viernes, 19 de enero de 2018

Agencia Fides 19012018









Organo de informacion de las Obras Misionales Pontificias desde 1927






Newsletter del 19-01-2018







News


ÁFRICA/MALAWI - Fallece un sacerdote por las heridas causadas por unos delincuentes callejeros

Lilongwe (Agencia Fides) - Un sacerdote católico ha sido asesinado en Malawi. Se trata del p. Tony Mukomba, de la Archidiócesis de Blantyre, quien falleció la noche del 17 de enero en el hospital privado de Mwaiwathu después de ser herido de gravedad por un grupo de bandidos.
La semana pasada, el coche del padre Mukomba fue bloqueado por algunos hombres armados en Nguludi mientras se dirigía hacia Blantyre.
El sacerdote fue vendado y arrastrado por los bandidos que lo golpearon salvajemente para extorsionarle dinero.
El funeral del p. Mukomba se celebrará mañana, sábado 20 de enero, en la catedral de Limbe. La ceremonia fúnebre será presidida por Su Exc. Mons. Thomas Luke Msusa, Arzobispo de Blantyre. (L.M.) (Agencia Fides 19/1/2018)



ASIA/PAKISTÁN - Fallece Razia Joseph, activista católica de los derechos humanos

Faisalabad (Agencia Fides) - Hoy 19 de enero se celebra el funeral de Razia Joseph, una mujer católica y activista de los derechos humanos, que ha fallecido por un ataque cardíaco el 17 de enero en Faisalabad, a las 15:00 hora local. La mujer era la fundadora y directora de la “Woman shelter organization”, un refugio para mujeres abandonadas, víctimas de maltrato y abuso, obligadas a casarse o heridas con ácido. “Su ejemplo es precioso: en su vida ha hecho mucho para proteger a las mujeres pakistaníes que son víctimas de la violencia física y moral: y necesitamos este compromiso en Pakistán. Damos gracias a Dios por habérnosla donado”, dice a Fides Emmanuel Parvez, sacerdote católico de Faisalabad, que colaboró con la mujer.
Según la información de la Agencia Fides, a partir de 1997, en la estructura creada por Razia Joseph, han encontrado acogida cientos de mujeres, cristianas, musulmanas e hindúes, que han podido escapar de la violencia y recibido apoyo material, psicológico, espiritual y legal.
Razia Joseph, de 60 años de los cuales más de 38 gastados en favor de los más pobres, en particular las mujeres y los niños, ponía toda su energía en la denuncia de los crímenes contra los indefensos y en el trabajo para superar la discriminación. A pesar de las numerosas amenazas recibidas a lo largo de los años y las dolencias físicas que la acompañaron durante mucho tiempo, nunca dio un paso atrás, con tal de dar dignidad a sus asistidas en Pakistán y en el extranjero.
En diciembre de 2017, había logrado defender su causa en Bruselas ante un centenar de parlamentarios europeos. El compromiso político no era ajeno a ella, tanto que había sido elegida en el Parlamento pakistaní, donde se había quedado solo durante un año, 2011, porque -como ella explicaba - “no había condiciones para cambiar las cosas. He luchado por los derechos de las mujeres, pero sin éxito”. Por lo que volvió a hacerlo en las calles, desarrollando nuevos proyectos con su organización en la que trabaja un buen equipo de educadores, entrenadores y voluntarios que ahora continuarán con su gran trabajo.
La "Woman shelter organization" fundada por Razia Joseph varía mucho en cuanto a las intervenciones sociales. Para los niños, la asociación ha fundado una pequeña escuela primaria que acoge a los alumnos más pobres de la zona. También son significativos los cursos de escolarización para niños trabajadores, en particular los llamados “fabricantes de ladrillos”, los productores de ladrillos de arcilla. La iniciativa ha visto involucrados a más de mil en cuatro años.
Para las mujeres, la novedad más reciente son los programas de formación para obstetricia, que desde el año 2000 han proporcionado habilidades obstetricias básicas a unas 500 mujeres jóvenes. Los proyectos para la educación de las mujeres también se refieren a otros sectores profesionales: cursos de bordado y costura, esteticistas y peluqueras (como se usa en Pakistán) e informática. Aproximadamente 4.500 mujeres se han beneficiado de ello.
Son muchos los que la estimaban por su compromiso pastoral y social en Pakistán, pero también desde los países europeos la admiraban y apoyaban. (AF) (Agencia Fides 19/1/2018)



ASIA/INDONESIA - Católicos promueven paz y la no violencia, contra la instrumentación de la fe

Yakarta, (Agencia Fides) - La comunidad católica tiene un papel importante que desempeñar en Indonesia para promover la paz y la armonía y luchar contra cualquier manipulación política de la religión: lo afirma a la Agencia Fides Nat Widiasari, profesor de comunicación en la Universidad Católica “Atma Jaya”, en Yakarta
“En algunas partes del país, la armonía religiosa se vive en con tranquilidad. En otras partes, las tensiones religiosas entre las diferentes comunidades son una condición latente, debido a la presencia de líderes musulmanes fundamentalistas, que desean polarizar la sociedad sobre una base religiosa, por razones políticas o por otros intereses”, señala el docente, indicando el riesgo de instrumentalización de la fe.
“El gobierno, en colaboración con grupos de la sociedad civil, intenta desactivar estas tendencias malsanas y enfatiza la armonía religiosa como un requisito previo para trabajar juntos por el bien y el desarrollo común”, explica Widiasari.
En Indonesia, la tradición étnica está muy presente y “las reglas de la tradición son más importantes que las normas religiosas”, señala el profesor.
En un país con mayoría musulmana, la comunidad católica, continúa explicando “es una parte importante de las minorías religiosas, y contribuye a orientar a los bautizados sobre cuestiones relacionadas con las relaciones entre las comunidades, sugiriendo formas de compromiso con la paz, la justicia social, diálogo interreligioso. Su contribución es preciosa en el país, a nivel individual y colectivo”.
Indonesia cuenta con la población musulmana más grande del mundo: de 243 millones de personas (el 87% de musulmanas), los cristianos representan aproximadamente el 10% de la población (7% protestantes, con 17 millones y 3% católicos, aproximadamente 7 millones). (SD) (Agencia Fides 19/1/2018)



NEWS ANALYSIS/OMNIS TERRA - El Card. Hummes: “Para la Amazonía un modelo de desarrollo a partir del Evangelio”

"El modelo de desarrollo que los gobiernos, las grandes empresas públicas y la iniciativa privada están aplicando en la Amazonía, es profundamente dañino para el medio ambiente y para los pueblos originarios de la región. La Iglesia puede y debe participar en el debate sobre estos temas, a partir del Evangelio”: así el cardenal brasileño Cláudio Hummes, - presidente de la Red Eclesial Panamazónica de la Iglesia Latinoamericana (CELAM) y de la Comisión para la Amazonía de la Conferencia Episcopal de Brasil-, explica en una entrevista a la Agencia Fides cómo se preparan las Iglesias locales para la asamblea especial del Sínodo de los Obispos y cómo afrontan diariamente los desafíos misionales y sociales.

¿Cómo se prepara la Iglesia en Brasil para el Sínodo Especial de la Amazonía?

La decisión Papa Francisco de convocar un Sínodo Especial para el Amazonas, -y su anuncio del mismo el 15 de octubre en la plaza de San Pedro-, son un motivo de gran alegría y agradecimiento por parte de los católicos de Brasil, especialmente de los de la Amazonía. Nuestra respuesta entusiasta es el primer paso en la preparación del sínodo. La Conferencia Episcopal de Brasil (CNBB) cuenta con una comisión episcopal para el Amazonas y el CELAM (Consejo Episcopal Latinoamericano) con la Red Eclesial Panamazónica (REPAM). Estos organismos, junto con las diócesis y otras jurisdicciones eclesiásticas de la Amazonía, están encargados más directamente de la preparación del sínodo. Ya ya mucho movimiento en lo que se refiere a reuniones en la región. Efectivamente, la visita del Papa a la Amazonía peruana, -en Puerto Maldonado el 19 de enero-, y su encuentro allí con cientos de indígenas y obispos que representan a los 9 países de Panamazonía, será un fuerte impulso inicial para esta preparación (...)
LINK
Lee la entrevista completa en Omnis Terra -> http://omnisterra.fides.org/articles/view/81



AMERICA/VENEZUELA - Los Obispos sobre el homicidio de Oscar Pérez: “horrible masacre con ejecuciones extrajudiciales”

Caracas (Agencia Fides) – La Conferencia Episcopal de Venezuela (CEV) ha calificado de “masacre” el operativo policial del lunes 15 de enero en el que murieron 9 personas, entre ellas el ex agente policial Óscar Pérez, quien se rebeló contra el Gobierno de Nicolás Maduro.
La CEV ha enviado a Fides un comunicado en el que “denuncia la horrible masacre evidenciada en las ejecuciones extrajudiciales y muertes de civiles en acciones perpetradas por fuerzas militares”.
“Este acto nos pone ante la degradación e irrespeto de la dignidad y los derechos humanos atinentes a cualquier persona”, prosigue el escrito de la CEV en el que exigen a las autoridades una investigación sobre dicha operación.
Los obispos venezolanos cuestionan en el texto “la falta de resolución pacífica de conflicto frente a un caso de solicitud de entrega, la ausencia de fiscales en el procedimiento y la utilización de grupos civiles armados” en el operativo, defendido por el Ejecutivo.
Ante tal situación piden a la Fiscalía “que vele por la entrega a los familiares de los cuerpos de los fallecidos”, que no se ha dado 72 horas después del operativo policial y “evitando la cremación, sin autorización de estos, para determinar la causa de la muerte”.
Pérez se rebeló contra Maduro el pasado mes de junio cuando sobrevoló Caracas con un helicóptero de la Policía científica y disparó contra dos edificios oficiales sin causar heridos o muertos.
En ese momento, jóvenes estudiantes universitarios se manifestaron en las calles de Caracas y hubo muchos muertos y heridos (ver Fides 23/06/2017). Desde entonces, de manera clandestina, Pérez ha grabado varios videos que piden un levantamiento popular contra el gobierno de Maduro. El mes pasado asaltó junto a sus hombres una base militar de la que sustrajo armamento y sometió a los soldados, a los que les recriminó su lealtad hacia Maduro.
Antes de ser abatido el ex agente de 36 años difundió en las redes varios videos en los que pedía entregarse para salvar las vidas de los “civiles inocentes” que decía que había en la vivienda donde se atrincheró en la localidad de El Junquito, en la Gran Caracas.

Aunque anoche la Suprema Corte de Justicia nombrada por la Asamblea Nacional ha condenado las acciones de la policía y el ejército, la noticia de la ejecución de Pérez ha generado confusión en la sociedad venezolana y un extraño sentimiento de remordimiento. Amnistía Internacional también condenó el hecho y, junto con otras organizaciones de derechos humanos, solicitó aclaraciones al gobierno de Maduro. Si el gobierno de Maduro había pensado enviar con esta acción un poderoso mensaje al país sobre los riesgos que corren los posibles seguidores de Pérez, los videos que siguen circulando en las redes sociales de la solicitud de rendición de Pérez provocan una reacción completamente opuesta.

(CE) (Agencia Fides, 19/01/2018)



AMÉRICA/BRASIL - Un centenar de indígenas brasileños junto a sus obispos presentes en Puerto Maldonado

Porto Velho (Agencia Fides) - La visita del Papa Francisco a Puerto Maldonado, más allá de las fronteras nacionales, es vista como una presencia en la Amazonia por parte de los indígenas y la Iglesia de la región. En ese sentido, se espera la llegada de pueblos indígenas de diferentes países, entre ellos una caravana de cien indígenas brasileños, que según Rose Padilha, Coordinadora del Consejo Indigenista Misionero (CIMI), en la Amazonia Occidental, está siendo preparada desde hace un mes.
Acompañando a los pueblos originarios brasileños estarán presentes algunos obispos, entre ellos Monseñor Roque Paloschi, Arzobispo de Porto Velho, capital del estado amazónico de Rondonia, y Presidente del Consejo Indigenista Misionero (CIMI). El prelado brasileño ha afirmado a la Agencia Fides que “el sucesor de Pedro viene justamente para un encuentro de hermano entre hermanos y hermanas de esta región y de modo especial él quiere oír a los pueblos originarios”, destacando que esta presencia del Papa Francisco puede “ayudar a nuestras Iglesias particulares a ensanchar el corazón en esa presencia junto a los primeros habitantes de las tierras amerindias”.
En la misma dirección se ha expresado Monseñor Joaquín Pertíñez, obispo de Rio Branco, quien en declaraciones a la Agencia Fides, ha dicho que “nos sentimos muy felices de poder recibir al Papa en nuestra realidad amazónica y sentir su gran preocupación por nuestros pueblos, por nuestra tierra, por la Amazonia, ya expresada en la Encíclica Laudato Si, convocando un Sínodo para la Amazonia y escogiendo Puerto Maldonado como centro de la región amazónica para tener ese encuentro con los pueblos indígenas de nuestra región”.
Junto con el Encuentro de Puerto Maldonado, el Presidente del Consejo Indigenista Misionero, resalta la importancia del Sínodo, que “va a ser un momento muy especial, como ha dicho el Papa, para encontrar nuevos caminos para la evangelización en esta región, para tener una presencia cualificada junto a los pueblos amazónicos, para que la Iglesia siempre sea más y más una Iglesia en salida, una Iglesia samaritana, una Iglesia acogedora y servidora, una Iglesia capaz de respetar las semillas del Verbo presentes en las culturas de esta región”.
Por último, el Arzobispo de Porto Velho encomienda este momento y los futuros trabajos de la Iglesia de la Amazonia a “María, la Madre de Jesús, venerada bajo tantos títulos en esta gran y encantadora región amazónica, que ella nos ayude a remar en los ríos y caños en la esperanza de ser fieles a Él que es Camino, Verdad y Vida” concluye. (LMM) (Agencia Fides 19/01/2018)



