces ordenó a Mauro que fuera a salvarle; el monje así lo hizo, obedeciendo tan ciegamente que su fe le permitió andar sobre las aguas, luego el abad y Mauro porfiaron largamente atribuyéndose el uno al otro el mérito de aquel prodigio.
La regla pide a los monjes una obediencia pronta, alegre y fervorosa, lo de «hágase su voluntad» que decimos en el padrenuestro quizá maquinalmente, tomado muy en serio, y eso es lo que ilustra la anécdota de Mauro y Plácido.
Oremos
Señor Dios todopoderoso, que nos has revelado que el amor a Dios y al prójimo es el compendio de toda tu ley, haz que, imitando la caridad de San Plácido, seamos contados un día entre los elegidos de tu reino. Por nuestro Señor Jesucristo, tu Hijo.
San Froilán de León
|
| |
San Froilán de León, eremita y obispo
En León, ciudad de Hispania, conmemoración de san Froilán, obispo, que primero fue eremita y después, ordenado obispo, evangelizó las regiones liberadas del yugo de los musulmanes, propagó la vida monástica y se distinguió por su beneficencia hacia los pobres.
San Froilán fue uno de los hombres que forjaron la España medieval en las difíciles horas del siglo IX. Dos grandes tareas se imponían a los hombres de aquella época para librarse del angustioso aniquilamiento que les amenazaba: la reconquista del suelo patrio de manos de los árabes y la inmensa obra de colonización que a la Reconquista seguía. Por fortuna, se conserva una corta biografía del «ortodoxo varón Froilán, obispo legionense», copiada en elegante minúscula visigótica por el diácono Juan, contemporáneo suyo. Esa copia es del año 920, quince años después de la muerte del santo obispo (905). Ignoramos quién fue su autor. A pesar de su estilo lacónico y de sus adherencias legendarias, podemos reconstruir los rasgos fundamentales de su vida y carácter.
Nace el año 833 en los arrabales de Lugo. Allí recibe durante sus primeros años la enseñanza que los concilios exigían a los candidatos para el sacerdocio. Al llegar a los dieciocho años su vida interior entró en crisis. Dudó entre la vida retirada del desierto o la actividad apostólica. El futuro fundador de cenobios y gran predicador de muchedumbres opta por la soledad de los montes. Pero mientras él gozaba de los encantos de la soledad, estallaba en la España musulmana una violenta persecución contra los cristianos. El año 850 comenzó a florecer de nuevo con el rito solemne de la sangre el martirologio cordobés.
Tal vez la voz poderosa de esta sangre inocente retumbó entre los montes donde Froilán se escondía y le empujó a organizar una cruzada. Tal vez en el diálogo familiar con Dios sintió la invitación a la vida activa. Nos cuenta su biógrafo, con la ingenuidad de nuestros cantares de gesta y, sin duda, imitando los inicios de la predicación de Isaías, que al joven eremita le acuciaba la duda de si debía permanecer por más tiempo en aquellas soledades. Para liberarse de ella se sometió a la prueba del fuego. Si Dios suspendía las leyes, era señal evidente de su voluntad divina. Froilán introdujo unas brasas encendidas en su boca. El fuego no le causó la más mínima quemadura. Dios había hablado. De los montes se lanzó a los poblados a propagar entre los hombres otro fuego que le ardía dentro. Su vida nos dice escuetamente que recorría las ciudades predicando sin cesar la palabra divina con gran aplauso de todos.
En sus triunfos pastorales sentía irresistiblemente el atractivo de la soledad para reponer sus energías. Acompañado del sacerdote Atilano torna a su retiro. Ambos se escondieron en los montes de Curueño (León). Pero los pueblos en masa le seguían a su celda solitaria. Con las muchedumbres iban magnates y obispos que anhelaban oír su palabra. Entre sus oyentes se despertaron numerosos seguidores cautivados por sus ejemplos. Ante los ruegos insistentes se ve forzado a bajar a la ciudad de Veseo. Allí erige su primer monasterio, que llenará pronto con 300 monjes. Es el comienzo de una nueva etapa: fundador de cenobios. Su fama salta los montes de León y llega a oídos de Alfonso III en Oviedo. El rey le envía mensajeros ordenándole venir a su corte. Honda impresión causó en Alfonso la presencia de aquel monje. Se fija en él para la gigantesca obra de repoblación que había comenzado su padre, Ordoño I. Las zonas fronterizas a ambos lados del río estaban despobladas y devastadas por los reyes asturianos. Lo exigía así la táctica militar. Pero había que ir empujando la frontera más abajo. Para eso, en la zona norte del Duero era necesario levantar los poblados destruidos y poner en explotación las tierras abandonadas. Ninguna fuerza más cohesiva para dar vida a estas preocupaciones regias que la acción colonizadora de los monasterios. Esto lo comprendió cabalmente Alfonso III y concedió al santo amplias facultades para visitar todos sus dominios y levantar cenobios a cuyo amparo se acogiesen los nuevos poblados. Estas agrupaciones humanas, así formadas, constituían una unidad política cuyo jefe era el abad, y sus agentes y maestros los monjes, que enseñaban las artes de la paz e infundían el espíritu de cruzada en la guerra de reconquista. Froilán puso en juego de nuevo su capacidad de iniciativa y se dio a recorrer las tierras del reino alfonsino. Su beligerante actitud le llevó a fundar dos grandes monasterios cerca de la frontera, a pocos kilómetros de Zamora.
El primero fue el de San Salvador de Tábara. En él se congregaron 600 monjes de ambos sexos. Era uno de esos monasterios llamados dúplices, donde las monjas, aunque rigurosamente separadas, tenían la ventaja de la asistencia sacerdotal y de la defensa en caso de invasión. Fue éste, en el siglo x, uno de los más famosos monasterios por el arte refinado de su escritorio. No sobreviven ruinas del edificio, pero, afortunadamente, un códice de su escritorio nos la conserva parcialmente. En el último folio aparece la torre del monasterio, «alta y lapídea», de sillería policroma, con ventanales de arcos de herradura. Sobre el tejado, dos airosas torrecillas con sendas campanas. A los lados de los últimos ventanales, dos balcones voladizos se asoman al horizonte. Tres hombres suben a la torre por unas escaleras de mano y otro hace sonar las campanas tirando de una cuerda. Adosado a la torre está el escritorio. Un pergaminero aparece sentado en un taburete cortando el pergamino con grandes tijeras. En un aposento inmediato están el monje Senior, copista, y Emeterio, escriba y pintor, discípulo predilecto de Magio. Fue Mágio la gloria cultural más notable del monasterio tabarense. Contemporáneo en su niñez de Froilán, elevó a alturas maravillosas el arte de la miniatura. Son todos los datos que poseemos de esta espléndida fundación.
Del segundo monasterio tenemos aún menos noticias. Según el citado biógrafo, lo levantó en un emplazamiento alto y ameno junto a las aguas del Esla, al parecer cerca de Moreruela (Zamora). Sólo una frase añade a este laconismo: «...se reunieron allí 200 monjes consagrados a la ascesis de la vida regular». Aquellos cronistas medievales, avaros del tiempo, no nos cuentan nada de los métodos de dirección espiritual del santo cenobiarca ni del ambiente de perfección que, sin duda, reinaba en estos monasterios. Pero se siente palpitar en estas breves páginas biográficas la dinámica incontenible de Froilán, su temperamento emprendedor, su espíritu sobrenatural lleno de ardorosa elocuencia, su recia personalidad de caudillo espiritual. Esa era la fama que corría de pueblo en pueblo y de comarca en comarca y que cada día ganaba más admiradores. Por eso no es extraño que, al quedar vacante la sede de León, se alzase unánime la voz del clero y del pueblo, reclamando por obispo al abad Froilán. El rey, que no había logrado convencerle para que aceptase el oficio pastoral, se alegró sobremanera. Vencida su resistencia, fue consagrado obispo de León el día de Pentecostés, 19 de mayo del 900. Ese mismo día recibía también la consagración episcopal para la sede de Zamora su inseparable y santo amigo Atilano. Estas dos lumbreras, dice emocionado el autor anónimo, puestas sobre el candelero, iluminaron con la claridad de su luz eterna todos los confines de España. La Iglesia de León, que estaba dedicada, según una donación de la época, «a los señores, santos, gloriosos y, después de Dios, fortísimos patronos Santa María Virgen, Reina celeste, y San Cipriano, obispo y mártir», recibía ahora clamorosamente por obispo al que había de ser su Patrono hasta el día de hoy. Sólo la gobernó cinco años, pero el heroísmo de sus virtudes y el triunfo de su santidad la aureolaron para siempre.
Bibliografía: Acta sanctorum Oct., III, p 228-235, Florez, E, España sagrada, XXXIV Vita, p 422 425, 159-203; Gonzalez Fernandez, J, San Froilan de León (León 1946); Xiz Ramil, San Froilan (Santiago de Compostela, 1999).
fuente: BAC - Año cristiano
San Atilano de Zamora
|
| |
San Atilano de Zamora, monje y obispo
En Zamora, también en Hispania, san Atilano, obispo, que, siendo monje, fue compañero de san Froilán en la predicación de Cristo por las tierras devastadas por los musulmanes.
Había nacido en Tarazona de Aragón, hacia el año 850, y, al parecer, de noble familia. Joven de quince años hace ya vida religiosa en un monasterio benedictino cercano a Tarazona. Es posible que viviese después algunos años en Sahagún, si es cierto que Ambrosio de Morales vio allí un códice de San Ildefonso de Toledo que fue copiado por «Atilano, monje de Domnos Santos (por San Facundo y San Primitivo) y después obispo de Zamora». Desde Tarazona, en la Villa de los Fayos, o desde Sahagún, el joven mozárabe busca un guía experimentado para su vida de perfección. Él, inexperto, amante de las virtudes y de la ciencia, ha sido ordenado sacerdote y, dedicado a la predicación hasta entonces, desea retirarse a un lugar solitario para hacer oración y penitencia.
Son tiempos difíciles aquellos para la vida anacorética. En la segunda mitad del siglo IX es muy peligroso aquel género de vida, y especialmente para un joven. Odilón de Samos, por mandato de Ordoño I, inspeccionó la vida eremítica en Galicia y demostró la existencia de «muchos monjes sanguimistos, latrones, réfugas, mágicos». No eran pocos los anacoretas que, aparentando religión, cometían toda clase de crímenes y supercherías, eran viciosos, y frecuentemente hasta vulgares espias al servicio del mejor postor, fuera cristiano o fuera moro. San Atilano acierta en su elección, y, con la bendición de los superiores, busca a un monje que, en expresión de su coetáneo y biógrafo Juan Diácono, «recorría las ciudades, predicando la palabra de Dios; se retiraba a lugares inaccesibles...; huía de los favores y alabanzas humanas... para hacer vida retirada». El monje solitario se llamaba Froilán, había nacido en Lugo y no era sacerdote. San Atilano no duda en ponerse bajo su cuidado y dirección, viviendo con él en la montaña leonesa. Juntos seguirán ya muchos años, hasta ser elevados en el mismo día a la dignidad episcopal.
Buscaron un lugar solitario para entregarse a la penitencia y a la oración. En el monte que el hagiógrafo contemporáneo llama «Cucurrino», y actualmente se denomina Curueño, cerca de Valdorria, en la zona norteña de León, ambos santos hallaron el sitio ideal para sus ansias de soledad, que vieron muy poco tiempo satisfechas. Porque se extendió pronto el rumor de su vida por toda la comarca. Hombres y mujeres de todas las clases sociales llegaban hasta ellos para escuchar la palabra divina. Los cortesanos que acompañaban al rey cuando estaba en León no se desdeñaban de acercarse a los dos anacoretas del Curueño. Su fama fue el peor enemigo de sus anhelos de retiro y soledad. Ante la piadosa insistencia del pueblo tuvieron que levantar un monasterio en el lugar de Veseo, que posiblemente estaba situado al norte de La Vecilla, y que hoy es solamente un recuerdo, aunque fue tan famoso cenobio que llegó a contar en la época de nuestro Santo hasta trescientos monjes, que seguirían quizá la regla monacal de San Fructuoso o de San Isidoro. Número es éste de religiosos que prueba la fama de virtud de san Froilán y san Atilano, fama que llegó a toda España, y, aunque tarde, a la corte de Oviedo, al mismo rey Alfonso III el Magno, que no dudó un momento en colmar de honores al abad Froilán, a quien facultó para construir monasterios en su reino, y así construyen el de Tabara (como se cuenta en la hagiografía de Froilán, hoy mismo).
El pueblo pide al rey que eleve aún a más alta dignidad a los dos, siempre unidos en su vida apostólica. Venciendo su humildad, son consagrados obispos en el mismo día de Pentecostés del año 900: el abad será obispo de León y el prior será obispo de la ciudad recientementete repoblada de Zamora. Dos luceros (dice el biógrafo) sobre el candelero, que alumbrarían a España predicando la palabra divina. Con el honor creció la santidad, y recibieron del cielo doble gracia para instruir y enseñar a los fieles de todos los estados: monjes, clérigos y laicos. Los años del episcopado de San Atilano son obscuros y ciertamente difíciles, en continua repoblación de su sede episcopal y de su diócesis. En julio del 901 Ahmed ben Moaviah (Abul Cassim) pretende destruir la ciudad de Zamora. Alfonso III acude en su socorro y provoca aquella gran derrota de los árabes que ha pasado a la historia con el nombre de «Día de Zamora».
La leyenda ha rodeado, como a casi todos los santos medievales, la figura de san Atilano. Después de afirmar que en su consagración episcopal se hizo visible el Espíritu Santo en forma de paloma, y que, huyendo de los árabes, a su paso se hundió el viejo puente romano sobre el Duero, pereciendo sus perseguidores, ha hecho extraordinariamente popular el sencillo anillo que veneran todos los años los zamoranos en la parroquia arciprestal. Es vieja tradición que san Atilano peregrinó a Jerusalén, en penitencia por algunos pecados de su juventud. Cruzando el puente, arrojó su anillo episcopal al Duero, con la esperanza de recuperarlo algún día como prenda segura del perdón obtenido. A los dos años, inspirado por Dios, vuelve de incógnito a Zamora y recibe hospedaje muy cerca, en la ermita de San Vicente de Cornu. Preparando su comida, abre un pez recibido de limosna y dentro encuentra su anillo. Las campanas de la ciudad repicaron solas, y ante los zamoranos que acudieron a recibirle jubilosos, avisados por tal prodigio, apareció revestido milagrosamente con los ornamentos episcopales. Rigió algunos años más su obispado y descansó en la paz del Señor hacia el año 919, el día 5 de octubre.
Sus reliquias, defendidas largos siglos, son muy veneradas en la parroquia arciprestal de San Pedro y San Ildefonso, de Zamora, que lo declaró Patrono de su diócesis, de la que fue restaurador ilustre, o acaso fundador, y el único santo de su glorioso episcopologio. En Milán, y en una de las primeras declaraciones de santidad heroica hechas por un Papa, fue canonizado, junto con el mártir san Herlembardo, por Urbano II. La vida penitente de san Froilán y de san Atilano como eremitas, su labor cultural y colonizadora, su celo pastoral, su espírtiu de fundadores, y todas las virtudes de que estuvieron adornados hicieron decir al gran cardenal Baronio que, «por ser dignos de los honores debidos a los santos, estaban justamente inscritos en su catálogo».
Año Cristiano, BAC, 1966. Bibliografía: Acta sanctorum. Oct., III, p.235-245. Florez, E., España sagrada, XIV: Vita, p.244-346; 408-410; Becares Botas, V., Los patronos de Zamora San Ildefonso y San Atilano (Zamora, 1990).
fuente: BAC - Año cristiano
San Zacarías Sacerdote
|
| | |
La alabanza más sintética, autorizada y profunda que se ha dicho de este matrimonio es que "ambos eran justos ante Dios". Fue nada menos que el evangelista san Lucas quien la hizo.
Se sabe que él era sacerdote del templo de Jerusalén y que su esposa Isabel era pariente —puede ser que prima— de la Virgen María. Se sabe, también por el testimonio evangélico y por sus propias palabras, que eran ya mayores y que no habían logrado tener descendencia por más deseada que fuera.
Un día, cumple Zacarías el oficio sacerdotal y, mientras ofrece el incienso, ve un ángel —se llama Gabriel— que le dice: "Tu oración ha sido escuchada; Isabel, tu mujer, te dará a luz un hijo al que pondrás por nombre Juan".
Aunque Zacarías es un hombre piadoso y de fe, no da crédito a lo que está pasando. Cierto que los milagros son posibles y que Dios es el Todopoderoso, cierto que se cuenta en la historia un repertorio extenso de intervenciones divinas, cierto que conoce obras portentosas del Dios de Israel, pero que "esto" de tener el hijo tan deseado le pueda pasar a él y que su buena esposa "ahora" que es anciana pueda concebir un hijo... en estas circunstancias... vamos que no se lo cree del todo por más que a un ángel no se le vea todos los días.
El castigo por la debilidad de su fe será la mudez hasta que lo prometido de parte de Dios se cumpla. Cuando nace Juan —el futuro Bautista— Zacarías recupera el habla, bendice a Dios y entona un canto de júbilo, profetizando. También Isabel prorrumpió en una exclamación sublime —que repetimos al rezar cada Avemaría— cuando estaba encinta y fue visitada por la Virgen: "Bendita tú entre todas las mujeres, y bendito el fruto de tu vientre". Añadiendo: "¡Feliz la que ha creído que se cumplirían las cosas que le fueron dichas de parte de Dios!". Con Zacarías e Isabel la fe es aclamada con exultación y reconocida en su inseparable oscuridad
|
Santa Ana Schäffer
|
| |
Santa Ana Schäffer, virgen
En el lugar de Mindelstetten, en el territorio de Ratisbona, en Alemania, santa Ana Schäffer, virgen, la cual, a los diecinueve años, en su oficio de sirviente se abrasó con agua hirviendo y, después, tras agravarse su estado de salud, vivió con ánimo sereno en espíritu de pobreza y oración, ofreciendo su dolor por la salvación de las almas.
Dirigimos nuestra mirada a la beata Ana Schäffer, leemos su vida precisamente como un comentario viviente de lo que san Pablo escribió a los romanos: «La esperanza no defrauda, porque el amor de Dios ha sido derramado en nuestros corazones con el Espíritu Santo que se nos ha dado» (Rm 5, 5).
Cuanto más se transformaba su vida en un calvario, tanto más fuerte era en ella la convicción de que la enfermedad y la debilidad podían ser las líneas en las que Dios escribía su evangelio. Llamaba a su habitación de enferma «taller del dolor», para conformarse cada vez más con la cruz de Cristo. Hablaba de tres llaves, que Dios le había concedido: «La más grande es de hierro y muy pesada, son mis sufrimientos. La segunda es la aguja, y la tercera, la pluma. Con todas estas llaves quiero trabajar día tras día, para poder abrir la puerta del cielo».
Entre atroces dolores, Ana Schäffer tomaba conciencia de la responsabilidad que cada cristiano tiene de la santidad de su prójimo. Por eso utilizó su pluma. Su lecho de enferma se convierte en la cuna de un apostolado epistolar muy amplio. Las pocas fuerzas que le quedan las emplea en el bordado, para de esta forma dar a los demás un poco de alegría. Pero, tanto en sus cartas como en sus labores manuales, su razón de vida es el Corazón de Jesús, símbolo del amor divino. Así, representa las llamas del Corazón de Jesús no como lenguas de fuego, sino como espigas de trigo. La Eucaristía, que Ana Schäffer recibía diariamente de su párroco, es sin duda, su punto de referencia. Por ello, esa representación del Corazón de Jesús será característica de la nueva beata.
fuente: Vaticano
|
|
|
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario