San Justo de Canterbury, obispo
fecha: 10 de noviembre
†: 627 - país: Reino Unido (UK)
canonización: pre-congregación
hagiografía: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
†: 627 - país: Reino Unido (UK)
canonización: pre-congregación
hagiografía: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
Elogio: En Canterbury, en Inglaterra, san Justo, obispo, quien, enviado a
esta isla por el papa san Gregorio Magno, juntamente con otros monjes, para
ayudar a san Agustín en la evangelización de Inglaterra, aceptó más tarde el
episcopado de esta sede.
refieren a este santo: San Honorio de
Canterbury, San Paulino de
York

San Justo formaba parte del grupo de
misioneros que el papa san Gregorio
Magno envió el año 601 para ayudar a san Agustín de
Canterbury en Inglaterra. Dados sus méritos, tres años
después san Agustín lo consagró primer obispo de Rochester. El rey Etelberto
construyó allí una iglesia dedicada a San Andrés, porque los misioneros romanos
venían de la iglesia de San Andrés de la Colina Coeli. Cuando san Lorenzo sucedió
a san Agustín en la sede de Canterbury, san Justo escribió junto con él y con san Melitón de
Londres una carta a los obispos y abades irlandeses,
invitándolos a adoptar ciertas costumbres romanas. Dichos santos escribieron
otra semejante a los británicos cristianos. A propósito de esta última, dice
irónicamente Beda: «Todavía puede verse lo que en realidad consiguieron con
eso».
En el año 616. después de la muerte del
rey Etelberto, se desató una reacción de los paganos en Kent y entre los
sajones del este. Viendo eso, san Lorenzo, san Justo y san Melitón decidieron
retirarse algún tiempo, pues no podían hacer ningún bien en tanto que durase la
oposición de los príncipes paganos. San Justo y san Melitón partieron a la
Galia. Un año más tarde, San Justo volvió a Inglaterra, ya que san Lorenzo,
movido por una aparición de san Pedro, había conseguido convertir al rey
Edbaldo de Kent.
A la muerte de san Lorenzo, en el 619, fue
elegido obispo de Canterbury san Melitón, y a la muerte de éste, en el 624, san
Justo. El papa Bonifacio V le envió el palio, junto con una carta en la que le
delegaba el derecho patriarcal de consagrar obispos para Inglaterra. En dicha
carta, el Pontífice deja ver la estima que profesaba a san Justo, pues habla de
la «perfección a la que ha llegado vuestra obra», de la promesa de Dios de estar
con quienes le sirven fielmente («su misericordia se ha complacido en
manifestar particularmente en vuestro ministerio el cumplimiento de esa
promesa») y de la «gran paciencia» de san Justo. La carta concluye de esta
manera: «Así pues, hermano mío, debéis esforzaros por conservar con perfecta
lealtad lo que la Santa Sede os ha confiado, en prenda de lo cual os enviamos
este símbolo de autoridad (es decir, el palio) para que lo llevéis sobre los
hombros... Que Dios os guarde, queridísimo hermano». San Justo murió poco
después, en el 627. Antes de morir, consagró a san Paulino y le mandó acompañar
a Etelburga de Kent cuando ésta partió al norte a contraer matrimonio con el
rey Edwino de Nortumbría, que era pagano. Como lo hace notar Beda, «esa alianza
fue la ocasión para que el país abrazara la fe». La diócesis de Southwark
celebra la fiesta de san Justo.
La principal fuente sobre la vida de san
Justo es la Historia Eclesiastica de Beda (edic. y notas de Plummer). Delehaye
publicó en Acta Sanctorurn, nov., vol. IV, la biografía escrita por Goscelin en
el siglo XI. Acerca de las reliquias de los primeros arzobispos de Canterbury,
véase W. St John Hope, Recent Discoveries in the Abbey Church of St Austin at
Canterbury (1916). En el sacramentario irlandés conocido con el nombre de Stowe
Missal figuran los nombres de Justo, Melitón y Lorenzo, pero no el de san
Agustín.
El cuadro es la llamada "Natività di Castello", de maestro desconocido (hacia 1450), que muestra a la Madonna con el Niño, y a su derecha e izquierda respectivamente SS Clemente I y san Justo de Canterbury; se encuentra en el Museo de la Catedral de Prato, Toscana.
El cuadro es la llamada "Natività di Castello", de maestro desconocido (hacia 1450), que muestra a la Madonna con el Niño, y a su derecha e izquierda respectivamente SS Clemente I y san Justo de Canterbury; se encuentra en el Museo de la Catedral de Prato, Toscana.
fuente: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
accedida 1807 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012
Estas biografías de santo son propiedad de
El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo
como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino
que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía,
referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente enlace: http://www.eltestigofiel.orgindex.php?idu=sn_4109
San Baudelino, eremita
fecha: 10 de noviembre
†: s. VIII - país: Italia
otras formas del nombre: Baudolino
canonización: culto local
hagiografía: Santi e Beati
†: s. VIII - país: Italia
otras formas del nombre: Baudolino
canonización: culto local
hagiografía: Santi e Beati
Elogio: En la aldea de Foro, en el Piamonte,
san Baudelino, ermitaño.

Patrono de Alessandría, en el Piamonte,
fue contemporáneo del rey lombardo Liutprando (712-744) y el más antiguo
testimonio que habla de él nos viene del historiador Pablo Diácono, Monje
benedictino lombardo (720-799 aprox.), casi contemporáneo del santo. Baudolino
(Baudilio) es llamado por el historiador «un hombre de santidad admirable», fue
un ermitaño dotado del don de hacer milagros y del de profecía, que vivió en
Foro (la actual Villa del Foro, cerca de Alessandría). Pablo Diácono, en su
«Historia Langobardorum» trae entre otros, un episodio como prueba de los dones
sobrenaturales con los que había estado dotado: durante una cacería, un conde,
al tratar de abatir un ciervo con el arco, falló el tiro, abatiendo en su lugar
a Anfuso, sobrino del rey Liutprando; la herida era grave y el rey envió un
mensajero a Baudolino, para que suplicara al Señor por la curación del joven
sobrino. Mientras el mensajero iba a la ermita de Baudolino, Anfuso murió, así
que cuando llegó, antes de que hablara, Baudolino le dijo que sabía todo lo que
venía a pedirle, pero no podía hacer ya nada porque el joven ya estaba muerto.
El santo ermitaño murió alrededor del 740
y fue enterrado en Villa del Foro. Cuando se fundó Alessandría en 1168, los
habitantes de Villa del Foro que se trasladaron allí llevaron consigo las
reliquias del santo, que se convirtió en patrono de la nueva ciudad. Su
patrocinio se hizo visible, según la tradición, cuando en 1174 apareció en las
murallas para defender la ciudad, dispersando a los sitiadores gibelinos.
En 1189 se construyó una iglesia en su
honor, que fue confiada a los Humiliati [una congregación laical que existió
entre el siglo XII y el XVI], y a la supresión de estos, en 1571, se traspasó a
los dominicos. Estos monjes, queriendo aumentar la ya grande popularidad de san
Baudolino, elaboraron las pocas noticias que había de él, de modo que poco a
poco se formó la leyenda de su vida, en la que los datos reales se mezclaron
con otros plausibles, y con otros fantásticos y completamente absurdos. No
faltó quien lo creyera obispo de Alessandría, por lo que en la iconografía
alguna vez aparece con vestimentas episcopales. La leyenda decía que los
gansos, ciervos y otros animales se reunían a su alrededor para escucharle
predicar, y así lo recogía la antífona del Magnificat en el oficio de los
Humiliati («Al llamado de Baudolino se acercaban los patos y escuchaban sus
palabras...»), por lo que a veces se lo representa rodeado por estos animales.
En 1803, cuando la iglesia de los
dominicos fue cerrada, las reliquias del santo se llevaron a la iglesia de San
Alejandro, y luego, en 1810, se trasladaron a la catedral y colocaron en una
capilla dedicada a él.
Traducido y redactado para ETF a partir de
un artículo de Antonio Borrelli en Santi e Beati. Acta Sanctorum, nov. tomo IV,
recoge los textos de Pablo Diácono, así como otros testimonios, incluido el
oficio de los Humiliati.
fuente: Santi e Beati
accedida 494 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012
Estas biografías de santo son propiedad de
El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo
como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino
que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía,
referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente enlace: http://www.eltestigofiel.orgindex.php?idu=sn_4110
No hay comentarios:
Publicar un comentario