AMÉRICA/CHILE - El Papa en Iquique: no hay alegría cristiana cuando se cierran las puertas a los demás

Iquique (Agencia Fides) – La apertura a los inmigrantes y a los forasteros es un signo de que Cristo está actuando en nuestros corazones, llevando a cumplimiento su “milagro”. Mientras, al contrario, “sabemos bien que no hay alegría cristiana cuando se cierran puertas; no hay alegría cristiana cuando se les hace sentir a los demás que sobran o que entre nosotros no tienen lugar”. Lo ha dicho el Papa Francisco en la homilía de la misa celebrada en el Campus Lobito de Iquique, capital de la región de Tarapacá, que se asoma al Océano Pacífico, durante la última etapa de su viaje en tierra chilena. Partiendo del pasaje evangélico de las Bodas de Cana, leído durante la misa, el Papa ha puesto de relieve la atención mostrada por María en el hacerse cargo de las dificultades de los esposos. Esa atención – ha querido sugerir el Papa – resulta familiar a los pueblos del norte de Chile, que también gracias a la devoción popular casi se conforman a los sentimientos y a las acciones de la Madre de Dios: “Vosotros” ha dicho el Papa dirigiéndose a los fieles presentes “saben celebrar cantando y danzando «la paternidad, la providencia, la presencia amorosa y constante; engendra actitudes interiores que raramente pueden observarse en el mismo grado: paciencia, sentido de la cruz en la vida cotidiana, desapego, aceptación de los demás, devoción” La Virgen María - ha dicho el Papa refiriéndose a las devociones marianas vive en aquella parte del Pueblo de Dios “anda por nuestros poblados, calles, plazas, casas, hospitales. María es la Virgen de la Tirana; la Virgen Ayquina en Calama; la Virgen de las Peñas en Arica que anda por todos nuestros entuertos familiares, esos que parecen ahogarnos el corazón para acerarse al oído de Jesús y decirle: ‘mira no tienen vino’”.

La región de Iquique es tierra de gran emigración, acostumbrados a recibir los flujos migratorios en busca de una vida mejor. Las familias que llegan, especialmente cuando se ven obligadas a abandonar su tierra porque no tienen lo necesario para vivir, - ha dicho el Papa -, son similares a la "Sagrada Familia, que tuvo que cruzar los desiertos para seguir viviendo”. El Papa ha expresado la esperanza de que las poblaciones locales guardarán la actitud hacia la hospitalidad que los caracteriza, y continuarán conformándose con la laboriosa solicitud de la Virgen María hacia los que se encuentran en necesidad, y también continuarán “aprovechando” la sabiduría y las cosas buenas que los migrantes traen con ellos: “Como María en Caná” ha dicho el Papa “no tengamos miedo de alzar nuestras voces para decir: “no tienen vino”. El clamor del pueblo de Dios, el clamor del pobre, que tiene forma de oración y ensancha el corazón y nos enseña a estar atentos. Estemos atentos a todas las situaciones de injusticia y a las nuevas formas de explotación que exponen a tantos hermanos a perder la alegría de la fiesta. (…). Estemos atentos a los que se aprovechan de la irregularidad de muchos inmigrantes porque no conocen el idioma o no tienen los papeles en “regla”. Estemos atentos a la falta de Techo, Tierra y Trabajo de tantas familias. Y como María digamos con fe: no tienen vino”.
La acogida de extranjeros, migrantes y la solicitud hacia los necesitados, en la perspectiva de las obras de misericordia, ha sido delineada por el Papa no como un esfuerzo voluntario, sino como el signo y el efecto del cambio que Cristo ha actuado en nosotros: “Dejemos”, ha dicho el Papa en la conclusión de su homilía “que termine el milagro, transformando nuestras comunidades, nuestros corazones en signo vivo de Su presencia, que es alegre y festiva porque hemos experimentado que Dios-está-con-nosotros, porque hemos aprendido a hospedarlo en medio nuestro. Alegría y fiesta contagiosa que nos lleva a no dejar a nadie fuera del anuncio de esta Buena Nueva”. (GV) (Agencia Fides 18/1/2018).






Licenza Creative Commons
Todo el material publicado está bajo la licencia Creative Commons y se puede utilizar libremente con la única condición de citar la Agencia Fides como fuente.


Para cualquier notificacìon sobre la suscripcion pueden contactar con : subscriptions@fides.org
Para no recibir más el boletín Fides News enviar un correo electrónico a la dirección fidesnews-es-leave@fides.org








No hay comentarios:

Publicar un comentario