|
VATICANO - La iglesia cercana al mundo del sufrimiento
|
|
|
|
Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) – “El próximo sábado, 11
de febrero, fiesta de la Beata Virgen María de Lourdes, se celebrará la 25
Jornada Mundial de los Enfermos – ha recordado el Papa Francisco en la
audiencia general de este miércoles, 8 de febrero -. La celebración
principal se llevará a cabo en Lourdes, y será presidida por el cardenal
secretario de Estado. Invito a rezar, a través de la intercesión de nuestra
Madre, por todos los enfermos, especialmente los más graves y que están
solos, y también por todos aquellos que se ocupan de ellos”.
Gran parte de las estructuras sanitarias, desde pequeñas clínicas a los
grandes hospitales, de los centros de acogida de todo tipo distribuidos por
todo el mundo, están gestionadas por las instituciones católicas, gracias
al compromiso, la profesionalidad y la caridad cristiana de misioneros,
voluntarios y laicos que a menudo se desgastan entre mil dificultades,
garantizando la salud humana y la asistencia a los grupos sociales más
desfavorecidos. No son pocas las órdenes religiosas que se dedican a la
misión en el mundo de la salud: para algunas (como Camilianos, Ministros de
los Enfermos, Fatebenefratelli ...) el compromiso sanitario es su vocación
específica, para otras constituye o en el pasado ha constituido, uno de los
campos de su actividad misionera (Javerianos, Hijas del Divino Celo,
Combonianos, Misionera de la Consolación...).
Según el último Anuario Estadístico de la iglesia, los institutos de
asistencia gestionados en el mundo por la iglesia, en su mayoría en
territorios misioneros, incluyen: 5.158 hospitales con el mayor número en
América (1.501), África (1.221) y Asia (1.159), seguidos por Europa (1.042)
y Oceanía (235); 16.523 dispensarios, la mayor parte en África (5.230),
América (4.667) y Asia (3.584); 612 leproserías distribuidas principalmente
en Asia (313) y África (174). A estos se añaden 15.679 casas para ancianos,
enfermos crónicos y discapacitados, la mayor parte en Europa (8.304),
seguido por América (3.726), Asia (3.584), África (648) y Oceanía (437).
(SL) (Agencia Fides 10/02/2017)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ÁFRICA/SIERRA LEONA - Un bus urbano de España se convierte
en una unidad móvil para niños de la calle en Sierra Leona
|
|
|
|
Freetown (Agencia Fides) - Uno de los autobuses
urbanos de Badajoz, Extremadura, será enviado a Freetown, Sierra Leona,
para convertirse en una unidad móvil de atención para miles de menores en
riesgo de exclusión que viven en las calles de la ciudad. Servirá para
proporcional asistencia médica, alimentaria y psicosocial. La iniciativa
forma parte del proyecto “Unidad móvil para la protección de menores en
riesgo en las calles de Freetown, Sierra Leona” financiado por la AEXCID,
Agencia de Extremadura para la Cooperación Internacional para el
Desarrollo.
Según el comunicado enviado a la Agencia Fides, el autobús saldrá
desde el puerto de Lisboa, Portugal, el próximo lunes 13 de febrero y una
vez en la capital Freetown, será gestionado por los Salesianos de Don
Bosco, presentes en Sierra Leona desde hace más de 30 años y con 18 años de
experiencia en la atención a niños de la calle. En Freetown hay un flujo
incesante de personas que se desplazan del campo a la ciudad por trabajo,
en busca de educación o para mejorar sus condiciones de vida y las de sus
hijos. Pero con frecuencia sucede que muchos menores acaban como sirvientes
y terminan por escapar a la calle. Las mafias engañan a las familias de
zonas rurales con falsas promesas. Peor también sucede que son los propios
padres los que les envían a ejercer la prostitución o vender en los
mercados como forma de sustento económico para la familia. Además, muchos
niños han quedado huérfanos debido a la epidemia de Ébola que causó 4.000
muertes. El resultado es que miles de niños que viven en las calles de
Freetown padecen malnutrición, enfermedades, abusos, explotación laboral y
violencia sexual, así como privación de oportunidades para su futuro.
El autobús recorrerá los barrios más deprimidos de Freetown para convertirse
en punto de referencia para la población infantil en riesgo. En el autobús
viajará personal sanitario y trabajadores sociales con experiencia en
menores de la calle. Entre los servicios disponibles en el vehículo se
proporcionaran alimentos, ropa y duchas, atención médica y de base, y si
fuese necesario también ingreso en el hospital. Los niños también recibirán
atención psicosocial, participarán en juegos, excursiones y talleres. Uno
de los objetivos más importantes de la Unidad Móvil es la prevención de
situaciones de riesgo y la reubicación de los niños con sus padres o con
familias de acogida. (AP) (10/2/2017 Agencia Fides)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ÁFRICA/SUDAN DEL SUR - “Pedimos que se haga justicia a la
hermana Veronika” afirma el obispo de Yei
|
|
|
|
Juba (Agencia Fides) - “Que se haga justicia para la hermana
Veronika Rackova” ha afirmado Su Exc. Mons. Erkolano Lodu Tombe, obispo de
Yei, en Sudan del Sur, pidiendo explicaciones al gobierno de Juba sobre su
silencio sobre la responsabilidad del asesinato de la religiosa.
El 16 de mayo de 2016, la hermana Veronika Rackova, religiosa eslovaca de
las Religiosas Misioneras del Espíritu Santo (SSP) y Directora del St
Bakhita’s Medical Centre de Yei, fue herida gravemente en un puesto de
control de las fuerzas armadas de Sudan dal Sur (SPLA). La hermana Veronika
falleció el 20 de mayo en el Nairobi Hospital en Kenya, donde había sido
transportada de urgencia (véase Fides 21/5/2016).
La investigación sobre la muerte de la religiosa está parada y ahora el
obispo de Yei pide en nombre de los familiares como es que las autoridades
permanecen en silencio a pesar de que en un primer momento se habían
realizado algunas detenciones. (L.M.) (Agencia Fides 10/2/2017)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ÁFRICA/MALI - Religiosa secuestrada: “sin señales de los
secuestradores pero no perdemos la esperanza”
|
|
|
|
Bamako (Agencia Fides) - “Todavía no hemos recibido
reivindicaciones o petición de rescate, mientras que las autoridades
mantienen la confidencialidad”, dice el p. Edmond Dembele, Secretario
General de la Conferencia Episcopal de Malí informando a la Agencia Fides
sobre la investigación del secuestro de la hermana Cecilia Narváez Argoti,
la religiosa de Colombia de la Congregación de las Hermanas franciscanas de
María Inmaculada, secuestrada en Karangasso al sur de Malí (véase Fides
8/2/2017). “Estamos a la espera, pero tenemos esperanza, porque seguimos
recibiendo mensajes tranquilizadores de los fieles y de otras personas del
lugar que nos dan esperanza sobre el destino de la hermana Cecilia”.
Don Dembele añade algunos detalles sobre las circunstancias del secuestro.
“Los secuestradores llegaron, la tarde del 7 de febrero en moto a un lugar
aislado un poco lejos del pueblo donde estaba la hermana Cecilia con sus
hermanas de comunidad. Siguieron a pie para no despertar alarma e
irrumpieron en el centro de la misión saqueando el dinero y los equipos de
informática. Después de tomar como rehén a la religiosa escaparon con la
ambulancia del centro médico, para ir y tomar las motos con las que
huyeron. La ambulancia fue abandonada junto con los ordenadores robados”.
(L.M.) (Agencia Fides 10/2/2017)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ASIA/ISRAEL - Llamamiento del p. Neuhaus al gobierno israelí
contra la expulsión de 14 adolescentes filipinos sin permiso de residencia
|
|
|
|
Jerusalén (Agencia Fides) - El padre jesuita David Neuhaus,
vicario patriarcal para los católicos de lengua hebrea del Patriarcado
Latino de Jerusalén, en calidad de coordinador de la pastoral de los
emigrantes ha dirigido una carta abierta a Aryeh Deri, Ministro del
Interior del Estado de Israel, refiriéndose al caso de 14 chicos de 11 años
de edad, filipinos, nacidos en Israel de padres trabajadores inmigrantes,
que ahora están en riesgo de expulsión inmediata del país con sus familias,
por el hecho de no poseer los documentos de residencia.
En la carta, el sacerdote de origen judío hace referencia también a Manuel
Quezon, el presidente de Filipinas, bajo cuyo mandato el país asiático en
1930, recibió a más de 1.300 Judíos que huyeron de Europa, salvándoles de
los campos de exterminio nazis. “Habéis decidido”, escribe en su apelación
el padre David, refiriéndose a los adolescentes filipinos en riesgo de
expulsión “que no hay lugar para ellos en el Estado de Israel. Estos
jóvenes nacieron aquí, hablan casi exclusivamente el hebreo, consideran
este país como su patria y sólo tienen un sueño: construir su casa aquí,
contribuyendo al desarrollo y a la prosperidad de nuestro país”. Los
abuelos de esos chicos - remarca el sacerdote jesuita - “abrieron las
Filipinas a los Judíos que huían del Holocausto. Sus padres vinieron aquí
para cuidar de nuestros ancianos, discapacitados y enfermos y para hacerlo
día a día con devoción y amor. Muchos de ellos dejaron a sus padres
ancianos, perso nas con discapacidad y a sus familiares enfermos para
cuidar de nosotros”.
En la carta, el padre Neuhaus define la posible deportación de los chicos
filipinos como “un acto de crueldad” que “traiciona una memoria de bondad y
generosidad”. El jesuita, al final de su mensaje, invita al ministro a
cancelar el decreto de deportación, y a recordar que los refugiados de
Darfur y Eritrea también son “los verdaderos hermanos y hermanas de
aquellos hebreos que huyeron de la persecución por ser judíos, encontrando
refugio aquí”. (GV) (Agencia Fides 10/2/2017).
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ASIA/SRI LANKA - Crisis hídrica, un peligro para la salud
pública: la alarma de la iglesia
|
|
|
|
Colombo (Agencia Fides) – El p. Nayagam Roy Clarence,
Director de la Comisión nacional para los laicos, de la Conferencia
episcopal católica de Sri Lanka, explica a la Agencia Fides que la crisis
del agua potable está creando muchos problemas de salud pública en el país.
En el pueblo de Puhudiwula y en otros pueblos del distrito de Anuradhapura
(en el centro y norte de Sri Lanka), muchos han renunciado a los pozos, ya
que no pueden utilizar el agua que se encuentra en los acuíferos ni para
beber ni para cocinar los alimentos. El uso de este agua causa una
enfermedad renal crónica mortal que se ha convertido en una epidemia en la
región. “Es una crisis de agua muy difícil de afrontar”, observa p.
Clarence.
La zona es muy seca, ya que el suelo es arcilloso. Este año, para salvar su
cosecha de arroz, los agricultores han tenido que llevar camiones con agua
para regar los campos. El cambio climático en estas áreas ha provocado un
clima más seco y temperaturas más altas, y la necesidad de agua ha
aumentado. Los pueblos de esta zona, que durante treinta años eran la
“primera línea” en la guerra civil, al estar en la frontera con el norte de
la isla, de mayoría Tamil, atraviesan un tiempo de incertidumbre terrible.
“Siete años después del final del conflicto, necesitamos que nos lancen un
salvavidas” señala el sacerdote.
En 2016, Sri Lanka ha sido uno de los primeros países en el mundo en
obtener una contribución del Fondo Verde para el Clima. El Ministerio de
Fomento y Medio Ambiente, con la ayuda del Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo (UNDP), se ha beneficiado de 38,1 millones de dólares
para ayudar a las comunidades frente a las consecuencias del cambio
climático. En los próximos años, se estima que 770.500 personas en la zona
árida, incluidos los habitantes de Puhudiwula, experimentarán los
beneficios directos de este programa.
“Este programa ayudará a las poblaciones locales si adoptan medidas
cautelares para proteger la salud y la vida”, señala el p. Clarence. Es
decir, las personas tendrán que convencerse para dejar de usar el agua de
los pozos y comprar agua para beber.
La enfermedad renal generalizada, conocida como “Chronic kidney disease of
unknown etiology” (CKDu), está presente en muchos países, pero sigue siendo
poco conocida. De acuerdo con los estudios existentes, está causada por el
agua contaminada con productos químicos. Según las cifras oficiales, hay
más de 400 mil víctimas de la enfermedad en todo el país, y la tasa de
mortalidad es de alrededor de 1.400 personas al año
“A la vista de esta tragedia es urgente que se den respuestas, y
proporcionar agua limpia parece ser la primera solución, la más obvia”,
dice el sacerdote.
El gobierno, las ONG y la Iglesia en Sri Lanka deben trabajar juntos para
hacer frente a estas cuestiones y asegurar el agua potable a la población,
mejorando sus condiciones de vida”, dice el padre Clarence. (PA-SD)
(Agencia Fides 10/2/2017)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
AMÉRICA/PERÚ - Por primera vez una fiesta de la Candelaria
en favor de los pobres
|
|
|
|
Puno (Agencia Fides) – Como parte del programa de las
celebraciones de la fiesta en honor a la Santísima Virgen María de la
Candelaria de Puno, en el sur de Perú, en la frontera con Bolivia, el
miércoles 8 de febrero, el obispo de la diócesis, Su Exc. Mons. Jorge Pedro
Carreon Pavlish, junto con los párrocos de la ciudad, han realizado la
entrega de los alimentos recolectados en las misas de la novena a la
Congregación de las Hermanas de la Caridad fundadas por Santa Teresa de
Calcuta.
Mons. Carreon Pavlish ha recordado el importante trabajo de asistencia
realizado por las hermanas en favor de un gran número de ancianos, niños y
personas con discapacidad, y ha animado a todos a repetir más vece a lo
largo del año esta iniciativa.
La hermana Thio Darique, responsable de la casa en Juli, ha dado las
gracias al obispo y a toda la comunidad, señalando que a pesar del reducido
espacio en su casa albergan alrededor de 50 personas de extrema pobreza.
Por su parte, Javier Quispe, Secretario General de Cáritas Juli, que ha
coordinado esta iniciativa, ha manifestado la acción de bien social y a su
vez ha mostrado su agradecimiento por la donación de alimentos ofrecidos
por los feligreses.
La fiesta de la Candelaria se celebra en los Andes peruanos desde los
tiempos de la primera evangelización de los españoles, las donaciones
recogidas en esta circunstancia, se destinaban siempre a los organizadores
de la fiesta, que almacenaban alimentos y bebidas para celebrar la fiesta
con abundantes almuerzos, cenas y bailes nativos, incluso con exageraciones.
Este año la colecta, por primera vez, ha sido motivada por la atención a
los más pobres, que también están aumentando en esta zona rural del país.
(CE) (Agencia Fides, 10/02/2017)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
AMÉRICA/CUBA - Campaña de vacunación contra la poliomielitis
para más de 470 mil niños
|
|
|
|
La Habana (Agencia Fides) – En Cuba pronto comenzará la 56
Campaña nacional de vacunación contra la poliomielitis. Los organizadores
esperan que sean vacunados más de 471.000 niños cubanos. La primera fase se
llevará a cabo del 20 al 26 de febrero y la segunda del 17 al 23 de abril.
Del total de niños, los menores de 3 años de edad son 363 mil 778. Las
vacunas se administrarán en los ambulatorios del país. Según la la
Organización Mundial de la Salud, la poliomielitis es una enfermedad muy
contagiosa que afecta con mayor frecuencia a lactantes y niños pequeños,
causada por un virus que invade el sistema nervioso y puede causar
parálisis en cuestión de horas. Los síntomas iniciales son fiebre,
cansancio, cefalea, vómitos, rigidez del cuello y dolores en los miembros .
Una de cada 200 infecciones produce una parálisis irreversible,
fundamentalmente de las piernas, y entre un 5 y un 10 por ciento de estos
casos fallecen por inmovilidad de los músculos respiratorios. (AP)
(10/2/2017 Agencia Fides)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
AMÉRICA/ARGENTINA - Nuevo desafío para la pastoral de
prisiones: ¿Qué ocurre después de haber obtenido la libertad?
|
|
|
|
Córdoba (Agencia Fides) – Organizado por la Pastoral
Carcelaria, los días 3 y 4 de febrero se ha llevado a cabo el retiro
espiritual de los capellanes de cárceles en el Convento San Alfonso, en
Villa Allende, Córdoba. Han participado 22 capellanes de distintos lugares
del país y miembros de la Comisión Episcopal de Pastoral Penitenciaria,
presidida por Su Exc. Mons. Esteban Maria Laxague SDB, obispo de Viedma.
La Eucaristía de clausura ha coincidido con otro encuentro, el de los
referentes diocesanos que trabajan en este campo y que se ha realizado
desde el sábado 4 al martes 7 de febrero. Han estado representadas 32
diócesis de la Argentina y el lema ha sido:”Y después que salen, ¿Qué?”
haciendo una referencia clara al problema de la situación de los detenidos
que obtienen la libertad.
Según cuanto informa la nota enviada a la Agencia Fides por Aica, han sido
jornadas de trabajo e intercambio de experiencias para hacer frente a este
nuevo problema por parte de los líderes de la Iglesia. Su Exc. Mons. Pedro
Torres, obispo auxiliar de Córdoba, ha tratado el tema de la “Dignidad del
trabajo” para todos. La Misa final ha presentado los nuevos y difíciles
desafíos que se presentan, pero también las propuestas de preparación
técnica del personal que ya trabaja en este sector.
En Argentina, la iglesia católica está muy preocupada por la pastoral de
los detenidos (véase Fides 8/11/2016). La realidad de las cárceles todavía
es muy variada y difícil de seguir: en el país hay más de 250 prisiones, en
las que están detenidos 69.000 prisioneros, según la última publicación del
Sistema Estadístico Nacional del 2014. (CE) (Agencia Fides, 10/02/2017)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario