Santa Adelina de Normandía | |
En Savigny, en Normandía, santa Adelina, primera abadesa del monasterio de Mortain, que fundó con la ayuda de san Vital, su hermano.
| |
Adelina, Santa
Abadesa, 20 de octubre
Por: . | Fuente: Catholic.net
Por: . | Fuente: Catholic.net

Abadesa
Martirologio Romano: En Savigny, Normandía, Francia, santa Adelina, primera abadesa del monasterio de Mortain, que fundó con la ayuda de san Vital, su hermano. († 1125)

Santa Adelina, descendiente de Guillermo el Conquistador, duque de Normandía y rey de Inglaterra, inició su vida religiosa motivada por su hermano Vitale abad de Savigny.
Siendo ya monja, fue elegida como la primera abadesa del monasterio recientemente fundado -en 1115- por Guillermo conde de Mortain. Por el color del desgastado hábito de las monjas, el cenobio era conocido como Monasterio de las Damas de Blanco de Mortain.
La regla adoptada por Santa Adelina fue la benedictina con algunas peculiaridades derivadas de la costumbre cisterciense que en esa época estaba ganando mucha influencia.
La santa murió en 1125 después de diez años en el cargo, durante los cuales probó no sólo su virtud personal, sino también la capacidad administrativa y organizacional.
Siendo ya monja, fue elegida como la primera abadesa del monasterio recientemente fundado -en 1115- por Guillermo conde de Mortain. Por el color del desgastado hábito de las monjas, el cenobio era conocido como Monasterio de las Damas de Blanco de Mortain.
La regla adoptada por Santa Adelina fue la benedictina con algunas peculiaridades derivadas de la costumbre cisterciense que en esa época estaba ganando mucha influencia.
La santa murió en 1125 después de diez años en el cargo, durante los cuales probó no sólo su virtud personal, sino también la capacidad administrativa y organizacional.
Beato Jacobo Kern | |
![]()
Beato Jacobo Kern, religioso presbítero
En Viena, en Austria, beato Jacobo (Francisco Alejandro) Kern, presbítero de la Orden Premonstratense, que, movilizado durante la guerra, fue herido en combate y, más tarde, se entregó al ministerio pastoral. Afectado por una larga y penosa enfermedad, la sobrellevó con admirable fortaleza de ánimo.
Jakob Kern provenía de una modesta familia vienesa de obreros. La primera guerra mundial le impidió bruscamente proseguir sus estudios en el seminario menor de Hollabrunn. Una grave herida de guerra convirtió en un calvario, como él mismo decía, su breve existencia terrena en el seminario mayor y en el monasterio de Geras. Por amor a Cristo no se aferró a la vida, sino que la ofreció conscientemente por los demás. En un primer momento quería ser sacerdote diocesano. Pero un acontecimiento le hizo cambiar de camino. Cuando un religioso premonstratense abandonó el convento, afiliándose a la Iglesia nacional checa que se había formado tras la reciente separación de Roma, Jakob Kern descubrió su vocación en este triste evento. Quiso reparar la acción del aquel religioso. Jakob Kern ocupó su lugar en el monasterio de Geras y el Señor aceptó la ofrenda del «sustituto».
El beato Jakob Kern se nos presenta como testigo de la fidelidad al sacerdocio. Al inicio era un deseo de infancia, que se expresaba imitando al sacerdote en el altar. Sucesivamente, el deseo maduró. A través de la purificación del dolor, apareció el profundo significado de su vocación sacerdotal: unir su vida al sacrificio de Cristo en la cruz y ofrecerla en sustitución por la salvación de los demás.
Ojalá que el beato Jakob Kern, que era un estudiante inquieto y activo, estimule a muchos jóvenes a acoger con generosidad la llamada al sacerdocio para seguir a Cristo. Sus palabras de entonces se dirigen a nosotros:«Hoy, más que nunca, hacen falta sacerdotes auténticos y santos. Todas las oraciones, todos los sacrificios, todos los esfuerzos y todos los sufrimientos, hechos con recta intención, se convierten en la semilla divina que, más tarde o más temprano, dará su fruto».
fuente: Vaticano
| |
San Sindulfo de Aussonce | |
En Aussonce, en la región de Reims, en Neustria, san Sindulfo, eremita, que escogió la vida solitaria, solamente conocido por Dios.
En Aussonce, en la región de Reims, en Neustria, san Sindulfo, eremita, que escogió la vida solitaria, solamente conocido por Dios.
| |
Aurora, Santa
Aurora, Santa
Aurora, Santa
Biografía, 20 de octubre
Por: P. Felipe Santos | Fuente: Catholic.net

Por: P. Felipe Santos | Fuente: Catholic.net

Octubre 20
Etimológicamente significa “ “brillante”. Viene de la lengua latina y tiene un origen indo-europeo.
Muchas veces es importante buscar la vida de los santos. Cuando se está en sintonía con ellos y ellas, los proyectos de nuestra vida adquieren un matiz nuevo y hasta un bello encanto.
Ellos no son seres lejanos, sino muy cercanos. Con el ejemplo de sus virtudes nos animan cada día a proseguir nuestro camino por la conquista de la santidad que, al fin y al cabo, es la mejor carta de identidad, la mejor credencial para presentarse ante Dios, cuando al final de nuestra existencia, él nos juzgue por el amor y la entrega.
Y justamente la fiesta de santa Aurora o Orora se celebra el día 20 de octubre según consta en los diversos santorales que he consultado. Un mes bello del otoño en que quizá el brillo del sol adquiere una belleza distinta.
La fecha y o el origen de esta santa permanece desconocido.
Lo que sí se sabe es que muy venerada en la preciosa Isla le Man ( en sur de Inglaterra).
Es una pena que su historia se haya perdido por causa de las invasiones y la guerras..
No obstante, lo que hay de cierto es que el Obispo Mark de Sodor celebró un sínodo en la iglesia de san Bradan y Aurora en el año 1291.
Más tarde, en el siglo XVI, los benedictinos escribieron notas acerca de la bella iglesia situada en la sin par Isla le Man, con el fin de que todo el mundo supiese algo de la historia de esta joven y de la gran devoción que por ella sentían los habitantes de es lugar paradisíaco.
¡Felicidades a quien lleve el nombre de Aurora!
“Todo lo humano, si no avanza, debe retroceder” ( Gibbon).
Muchas veces es importante buscar la vida de los santos. Cuando se está en sintonía con ellos y ellas, los proyectos de nuestra vida adquieren un matiz nuevo y hasta un bello encanto.
Ellos no son seres lejanos, sino muy cercanos. Con el ejemplo de sus virtudes nos animan cada día a proseguir nuestro camino por la conquista de la santidad que, al fin y al cabo, es la mejor carta de identidad, la mejor credencial para presentarse ante Dios, cuando al final de nuestra existencia, él nos juzgue por el amor y la entrega.
Y justamente la fiesta de santa Aurora o Orora se celebra el día 20 de octubre según consta en los diversos santorales que he consultado. Un mes bello del otoño en que quizá el brillo del sol adquiere una belleza distinta.
La fecha y o el origen de esta santa permanece desconocido.
Lo que sí se sabe es que muy venerada en la preciosa Isla le Man ( en sur de Inglaterra).
Es una pena que su historia se haya perdido por causa de las invasiones y la guerras..
No obstante, lo que hay de cierto es que el Obispo Mark de Sodor celebró un sínodo en la iglesia de san Bradan y Aurora en el año 1291.
Más tarde, en el siglo XVI, los benedictinos escribieron notas acerca de la bella iglesia situada en la sin par Isla le Man, con el fin de que todo el mundo supiese algo de la historia de esta joven y de la gran devoción que por ella sentían los habitantes de es lugar paradisíaco.
¡Felicidades a quien lleve el nombre de Aurora!
“Todo lo humano, si no avanza, debe retroceder” ( Gibbon).

No hay comentarios:
Publicar un comentario