San Sísoes, eremita
fecha: 6 de julio
†: c. 429 - país: Egipto
canonización: culto local
hagiografía: El Testigo Fiel
†: c. 429 - país: Egipto
canonización: culto local
hagiografía: El Testigo Fiel
En Egipto, san Sísoes, de sobrenombre
«Magno», ermitaño, muy insigne por la perfección con que practicó la vida
monástica.

San Sisoes era un egipcio que decidió
entrar en la vida monástica en el famoso convento del desierto de Scete, pero a
la muerte de san Antonio el Grande, en el 357, prefirió alejarse del exceso de
tumulto que había, y fue a vivir a la Montañas de San Antonio, con un discípulo
llamado Abraham. Allí se afincó por unos 70 años, pero al final de su vida, sea
por su edad avanzada o por otras causas, se fue a vivir a Clisma, una ciudad
egipcia de la ribera del Mar Rojo, donde murió, hacia el 430.
De su vida conocemos bien poco, aunque sí
es posible tener contacto con la tradición de su espiritualidad, ya que aparece
citado en una cincuentena de entradas en los «Apotegmas de los Padres del
Desierto». El apelativo de «Grande» le viene de la tradición de que devolvió la
vida a un niño. Las anécdotas que lo tienen como protagonista son también toda
una escuela de oración, de las que extraeré dos ejemplos:
Una nos hace acordar a la viuda insistente de la parábola de Jesús: En cierta ocasión, Abraham, el discípulo del abad Sisoés, fue tentado por el demonio. El anciano, al verlo caído, se levantó y elevando las manos al cielo dijo: «Dios mío, quieras o no, no te dejaré hasta que lo hayas curado». Y se curó el hermano.;
la otra nos da ejemplo de humildad: Un hermano que había sido insultado por otro hermano, acudió al abad Sisoés de Tebas y le dijo: «Ese hermano me ha insultado y quiero vengarme». El anciano le rogaba: «No, hijo. Deja en manos de Dios la venganza». Pero el otro decía: «No descansaré hasta que me haya vengado yo mismo». El anciano insistió: «Hermano, hagamos oración». Y el anciano puesto en pie añadió: «Dios mío, ya no necesitamos que te ocupes de nosotros, pues nos vengamos nosotros mismos». «Al oir esto el hermano se echó a los pies del anciano y le dijo: «Ya no tengo nada contra aquel hermano. ¡Por favor, Padre, perdóname!».
Así describen los Apotegmas la muerte de
Sisoes: El abad Sisoés, cuando estaba en su celda, cerraba siempre la
puerta. Se contaba de él que el día de su muerte, estando rodeado de Padres, su
rostro brillaba como el sol, y les dijo: «Viene el abad Antonio». Y poco
después: «Llega el coro de los profetas». Y de nuevo su rostro se puso más
resplandeciente, y dijo: «Viene el coro de los Apóstoles». Y su rostro brilló
aún dos veces más y parecía estar hablando con alguno. Los ancianos le
suplicaron: «¿Con quién hablas, Padre?», y les respondió: «Los ángeles han
venido a buscarme y les pido que me dejen un poco más para hacer penitencia».
Los ancianos le dijeron: «Padre, no necesitas hacer más penitencia». Pero él
les contestó: «En verdad, no tengo conciencia de haber empezado a hacer
penitencia». Todos comprendieron entonces que era perfecto. De nuevo su rostro
se puso brillante como el sol y todos tuvieron miedo. Pero él les dijo: «Mirad,
viene el Señor, y dice: "Traedme ese vaso de elección del desierto"».
Y al punto entregó su espíritu. Y se puso brillante como un relámpago, y aquel
lugar se llenó de suavísimo olor.
La fuente para conocer la vida del Abad es,
como hemos visto, los Apotegmas, de los que hay ediciones en castellano
(incluso pueden consultarse en nuestra
Biblioteca); la memoria ha sido incorporada en la última edición
del Martirologio Romano.
El Testigo Fiel
accedida 612 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012
Estas biografías de santo son propiedad de
El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo
como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino
que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía,
referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente enlace: http://www.eltestigofiel.org/lectura/santoral.php?idu=2259
San Paladio, obispo
fecha: 6 de julio
fecha en el calendario anterior: 7 de julio
†: 432 - país: Reino Unido (UK)
otras formas del nombre: Palladio, Palladius
canonización: Conf. Culto: León XIII 5 jul 1898
hagiografía: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
fecha en el calendario anterior: 7 de julio
†: 432 - país: Reino Unido (UK)
otras formas del nombre: Palladio, Palladius
canonización: Conf. Culto: León XIII 5 jul 1898
hagiografía: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
En Escocia, conmemoración de san
Paladio, obispo, el cual, enviado desde Roma a Irlanda, murió en Inglaterra, en
la misma época en que san Germán de Auxerre estaba combatiendo la herejía
pelagiana.

San Próspero de Aquitania cuenta en su
crónica que, después de que Agrícola había esparcido el pelagianismo en las
islas británicas, el diácono Paladio consiguió que san Germán de
Auxerre fuese enviado a ese país a combatir la herejía.
Esto aconteció el año 429. San Próspero añade que, el año 431, «Paladio fue
consagrado obispo por el papa san Celestino, quien le envió a los fieles de
Irlanda».
San Paladio desembarcó en Arklow de
Leinster. A pesar de la oposición que encontró, consiguió convertir a algunos
paganos, según lo dice la antigua biografía de San Patricio, y construyó tres
iglesias: la de Cillen Cormac, cerca de Dunlavin; la de Tigroney, a orillas del
Avoca, y la de Donard, al occidente del condado de Wicklow. Menos de un año
después «Paladio, viendo que no podía hacer ahí mucho bien y deseando volver a
Roma, murió en el Señor, cuando se hallaba en el país de los pictos. Pero otros
afirman que conquistó la corona del martirio en Irlanda».
La verdad es que san Paladio murió en
Escocia y que no fue mártir, a no ser que se le considere como tal, en sentido
amplio, porque sufrió mucho para predicar el Evangelio a los enemigos de la fe.
Tampoco puede sostenerse la opinión de que pasó veintitrés años en Escocia, ya
que los primitivos escritores irlandeses afirman claramente que san Paladio murió
poco después de su salida del país, en Fordun, cerca de Aberdeen. En dicha
ciudad se veneraban sus reliquias en la Edad Media. La diócesis de Aberdeen
celebra todavía la fiesta del santo, quien era probablemente de origen
galorromano o galobritánico.
Ver Acta Sanctorum, julio, vol. II, Pero
hay estudios más recientes sobre la cuestión de las fechas; cf. P. Grosjean, en
Analecta Bollandiana, vol. LXIII (1945), pp. 73-86, 112- 117. Ver el artículo
sobre san Patricio,
cuya ordenación como obispo está motivada por la muerte de san Paladio. Decreto
de confirmación de culto en ASS 31 (1898-99), pág. 117.
fuente: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
accedida 1230 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012
Estas biografías de santo son propiedad de
El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo
como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino
que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía,
referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente enlace:http://www.eltestigofiel.org/lectura/santoral.php?idu=2260
No hay comentarios:
Publicar un comentario