VATICANO - Condolencias del Dicasterio Misionero por la
repentina muerte del Arzobispo de Hochiminh-ville, Mons. Paul Bui Van Doc
|
|
Città del Vaticano (Agenzia Fides) – El Card. Fernando
Filoni, Prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos,
junto con el Secretario, el Arzobispo Protase Rugambwa, el Secretario
adjunto y Presidente de las Obras Misionales Pontificias, Su Exc. Mons.
Giovanni Pietro Dal Toso y el Subsecretario p. Ryszard Szmydki, al recibir
la noticia del repentino fallecimiento del arzobispo de Hochiminh-ville,
S.E. Mons. Paul Bui Van Doc, ocurrida anoche en Roma, han querido enviar
sus más sinceras condolencias a la familia del Arzobispo, a toda la
Archidiócesis de Hochiminh-ville y a la Conferencia Episcopal Vietnamita.
Todo el Dicasterio Misionero y las Secretarías Internacionales de las Obras
Misionales Pontificias también se unen a la oración de sufragio por el
descanso eterno del alma de este sabio y premuroso Pastor, implorando el
consuelo para los que sufren.
Mons. Paul Bui Van Doc se encontraba en Roma junto a otros obispos
vietnamitas, para la visita Ad Limina Apostolorum en el Vaticano, programada
entre el 2 y el 11 de marzo. El 5 de marzo los obispos, entre ellos Mons.
Van Doc, fueron recibidos en audiencia por el Papa Francisco. Mons. Paul
Bui Van Doc sufrió un ataque cardíaco al día siguiente mientras se
encontraba en la Basílica de San Pablo Extramuros. Tras ser ingresado de
urgencia en el hospital San Camillo, falleció a las 22:15 horas del 6 de
marzo.
Mons. Paul Bui Van Doc nacido el 11 de noviembre de 1944 en Dalat,
provincia de Lam Dong, diócesis de Dalat (Vietnam). Entró en el seminario
menor de Saigón en 1956, y pasó al seminario mayor en 1963, siendo enviado
a Roma después, al colegio Urbano. De 1964 a 1970 estudió filosofía y
teología en la Pontificia Universidad Urbaniana, obteniendo una
licenciatura en ambas disciplinas. Fue ordenado sacerdote el 17 de
diciembre de 1970. Después de la ordenación, fue profesor en el seminario
menor de Dalat y en el seminario mayor. En 1975, después del cierre del
seminario, fue nombrado párroco y responsable de formación de los
seminaristas mayores repartidos por toda la diócesis. En 1994 fue nombrado
Vicario general de la Diócesis de Dalat. Con motivo del Sínodo de los
Obispos para Asia (1998) fue nombrado “experto” por los obispos de Vietnam.
El 26 de marzo de 1999, el Papa Juan Pablo II lo nombró obispo de la
diócesis de Mi Tho y fue consagrado el 20 de mayo del mismo año. El Santo
Padre Francisco, el 28 de septiembre de 2013, lo nombró Arzobispo Coadjutor
de Hôchiminh-ville y al mismo tiempo, Administrador Apostólico sede vacante
et ad nutum Sanctae Sedis de la diócesis de Mi Tho. El 22 de marzo de 2014,
tras la renuncia al gobierno pastoral de la Archidiócesis de
Hôchiminh-ville presentada por el Cardenal Jean-Baptiste Pham Minh Mân le
sucedió como Ordinario de la misma Archidiócesis. (SL) (Agencia Fides
7/3/2018)
|
|
|
|
|
ÁFRICA/CONGO RD - “Empujan unos contra otros a nativos y
migrantes para explotar mejor los recursos locales”, denuncian los obispos
de Ituri
|
|
Kinshasa (Agencia Fides) - “Se fomentan los enfrentamientos
étnicos para obligar a los habitantes a huir y dejar libre el terreno para
poder explotar la riqueza del territorio con total impunidad”, denuncian
los obispos de la Asamblea Episcopal Provincial de Kisangani, en el este de
la República Democrática del Congo, al final de su Asamblea Plenaria.
“En Ituri, están ocurriendo actos de violencia a gran escala con objetivos
étnicos, asesinatos, incendios domésticos, saqueos y desplazamientos
masivos de población. Esta violencia trata de encubrir la intención oculta
de enfrentar entre si a los grupos étnicos para vaciar estas áreas de sus
habitantes con fines desconocidos”, afirma la declaración publicada al
final de la Asamblea.
“Grupos de inmigrantes extranjeros armados, como Mbororo en Haut-Uélé y
Bas-Uélé, los llamados “Banyabwisha” en Ituri, se desplazan con grandes
rebaños en busca de tierras cultivables o pastizales. Estos migrantes se
detienen y su presencia se convierte en una amenaza permanente para la
población local”, dice el comunicado enviado a la Agencia Fides. A ellos se
suman “grupos armados locales (Mayi-Mayi, Simba, FRPI, etc.), extranjeros
(LRA) y otros no identificados que difunden la desolación entre la
población a través de robos, violaciones, saqueos y asesinatos”.
“Observamos la presencia masiva de refugiados de la República
Centroafricana y de Sudán del Sur en Haut-Uélé, Bas-Uélé e Ituri, que
superan incluso el número de familias locales. Deploramos el bandidismo
armado y el aumento de la inseguridad en las áreas urbanas y en las áreas
de explotación minera”, continúan los Obispos.
“Frente a todas estas preocupaciones, la Iglesia no permanece indiferente y
pasiva” subraya el mensaje que afirma que los obispos han recurrido a las
autoridades político-administrativas locales, provinciales y nacionales
para encontrar soluciones duraderas, y han apelado a la población para que
evite caer en la espiral de la violencia.
“Elogiamos la actitud de muchos cristianos y personas de buena voluntad que
se resisten a la manipulación y ayudan a los miembros de los diversos
grupos amenazados a evitar la violencia. Alentamos a las familias y
comunidades cristianas a continuar expresando su solidaridad con los
desplazados y los refugiados: '... era extranjero y me acogisteis'. Hemos
pedido vigilancia para los cristianos y las personas de buena voluntad
contra la explotación y la manipulación de las poblaciones”.
Los obispos piden a las autoridades congoleñas que aclaren el estatus de
los migrantes y restablezcan el orden y la seguridad y a la comunidad
internacional junto con los gobiernos de países extranjeros directamente
afectados por movimientos migratorios que trabajen con el estado congoleño
para respetar los derechos de las poblaciones locales (L.M.) (Agencia Fides
7/3/2018)
|
|
|
|
|
ASIA/CHINA - La comunidad católica se encomienda a San José,
patrón de China
|
|
Pekín (Agencia Fides) - La ferviente devoción a San José,
patrón de China, transmitida de generación en generación entre los
católicos chinos, se renueva todos los años con gran entusiasmo durante el
mes de marzo, dedicado al santo. Esta devoción especial se hace palpable en
el país a través de la existencia de muchas iglesias dedicadas a San José,
así como estructuras eclesiásticas, seminarios, congregaciones religiosas
nacionales y diocesanas, instituciones de caridad (orfanatos, residencias
de ancianos ) y escuelas. Los santuarios chinos dedicados al Santo Patrón
acogen a peregrinos y devotos de diferentes partes de China y del
extranjero.
Tal como informan los sitios web de diferentes diócesis, consultadas por la
Agencia Fides, el santuario que se encuentra en el Monte de Pinyin, en la
provincia de Shandong, abrió el 1 de marzo, con una solemne celebración
eucarística, el mes dedicado a San José, en presencia de muchos peregrinos.
En la catedral de la archidiócesis de Wenzhou, provincia de Zhejiang, más de
300 fieles participaron en la Eucaristía el 28 de febrero para la apertura
del mes de San José. En tal ocasión fue bendecida la estatua del santo
protector de China, en medio de ofrendas florales, velas y oraciones. Los
sacerdotes invitaron a los fieles a “caminar siempre tras las huellas del
santo, sobre todo en los momentos de dificultad, de inquietud y falta de
sosiego". "Tenemos que vivir intensamente el mes de marzo,
rezando por la Iglesia, por los sacerdotes y laicos, por la familia, por
todos los hermanos en la fe y por todos los que son papas", dijo Don
Hu, el párroco local.
Los chinos son muy devotos de San José no sólo por ser el padre adoptivo de
Jesús y esposo de la Virgen María, sino también porque es el santo patrón
de China (decisión aprobada durante el primer consejo de los asuntos
eclesiales en China, en 1924) y de las misiones en China. Es símbolo de
humildad, sencillez, autenticidad, diligencia y obediencia, virtudes que la
cultura y la tradición china consideran sumamente importantes. Su
"silencio", que vivió con dedicación y servicio hacia María y el
Niño Jesús, tiene un valor especial y los católicos chinos lo consideran
por ello muy cercano espiritualmente a su experiencia. José también es
patrón de la buena muerte, y la tradición y la cultura china valoran
bastante los aspectos relacionados con la vida y la muerte. En este tiempo
los chinos bautizados, entre ellos muchos jóvenes, suelen rendir homenaje
al Santo, encomendando sus vidas a la intersección de José. (NZ) (Agencia
Fides 03/03/2018)
|
|
|
|
|
ASIA/VIETNAM - Mons. Paul Bui Van Doc era un Pastor que
“trasmitía a todos la alegría del Evangelio”
|
|
Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) - “La repentina y
trágica muerte de Mons. Paul Bui Van Doc, Arzobispo de Hochiminh Ville
(anteriormente Saigón), durante nuestra estancia en Roma para la visita ad
limina, nos ha dejado conmocionados”. La providencia de Dios ha querido
llamar ante su presencia al Arzobispo, precisamente en este momento. A
pesar del dolor por la pérdida de un querido hermano obispo nuestro,
sentimos que en esta situación está la presencia de Dios: nos estamos
planteando que nos quiere decir Dios con este suceso”: lo declara a la
Agencia Fides Mons. Joseph Dinh Duc Dao, al frente de la diócesis de Xuan
Loc, en nombre de los obispos vietnamitas, que están en el Vaticano por su
visita ad limina apostolorum, tras la muerte repentina del Arzobispo de
Hochiminh-ville, Mons. Paul Bui Van Doc, ocurrida ayer, 6 de marzo, en
Roma.
Recordando al fallecido Arzobispo, Mons. Dinh Duc Dao comenta: “Fuimos
estudiantes juntos en el Colegio Urbano de Propaganda Fide. Él era un
hombre y un sacerdote de paz, cuyo corazón siempre estaba lleno de la
alegría del Señor. Precisamente su lema episcopal, 'Ad Deum laetitae mae',
ponía el énfasis en la alegría que todo bautizado encuentra en Cristo. Así
era su voluntad y su misión: llevar a todos el gozo del Evangelio y conducir
al pueblo de Dios que le había sido encomendado a vivir el gozo del Señor.
Ahora está en el Paraíso disfrutando de esta alegría”.
En la Archidiócesis de Hochiminh Ville, recuerda Mons. Dinh Duc Dao, “su
trabajo pastoral estaba dirigido a construir y vivir la comunión y la
unidad entre toda la Iglesia local. En ese territorio viven muchos
inmigrantes y pobres, y el apostolado que promovía y organizaba centraba su
atención en los inmigrantes, con un espíritu de acogida, solidaridad,
servicio”.
De hecho, actualmente en Hochiminh Ville, existe un fenómeno de grandes
proporcione en los referente a migrantes internos, dado el movimiento
masivo de personas del campo a las grandes ciudades. En una ciudad de 7
millones de habitantes como Ho Chi Minh Ville, en los últimos años han
llegado dos millones más, el 10% de los cuales son católicos. El arzobispo
ha tratado de coordinar, gracias a la Cáritas diocesana, a todos los
miembros de la Iglesia local como congregaciones religiosas, parroquias y
movimientos laicos para satisfacer las necesidades de estas personas.
Explicando a la Agencia Fides el sentido de este compromiso, el Arzobispo
Paul Bui Van Doc había declarado: “Continuamos mostrando atención hacía los
pobres y marginados, como testimonio del amor de Cristo y como signo del
cuidado por el bien común de la sociedad”. (PA) (Agencia Fides 7/3/2018)
|
|
|
|
|
ASIA/PAKISTÁN - Abuso sexual infantil: urge romper el tabú y
tomar medidas preventivas
|
|
Lahore (Agencia Fides) – El abuso sexual infantil ha
aumentado de manera alarmante en Pakistán: conscientes de esto, la “Cecil
& Iris Chaudhry Foundation” (CICF), dirigida por la laica católica
Michelle Chaudhry, ha puesto en marcha un programa para sensibilizar a los
padres y niños. La primera sesión del programa se ha realizado en Kasur,
Punjab, una ciudad muy conocida por la propagación de este fenómeno y el
caso reciente de Zainab, la niña de siete años que fue violada y asesinada
por un pedófilo.
"El aumento de la violencia sexual infantil en Pakistán ha causado una
profunda preocupación en todo el país. Esto nos ha llevado a organizar esta
iniciativa", explica a Fides, Michelle Chaudhry
En el encuentro realizado en Kasur, en la Paul Memorial Church, han
participado cientos de personas de todos los estratos sociales. Rashida
Quraishi de la “Child Advocacy Network Pakistan”, ha dicho que es necesario
tomar medidas preventivas para proteger a los niños del abuso sexual".
El abogado Miqdad Syed ha destacado el problema desde un punto de vista
jurídico, brindando información sobre las leyes vigentes y las
instituciones que se ocupan de estos casos y también ofrecen ayuda a las
víctimas, abordando los pasos a seguir si se conoce un caso de abuso sexual
a menores. En el evento también ha participado el señor Amin Ansari, padre
de Zainab, la niña de siete años que fue violada y asesinada en Kasur.
"La terrible tragedia que vivió Zainab no sólo ha consternado a toda
la nación, sino que ha sido un catalizador para impulsar el cambio en una
sociedad que consideraba estos temas como un tabú. Ahora, en cambio, se
debate públicamente, ya sea en la sociedad civil como en la política.
Esperamos que sea el comienzo de un cambio", señala Michelle Chaudhry.
La presidente de la Fundación continúa: "son muchos los niños que
están siendo víctimas de abuso sexual; es una situación inaceptable y debe
resolverse con urgencia. Un niño debe crecer en un ambiente favorable y
protegido, libre de violencia y abusos".
"A través del programa de sensibilización de los abusos sexuales de la
CICF, intentamos llegar a padres e hijos, para que sean conscientes y tomen
medidas preventivas. Nuestra Fundación tiene como objetivo crear una
sociedad sin terrorismo y violencia, donde cada niño esté seguro y
protegido. La protección de los menores es esencial para garantizar una
sociedad fuerte y próspera", subraya.
La Cecil & Iris Chaudhry Foundation (CICF) es una organización
independiente, no gubernamental, sin fines de lucro, que busca eliminar la injusticia
en la sociedad y apoyar a los grupos más vulnerables y marginados de
Pakistán. (PA) (Agencia Fides 7/3/2018)
|
|
|
|
|
ASIA/TURQUÍA - El Consejo de Estado anula la expropiación de
la iglesia armenia en Diyarbakir
|
|
Diyarbakir ( Agencia Fides) - El decreto del gobierno turco
que hace dos años ordenó la confiscación de la iglesia de San Giragos
(Ciriaco), en la ciudad turca de Diyarbakir, ha sido anulado por el Consejo
de Estado. El pronunciamiento del Consejo de Estado turco, según lo
confirmado también por el periódico bilingüe armenio-turco Agos, acoge –
aunque después de mucho tiempo - las apelaciones presentadas por los
representantes legales de las fundaciones vinculadas a las comunidades
cristianas contra la orden de expropiación urgente con la que el gobierno
turco, en marzo de 2016, incautó una gran área de la metrópoli que se
encuentra a lo largo de la orilla del río Tigris, dentro del marco de las
operaciones militares llevadas a cabo en el sur de Turquía contra las
posiciones kurdas del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK).
El área urbana confiscada, además de la iglesia de San Giragos, también incluía
todas las otras iglesias en Diyarbakir: la iglesia siria dedicada a la
Virgen María, la iglesia caldea de Mar Sarkis (San Sergio), la iglesia
armenia católica y un lugar de culto protestante, así como más de 6 mil
casas, ubicadas principalmente en el centro histórico. En el momento de la
expropiación, ninguna iglesia cristiana en Diyarbakir estaba abierta a la
adoración. Los representantes de la Fundación Syriac, así como los
exponentes de la comunidad cristiana evangélica local y de la Fundación de
la Iglesia Apostólica Armenia de San Giragos presentaron apelaciones en
abril de 2016 ante el Consejo de Estado solicitando cancelar la orden de
expropiación.
Laiglesia armenia apostólica de Diyarbakır, como informo en su momento la
Agencia Fides (véase Fides 6/5/2016) también fue premiada por la Unión
Europea por sus recientes restauraciones, pero la ceremonia de premiación
no pudo celebrarse en el lugar de culto, porque en ese momento estaba
confiscado por las autoridades militares turcas.
La iglesia de Diyarbakir es la iglesia armenia más grande de Oriente Medio.
Su majestuosa torre se puede ver desde todos los rincones de la ciudad, se
trata de una nueva versión de la original, que fue destruida por un
cañonazo en 1914.
En los últimos días, el Comité de Presupuesto y Planificación de la
Asamblea Nacional de Turquía también ha ampliado de 30 a 56 la lista de
bienes eclesiásticos que deben ser restituidos a la Iglesia siro Ortodoxa
(véase Fides 13/2/2018), después de que en el 2017 fuesen puestos bajo el control
de las instituciones públicas turcas. (GV) (Agencia Fides 7/3/2018).
|
|
|
|
|
AMÉRICA - Celam: “Asumir el discipulado misionero del
Evangelio implica custodiar la creación”
|
|
Bogotá (Agencia Fides) - “Discernir los 'Signos de los
Tiempos' es un rasgo característico del que hacer teológico pastoral de la
Iglesia. En cumplimiento de esta misión, los Obispos del CELAM queremos
escrutar a fondo los signos de la época e interpretarlos a la luz del
Evangelio, de forma que la Iglesia pueda responder a los interrogantes de
la humanidad” así comienza la Carta Pastoral del Consejo Episcopal
Latinoamericano (CELAM), recibida en la Agencia Fides bajo el titulo
“Discípulos Misioneros, Custodios de la Casa Común”.
Los obispos en comunión con el Papa Francisco y su Encíclica Laudato Si,
afirman: “es nuestro deber procurar que se cumpla en toda su plenitud el
verdadero desarrollo, pasando de unas condiciones de vida menos humanas a
condiciones más humanas”, pero no se conquistará un auténtico desarrollo,
“si se atenta contra la casa común, este Planeta Tierra que es creación de
Dios”. Por lo que desde una mirada latinoamericana y buscando “entrar en
diálogo con todos sobre como estamos construyendo el futuro del planeta”,
los obispos desean “buscar juntos caminos de liberación” que conduzcan a la
“verdadera sabiduría” y al planteamiento de “respuestas integrales”, se lee
en la Carta.
El padre Dario Bossi, misionero comboniano, director de la “Red Iglesias y
Minería”, ya había informado a la Agencia Fides el pasado mes de noviembre
durante el “Encuentro latinoamericano y Caribeño de Ecología Integral”,
(véase Fides 25/11/2017) de la inminente presentación de una Carta Pastoral
elaborada por los obispos latinoamericanos a través del CELAM: “se trata de
un documento muy importante sobre el que tendremos que reflexionar –
afirmaba el p. Dario - y que habla sobre como se aplica la Laudato Si en
América Latina y también sobre el reto que supone la minería para todas las
iglesias”. Añadiendo que dicho documento podría proponer algunas propuestas
para la Iglesia frente a la actividad minera.
“La Iglesia puede ser un actor relevante para exigir a los gobiernos
locales y a las políticas internacionales una regulación de la actividad
minera, que pase del modelo de saqueo de los recursos a una extracción
mineral solo de lo necesario y esencial”. Porque como se pone de manifiesto
en la carta: “Asumir en serio el discipulado misionero del Evangelio
implica asumir la responsabilidad de custodiar la creación, considerando
que los seres humanos hacemos parte integral de ella”.
“Que esta Carta Pastoral sea un instrumento para animar nuestro compromiso
de ser una Iglesia en salida misionera, pobre para los pobres, discípulos
misioneros custodios de la Casa Común”, afirma Mons. Juan Espinoza, Obispo
Auxiliar de Morelia y Secretario General del CELAM.
La Carta Pastoral será entregada a todos los presidentes y secretarios
generales de las Conferencias Episcopales de América Latina y El Caribe.
Además, la presidencia del CELAM también la entregará al Papa Francisco en
la audiencia prevista para en próximo mes de mayo. (LG) (Agencia Fides
07/03/2018)
|
|
|
|
|
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario