|
ÁFRICA/SENEGAL - Cáritas Senegal: “Devolvamos la esperanza a
los jóvenes, emigrar no es la única alternativa de futuro”
|
|
|
|
Dakar (Agencia Fides)- “Devolvamos la esperanza a los
jóvenes”. Es el objetivo que se fijó Cáritas Senegal en su 54 Asamblea
Plenaria que comenzó en Thiès el 13 de enero y concluyó el domingo 14.
En su discurso de apertura, monseñor Jean Pierre Bassène, obispo de Kolda y
presidente de Cáritas Senegal, aseguró: “Al conocer las drmáticas
situaciones que los jóvenes están afrontando especialmente en África, nos
sentimos interpelados, como Iglesia y como Caritas. Las constantes
tragedias en las rutas de inmigración ilegial, el tráfico de seres humanos,
la esclavitud y la violencia que sufren los jóvenes migrantes son motivo de
gran preocupación para nosotros. Los jóvenes que permanecen en el país
también se enfrentan a otros problemas como el desempleo. Esta es la razón
del tema propuesto este año para nuestra reflexión: “Ante los desafíos
socioeconómicos, el emprendimiento juvenil como una alternativa. Problemas
y perspectivas”.
“Por tanto, debemos tratar de buscar, junto a todos los responsables, la
manera de dar esperanza a nuestra juventud”, indicó monseñor Bassène.
“Porque si somos conscientes de la modestia de nuestros medios y de nuestra
acción, sabemos que es cooperando con otros, -incluidos los propios
jóvenes-, como encontremos el camino para crear un mejor presente y dar un
futuro a los jóvenes”. Se hizo eco de estas palabras el obispo de Thiès,
monseñor André Gueye, que habló de las expectativas que los jóvenes
depositan en la Iglesia. “Los jóvenes esperan mucho de la Iglesia”, aseguró
además de subrayar que “los jóvenes tienen el derecho de hacerlo”. En su
opinión “algunos jóvenes, mal informados, se atreven a solicitar la
colaboración de la Iglesia para cumplir su sueño de emigrar”. Todo esto,
según el obispo de Thiès, llama a la responsabilidad de la Iglesia para
“formar la mentalidad y la conciencia, un deber de sensibilización sin
olvidar que nuestro esfuerzo, como institución, es el de reflexionar en las
estrategias y perspectivas que ofrecer a los jóvenes”.
Senegal es el cuarto país de África subsahariana y el primero de África
occidental en lo que a número de emigrantes se refiere. Según cifras
oficiales, en 2011 se estima que emigraron más de 400.000 senegaleses pero,
teniendo en cuenta la emigración ilegal, esta cifra podría ser dos o tres veces
mayor. Los delegados de Caritas Senegal al final de su 54 Asamblea General,
hicieron las siguientes recomendaciones:
• Incluir el desarrollo del voluntariado en una dinámica de animación de
mejora de sus competencias y de su aportación;
• Reforzar la solidaridad dentro de la red y movilizar a la comunidad en la
Iglesia para responder adecuadamente a las emergencias y a los desafíos del
desarrollo integral;
• Instituir un fondo de emergencia de Cáritas Senegal con recursos a nivel
de las diócesis para posibilitar la puesta en marcha de un mecanismo de
respuesta rápida a los desastres;
• Identificar e invertir en nuevas acciones en el ámbito del abastecimiento
de agua en un proceso de reforma que confíe al sector privado la gestión y
el mantenimiento de las infraestructuras, garantizando el suministro de
agua potable a las poblaciones;
• Aprovechar las experiencias relevantes de integración juvenil, basadas en
asociaciones de gobiernos locales, sistemas de capacitación, organizaciones
de la sociedad civil, socios técnicos y financieros y el sector privado.
(L.M.) (Agencia Fides 15/1/2018)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ÁFRICA/TOGO - Una religiosa: “Ser artesanos de paz, gracias
al coraje que nace de la fe”
|
|
|
|
Kolowaré (Agencia Fides) – “El año que acaba de terminar ha
estado marcado por momentos graves de tensión debido a la crisis
socio-política que atraviesa todo el país y, en particular, nuestra región
central de Togo. No es fácil, ante disturbios de toda clase y violencia sin
precedentes, ser artesanos de la paz. Tratamos de serlo a nuestra manera,
en nuestra vida cotidiana”: así lo dice a la Agencia Fides la hermana
Antonietta Profumo, de la comunidad de Nuestra Señora de los Apóstoles,
responsble del centro de salud en Kolowaré (véase Fides 18/9/2017). “En
nuestro Centro de Salud hemos recibido a numerosos enfermos, jóvenes y
ancianos de todas partes del país”, continúa la religiosa. “Gracias al
apoyo de muchos benefactores, hemos podido tratar a un gran número de
necesitados y ofrecerles lo necesario para mejorar su salud. Varios niños
desnutridos han podido adquirir una nueva vida y salud, recuperar su forma
y regresar con alegría a sus aldeas. Esta es nuestra contribución para
promover el desarrollo, la paz y el bien común del país”, continúa.
“Nuestros 53 pacientes con SIDA han podido participar en iniciativas
pastorales organizadas para ellos. Han sido semanas llenas de iniciativas
para ellos y para los animadores, momentos vividos en la alegría de estar
juntos y de formarse en el compartir. Han tenido cursos de repetición
ofrecidos por los chicos del pueblo, películas, juegos, bailes pero también
exámenes médicos, análisis más profundos, reuniones grupales”, dice la
hermana Antonietta.
Además, “el proyecto de intervención para el tratamiento de las cataratas
ha continuado durante todo el año. 149 personas han sido operadas y otras
están en lista de espera. Esperamos que el oftalmólogo pueda visitar
también e estos últimos. No nos cansamos de soñar con un mundo bueno y
fraterno, donde cada persona tenga su lugar con dignidad y amor. El coraje
nos llega de nuestra fe en el Señor, del amor que su Evangelio y su pan de
vida siembran en nuestra existencia”, concluye la religiosa. (AP/AP)
(15/1/2018 Agencia Fides)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ASIA/SRI LANKA - Los cristianos comprometidos en promover la
armonía religiosa
|
|
|
|
Colombo (Agencia Fides) - La iglesia en Sri Lanka está muy
compormetida con la promoción de la armonía religiosa y con la construcción
de una sociedad pacífica y reconciliada, después de las heridas de la
guerra civil. Los cristianos intentan estar presentes en todos los sectores
de la sociedad, a través de servicios sociales, programas educativos y
servicios sanitarios: lo explica a la Agencia Fides la hermana W. Jeewani
Fernando, de las Hermanas de la Inmaculada Concepción de Castres. Los
líderes de diferentes religiones – señala - han formado un movimiento común
para promover la armonía religiosa y la paz en la sociedad.
“Estamos llamados a vivir en paz y armonía y a trabajar por el bien común
de la sociedad. La Iglesia trata de relacionarse con otras comunidades
religiosas con solidaridad y amor” agrega la Hermana Fernando, señalando
que “la responsabilidad de trabajar por el progreso de la sociedad
srilankese pertenece a todos”.
Sri Lanka, una nación insular, ha sufrido mucho en el pasado debido a la
guerra civil y los movimientos guerrilleros. Después del final de la guerra
civil entre singaleses y tamiles “la nación está haciendo esfuerzos para
fortalecer la paz y la armonía”, dice la religiosa.
En Sri Lanka, una nación de 21 millones de habitantes, las tensiones se
centran en las diferencias entre la mayoría étnica de singaleses, que
representa aproximadamente el 74% de la población, y una minoría étnica
tamil, compuesta por hindúes y cristianos. Además otra comunidad musulmana
en su mayoría descendientes de comerciantes árabes y malayos, se suma a la
composición de la sociedad.
Un cierto movimiento nacionalista, influenciado religiosamente, surgió en
los años posteriores a la independencia (1948), cuando una coalición
singalesa-budista liderada por Solomon Bandaranaike intentó apoyar a la
mayoría, en respuesta a las acusaciones de que el gobierno colonial
británico había favorecido a los tamiles para los puestos de trabajo en la
administración pública. Los tamiles se opusieron a este renacimiento del
nacionalismo budista y así comenzaron las tensiones étnicas y la violencia
que degeneraron en una guerra civil que costó más de 100.000 vidas durante
casi tres décadas antes de que los insurgentes tamiles fueran finalmente
derrotados en 2009.
Actualmente, mientras la economía se encuentra en un estado bastante
frágil, el extremismo y el nacionalismo prosperan en situaciones de
malestar general. Para complicar las cosas, hay que añadir que los budistas
de Sri Lanka siguen la tradición Theravada que es más conservadora que la
tradición Mahayana.
Mientras que los budistas son más del 70% de la población (ya en el 200
a.C. el budismo era religión oficial en Sri Lanka), los hindúes representan
el 16% de la población y son dominantes en las provincias del norte y este
de la isla. Alrededor del 8% de los habitantes de Sri Lanka pertenecen al
Islam (llegó en el siglo XV con los comerciantes árabes), mientras que los
cristianos representan el 8% de la población de Sri Lanka, y en su mayoría
son católicos.
El cristianismo llegó por primera vez a Sri Lanka con los portugueses en el
siglo XVI. El catolicismo se difundió y fueron instituidas muchas escuelas
católicas para singaleses y tamiles. Con la llegada de los holandeses se
extendió la iglesia reformada holandesa y en el 1772 los cristianos eran el
21% de la población, un porcentaje que disminuyó con el fin del dominio
colonial. (SD) (Agencia 15/1/2017)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ASIA/IRÁN - Confirman la ordenación de una diaconisa en la
iglesia armenia apostólica
|
|
|
|
Teherán (Agencia Fides) – Se llama Ani-Kristi Manvelian,
tiene 24 años y de profesión es médico anestesista, se trata de la mujer
ordenada como diaconisa en la Catedral de San Gregorio el Iluminador de
Teherán. La ordenación al diaconado, conferida en septiembre pasado por el
arzobispo Sebouh Sarkissian, quién dirige la archidiócesis
armenio-apostólica de Teherán, ha sido confirmada con la publicación de
unas fotos que muestran a la diaconisa Ani-Kristi mientras servía en el
altar durante la liturgia divina en Nochebuena, el pasado 5 de enero.
Ani - Kristi Manvelian - informa el blog oxbridgepartners.com - es una
persona laica y no pertenece a ninguna congregación monástica femenina. Su
ordenación ha tenido lugar aunque la Iglesia Apostólica Armenia aún no ha
restaurado formalmente la oficina del diaconado femenino. “Lo que he hecho
está de acuerdo con la tradición de la Iglesia, y nada más”, ha declarado
el arzobispo Sarkissian, cuya archidiócesis está dentro de la jurisdicción
del Catholicosado de la Gran Casa de Cilicia de los armenios. El Arzobispo
también ha afirmado que su decisión pretende “revitalizar la participación
de las mujeres en nuestra vida litúrgica”.
Entre las Iglesias orientales, también el Sínodo del Patriarcado greco
ortodoxo de Alejandría en Egipto, en noviembre de 2016 (véase Fides
19/11/2016) decidió restaurar el instituto del diaconado femenino, y se
nombró una Comisión de obispos “para un examen detallado de la cuestión”.
La discusión sobre la eventual restauración de la ordenación diaconal
femenina y sobre el papel potencial de las diaconisas en las actividades
pastorales y en la animación misionera lleva tiempo abierta dentro de las
instituciones teológicas de la ortodoxia calcedoniana. (GV) (Agencia Fides
15/1/2018).
|
|
|
|
|
|
|
|
|
AMÉRICA/PERÚ - Puerto Maldonado, un encuentro histórico que
dará mayor visibilidad a los indígenas de la Amazonía
|
|
|
|
Puerto Maldonado (Agencia Fides) - El Papa Francisco siempre
ha tenido una mirada de cariño hacia la Amazonia y sus moradores,
especialmente los pueblos originarios. La encíclica Laudato Si o la
creación de la Red Eclesial Panamazónica son ejemplos de esta actitud.
Puerto Maldonado promete ser, como reconoce a la Agencia Fides Héctor Sueyo
Yumbuyo, líder indígena del Pueblo Harakbut de Madre de Dios, “un encuentro
histórico”, una muestra de que los indígenas son “respaldados por la
Iglesia católica a través de su máxima autoridad que es el Papa Francisco,
un respaldo espiritual de todas las acciones que llevamos a cabo los
indígenas para sobrevivir y enfrentar las problemáticas, tala de árboles,
minería ilegal y los problemas sociales que genera esta actividad”.
Además, el líder indígena de la región que será visitada por el Papa,
continúa explicando que ve en el viaje un “reconocimiento a la labor
evangelizadora del Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado”, iniciado en
1920 por un misionero a quien los indígenas conocían como Apantonek, Papá
Viejo. Algunos de los sabios con quien convivió harán un canto ritual de
bienvenida del Pueblo Harakbut.
En ese mismo sentido, Julio Cusurichi Palacios, Presidente de la Federación
Nativa de Madre de Dios, premiado con el Goldman Environmental Prize en 2007,
también destaca a la Agencia Fides la singular importancia del encuentro,
en el que debe ser puesto de manifiesto la “falta de seguridad jurídica de
los territorios, dar a conocer el peligro de algunas normas que está
sacando el congreso peruano, como proyectos de carreteras que pasarían por
dentro de los territorios indígenas de pueblos en aislamiento o áreas
naturales protegidas”. Según Cusurichi será un momento para visibilizar “el
gran aporte que los pueblos indígenas hacemos en conservar los bosques y
que esto ayuda a mitigar los grandes problemas ambientales”. Pero pese a
esa aportación, continúa explicando “casi no somos reconocidos, los
beneficios no llegan a los pueblos indígenas, se quedan en instituciones
ambientales o del gobierno”.
Julio Cusurichi ve en el encuentro una oportunidad para que “el Papa pueda
insistir a los gobiernos en asumir responsabilidades y trabajar políticas
públicas para incluir las demandas de los pueblos indígenas, que los
gobiernos puedan alcanzar su inclusión social”.
“El Papa va a fortalecer la unidad entre todos los pueblos indígenas y
comprometer al estado peruano para que pueda atender las demandas de
territorio, economía y organización”, dice para concluir Héctor Sueyo.
Resaltando que ésta “es una oportunidad de visibilizar la problemática de
los pueblos indígenas en la Amazonia, así como la riqueza cultural, los
saberes ancestrales, para que el estado pueda reconocerlos como patrimonio
cultural de la nación y salvaguardar para las generaciones futuras”. (LMM)
(Agencia Fides 15/1/2018)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ASIA/JAPÓN - Nombramiento del Rector del Seminario
interdiocesano “Japan Catholic Seminary”
|
|
|
|
Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) – El Card. Fernando
Filoni, Prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos,
el 24 de octubre de 2017, ha nombrado Rector del Seminario interdiocesano
denominado “Japan Catholic Seminary”, al rev. Francis Xavier Hiroaki
Nakano, del clero diocesano de Kagoshima.
El nuevo Rector nació el 15 de abril de 1951 en Kagoshima city y fue
ordenado sacerdote el 2 de abril de 1978 para la diócesis de Kagoshima. Se
formó en el Seminario menor de Nagasaki y luego en el Fukuoka Saint Sulpice
Major Seminary. Luego estudió teología dogmática en la Pontificia
Universidad Urbaniana, donde consiguió la licenciatura Entre los cargos
ocupados: director del periódico mensual diocesano, párroco en varias
comunidades, rector del Seminario menor Minamikyushu, canciller diocesano.
Desde agosto de 2011 era formador en el “Japan Catholic Seminary”, del que
era vicerector desde abril de 2013. (SL) (Agencia Fides 15/1/2018)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario