San Marciano, monje
fecha: 20 de abril
†: c. 488 - país: Francia
otras formas del nombre: Mariano
canonización: pre-congregación
hagiografía: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
†: c. 488 - país: Francia
otras formas del nombre: Mariano
canonización: pre-congregación
hagiografía: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
En Auxerre, en la Galia Lugdunense, san
Marciano, monje.
Cuando san Mamertino era abad del
monasterio que san Germán había fundado en Auxerre, se presentó un joven
llamado Marciano, quien había huido de Bourges, ocupada entonces por los
visigodos. San Mamertino le concedió el hábito y el joven edificó a todos por
su piedad y obediencia. Para probarle, el abad le designó para el puesto más
humilde, que era el de pastor en la granja que la abadía poseía en Mérille.
Marciano aceptó el cargo con gran alegría y, bajo su cuidado, el ganado empezó
a multiplicarse prodigiosamente. El santo poseía un extraño poder sobre los
animales: los pájaros iban a comer en sus manos; los osos y los lobos se
retiraban al oír su voz; un jabalí, perseguido por los cazadores, fue a
refugiarse junto al santo, quien le defendió y le dejó en libertad. A la muerte
de san Marciano, la abadía tomó su nombre.
Ver la breve biografía de san Marciano en
Acta Sanctorum, abril, vol. II.
fuente: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
accedida 532 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012
Estas biografías de santo son propiedad de
El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo
como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino
que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía,
referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente enlace: http://www.eltestigofiel.org/lectura/santoral.php?idu=1303
San Teodoro «Triquino», eremita
fecha: 20 de abril
†: s. V - país: Turquía
canonización: pre-congregación
hagiografía: Santi e Beati
†: s. V - país: Turquía
canonización: pre-congregación
hagiografía: Santi e Beati
En Constantinopla, san Teodoro, que fue
llamado «Triquino» por el áspero cilicio con que se cubría, y llevó una
admirable existencia en la soledad.

Es uno de los grandes santos del monaquismo
oriental de los primeros siglos del Cristianismo; sin embargo de san Teodoro
Triquino no tenemos datos que lo recuerden, sino sólo que vivió en el siglo V.
Siendo joven en Constantinopla, se sintió atraido por la vida austera y
densamente espiritual de los monjes de Oriente, que en la senda del egipcio san
Antonio abad (250-356), dejaban cada vez más los eremitorios del desierto para
vivir en comunidad de oración hospedados en monasterios estables.
Los sinaxarios y menologios bizantinos
reportan que era de vida austera, y dedicaba gran tiempo a la oración; dejó el
mundo y se retiró a un monasterio situado al pie del monte San Asencio, en
Calcedonia, sobre el Bósforo, que luego tomo el título de su sobrenombre
«Triquinas». Este apelativo, que significa «peludo», le fue dado a Teodoro a
causa de la túnica de largos pelos que constituía su única vestimenta. En breve
tiempo su santidad le obtuvo el don de expulsar demonios y obrar milagros.
Después de su muerte, ocurrida en una
fecha imposible de establecer, su tumba devino lugar de peregrinación, sobre
todo porque del sepulcro se destilaba un ungüento milagroso que tenía el poder
de curar enfermedades. Los sinaxarios bizantinos lo colocan el 20 de abril; en
Occidente el culto de san Teodoro Triquino fue completamente desconocido hasta
el siglo XVI, cuando el docto hagiógrafo Card. Baronio lo introdujo en la
primera edición del Martirologio Romano, con fecha 24 de abril, aunque en la
actualidad es celebrado el día 20.
Traducido para ETF de un artículo de
Antonio Borrelli.
fuente: Santi e Beati
accedida 716 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012
Estas biografías de santo son propiedad de
El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo
como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino
que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía,
referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente enlace:http://www.eltestigofiel.org/lectura/santoral.php?idu=1304
No hay comentarios:
Publicar un comentario