|
ÁFRICA/CONGO RD - Una Semana Santa en Kivu del Norte bajo el
signo de la Pasión. Al menos 11 muertos en ataques terroristas
|
|
|
|
Kinshasa (Agencia Fides) - Fue una Semana Santa dramática la
que vivió Kivu del Norte, en el este de la República Democrática del Congo.
Mientras que en la diócesis de Goma el Domingo de Pascua fue secuestrado el
padre Célestin Ngango, pastor Karambi (ver Fides 04/04/2018), -que todavía
está en manos de los secuestradores-, la diócesis de Butembo-Beni ha vivido
también una semana de pasión por los ataques perpetrados por grupos
armados.
“En esta Semana Santa, cuando nos preparábamos para celebrar las fiestas de
Pascua con serenidad, fuimos sorprendidos por disparos y masacres”, escribe
en su mensaje de Pascua monseñor Melquisedec Sikuli Paluku. El obispo
denuncia que al menos 11 personas murieron en un ataque en el pueblo de
Mayangose, cerca de la parroquia de San Gustavo Beni-Paida en el pueblo de
Sobiede. “Los atacantes dispararon a matar y usaron machetes contra al
menos 11 personas, entre las que había una mujer de 80 años y un niño de 9.
Secuestraron además a otros feligreses y saquearon varias casas. Por el
momento hay 5 niños desaparecidos que están en manos de estos criminales”,
asegura el obispo Sikuli Paluku. El ataque se produjo a pesar de la
presencia del ejército y de la MONUSCO (la misión de la ONU en RDC),
lamentó monseñor Sikuli Paluku.
El obispo también informó de que los feligreses de la parroquia de Nuestra
Señora de Fátima en Kabasha se vieron obligados a huir por los
enfrentamientos entre el ejército regular congoleño (FARDC) y la milicia
Mai Mai. Monseñor Sikuli Paluku se pregunta cómo es posible que en su
diócesis ocurran estas masacres, siempre atribuidas por las autoridades
locales al ADF, un grupo de milicianos de origen ugandés que se ha
establecido en Kivu del Norte desde hace años. “¿Quiénes son estas
supuestas milicias ADF y sus aliados cuya sombra es invisible después de
tantos meses de operaciones militares de las FARDC y la MONUSCO para
restablecer la paz y la seguridad en la ciudad de Beni y sus alrededores?
¿Cómo explicar el renacimiento de los grupos armados en el Territorio de
Lubero en este año electoral?”, se pregunta el Obispo, refiriéndose a las
elecciones presidenciales programadas para finales de diciembre. Monseñor
Sikuli Paluku recuerda a las autoridades estatales su deber de proteger la
vida y la propiedad de los ciudadanos porque “el pueblo tiene el derecho de
retirar democráticamente su confianza en las autoridades que no cumplen con
sus obligaciones respecto a su gente”.
(L.M.) (Agencia Fides 05/05/2018)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ÁFRICA/CONGO RD - “Donde el estado está ausente, la Iglesia
está presente”: el compromiso con la educación de los jóvenes
|
|
|
|
Kinshasa (Agencia Fides) - La Iglesia en
República Democrática del Congo (RDC) es una de las instituciones más
fiables dedicadas a la educación, la salud y la caridad. Hay muchos
observadores locales e internacionales que reconocen su presencia, incluso
en las zonas más remotas de la República: “Allí donde el Estado está
ausente, la Iglesia está presente y donde la Iglesia está ausente, al
Estado ni se le intuye”, declara a Fides el padre Simon-Pierre Kakiau,
misionero congoleño de la Sociedad de Misiones Africanas.
“La Iglesia es vista como un signo de esperanza para este pueblo
profundamente herido; se concibe como el lugar de liberación de un pasado
doloroso y la esperanza de un pueblo, -no solo afectado por el hambre y las
enfermedades endémicas-, sino también bajo la sombra del totalitarismo y el
imperialismo occidental, americano y chino”, denuncia el padre Kakiau.
El misionero destaca “el compromiso de la Iglesia con el futuro de los
jóvenes congoleños, especialmente en el campo de la educación y el
acompañamiento moral y espiritual”. Hablando sobre el sistema educativo del
país, el sacerdote lo define como “casi irreal, y no solo porque está
reservado para unos pocos, sino porque es una prerrogativa de las familias
ricas. Los niños pobres son categóricamente excluidos. No existe una
política claramente definida que permita a todos, niños y jóvenes, acceder
a los estudios. Sin embargo, el sistema educativo diseñado y llevado a cabo
por los misioneros sí ha permitido la educación de los más pobres”.
“La mayoría de nuestros líderes son el resultado de este sistema”, explica
el padre Simon-Pierre. “Después de la crisis sociopolítica de la década de
los 90, la reapertura de las escuelas no formaba parte de los programas
estatales y la educación siempre ha estado a cargo de las familias. Yo me
pregunto: si la Iglesia no hubiera intervenido, ¿dónde nos estaríamos
ahora? Las familias, muchas sumidas en el desempleo, no tienen ingresos
para mantener a sus hijos estudiando. Los niños viven una infancia de violencia
y no tienen acceso a la educación”, añade el misionero. Las estadísticas de
2015 revelan que 3 de cada 10 niños no terminan la escuela primaria. El 30%
abandonan la escuela en los primeros años y el 20% durante los años de
escuela primaria y secundaria. Muchos abandonan la escuela por falta de
recursos. El mismo personal docente, que recibe un salario ínfimo del
estado, no puede ni sobrevivir.
“Para superar este déficit educativo y proporcionar acceso a una educación
de calidad para niños y jóvenes, las comunidades religiosas y las
parroquias se han puesto manos a la obra. En cada parroquia de la
archidiócesis de Kinshasa hay un jardín de infancia, una escuela primaria y
una escuela secundaria. La Conferencia Episcopal del Congo (CENCO) invierte
con importantes recursos en la universidad católica del país. “Además de
las aportaciones que la Universidad recibe desde el exterior, la CENCO cada
segundo domingo de Cuaresma convoca una colecta especial en todas las
parroquias. Se ha comprometido a buscar becas para todos los niveles de
educación y proporcionar así a los niños y jóvenes vulnerables un futuro
mejor”, explica el padre Kakiau.
“Las congregaciones religiosas se ocupan de la educación de muchos niños y
jóvenes. Han creado centros de formación profesional en toda la República.
Además, para las madres solteras y jóvenes vulnerables se ofrecen cursos de
corte y confección, de peluquería, de carpintería, de mecánica, etc. Estos
jóvenes recuperan su dignidad y se sienten útiles para la sociedad”, destaca
el misionero. Y agrega: “Si la calidad de la educación en la República
Democrática del Congo ha mejorado hoy en gran parte es gracias a la
Iglesia. Las estadísticas demuestran que la tasa de alfabetización aumentó
del 66,4% al 82,2% entre 2005 y 2012. A pesar de la actual crisis pre
electoral, que tiene graves consecuencias socioeconómicas, la Iglesia
reafirma su opción preferencial por los servicios educativos dirigidos a
personas sin recursos para devolver a los jóvenes un futuro que otros han
hipotecado”.
(SPK / AP) (5/4/2018 Agencia Fides)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ASIA/LIBANO - Iglesia Maronita: el uso de los locales
parroquiales como sedes electorales debe ser autorizado por el Obispo local
|
|
|
|
Beirut (Agencia Fides) – La decisión de permitir o no el uso
de locales parroquiales como centros electorales para las elecciones
legislativas libanesas, programadas para el 6 de mayo, pertenece solo al
Obispo local y no puede ser impuesta por ninguna otra autoridad política o
religiosa. Así lo han establecido los obispos maronitas durante su última
reunión mensual, celebrada en la sede patriarcal de Bkerké este miércoles 4
de abril.
La cuestión del posible uso de los edificios de propiedad eclesiástica para
albergar las sedes de los colegios electorales en algunas áreas habitadas
en su mayoría por cristianos había terminado siendo el centro de polémicas
en las portadas de los medios de comunicación locales en los últimos días.
Los obispos maronitas, en el comunicado emitido al final de su reunión, han
reiterado que la elección de utilizar lugares pertenecientes a la Iglesia
para actividades distintas a las relacionadas con la pastoral ordinaria
está reservada exclusivamente a la autoridad del Obispo del lugar o del
Sínodo de la Iglesia local. En el mismo comunicado, los obispos maronitas
también han invitado a los votantes a no desertar en las próximas
elecciones, acudiendo a las urnas (GV) (Agencia Fides 5/4/2018).
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ASIA/PAKISTÁN - El obispo Shukardin: “Es esencial acompañar
a los jóvenes en su elección vocacional”
|
|
|
|
Hyderabad (Agencia Fides) – “Tomad en serio vuestra
vocación. Estad dispuestos a llevar el Evangelio de Cristo a otros
jóvenes”: este es el mensaje que el obispo Samson Shukardin, al frente de
la comunidad católica en Hyderabad, en la provincia paquistaní de Sind, ha
dirigido a los chicos y jóvenes de su diócesis. Para acompañar el
discernimiento vocacional de los jóvenes – en lo que se refiere a la
elección del sacerdocio, de la vida consagrada pero también de una vocación
al matrimonio, en la vida social y profesional - el Obispo ha tenido la
idea de comenzar un “pre-seminario”, un camino que ayude a los jóvenes a
descubrir su propia secuela Christi.
Explicando esta iniciativa a la Agencia Fides, el obispo recuerda: “Hace
tres años, me entristeció ver que no había ni siquiera una vocación al
sacerdocio en la diócesis durante mi primer año como obispo de Hyderabad.
Era el 2015. Por eso decidí que durante el siguiente año comenzaría a
trabajar en esto con los sacerdotes locales, de modo que en 2016 organizamos
un campamento vocacional con 12 chicos. Seleccionamos a dos para el
Seminario menor, pero los otros 10 continúan asistiendo a la parroquia y
creciendo a nivel humano y espiritual”. “Esto - continúa - representa un
nuevo comienzo para la diócesis de Hyderabad: nuestro objetivo es tener un
seminario diocesano menor propio en poco tiempo”.
La diócesis católica de Hyderabad fue erigida separándola de la
Archidiócesis de Karachi en 1958, luego se dividió creando la Prefectura
Apostólica de Quetta en 2001. La diócesis cubre un área de 137,386
kilómetros cuadrados, tiene 16 parroquias y abarca un territorio del que la
mitad está compuesto por áreas tribales, donde viven los grupos étnicos
kachi, kholi y parkari.
El Obispo Samson Shukardin, que pertenece a la Orden de los Hermanos
Menores, y que era Vicario General de la misma diócesis, fue nombrado
Obispo en diciembre de 2014 y asumió el cargo el 31 de enero de 2015. El
Obispo Samson es también secretario de la Conferencia Episcopal Católica de
Pakistán y presidente de la Comisión Nacional del Clero y de la Comisión
Nacional de Laicos. Está muy comprometido con los jóvenes y al acercarse la
Pascua participó en un retiro espiritual con el Movimiento Jesus Youth”,
sobre el que comenta: “He pasado todo el tiempo diciéndoles a los jóvenes
católicos que no están solos, la Iglesia está con ellos y se preocupa por
ellos”.
El Obispo tiene un gran deseo de “desarrollar a los jóvenes en el campo de
la educación y formación profesional”. Es por eso que ha enviado a 150
jóvenes de su diócesis a varios institutos técnicos en la ciudad y en las
afueras de Hyderabad y nos comenta: “También estoy planeando fundar una
escuela técnica en mi diócesis: estoy muy seguro de que para 2018 podremos
comenzar. En los últimos dos años hemos abierto cinco centros de costura
para mujeres jóvenes y se está planificando la creación de dos más”. “Es
esencial encontrar oportunidades de educación y formación profesional para
los jóvenes cristianos, acompañándoles en el descubrimiento de su vocación”,
concluye, “para que puedan aportar su testimonio evangélico al bien común
de nuestra sociedad”. (AG) (Agencia Fides 5/4/2018)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ASIA/AFGANISTÁN - Un Barnabita: “Construir la paz con obras
concretas”
|
|
|
|
Kabul (Agencia Fides) - “Los signos
positivos en Afganistán en el primer trimestre de 2018 están lejos de
indicar que la guerra terminará, pero se siguen dando pasos hacia la
esperanza. Solo debemos tener una mirada confiada y, sobre todo, rezar,
porque el autor de la paz es uno, Dios”. Así lo indica a la Agencia Fides
el padre Barnabita, Giuseppe Moretti, -misionero en la República Islámica
de Afganistán de 1990 a 2015-, refiriéndose a los acontecimientos que han
afectado al país asiático en conflicto desde hace casi cuarenta años.
El pasado 27 de marzo, en Tashkent, tuvo lugar el último de los pasos del
proceso de paz iniciado a principios de año. La capital de Uzbekistán
acogió un encuentro de alto nivel de la Conferencia Internacional sobre
Afganistán con el tema, “Proceso de paz, la cooperación en materia de
seguridad e interacción regional”. Se llevó a cabo a partir de la
iniciativa del presidente Shavkat Mirziyoyev quien aseguró que “hay mucha
atención puesta en Afganistán desde principios de 2018”. El 8 de enero,
ante el Cuerpo Diplomático acreditado ante la Santa Sede, el Papa indicó
que Afganistán se encuentra entre las naciones más necesitadas de paz. En
febrero, tuvo lugar en Kabul la cumbre de defensa de la región de Asia
Central con la participación de Estados Unidos y la OTAN. Y en el mismo
mes, el presidente Ghani aseguró que la paz no se puede lograr sin un
acuerdo con los talibanes”, explica el Barnabita.
Incluso desde la ONU llegan señales importantes: “En su último informe, el
enviado especial de la ONU a Afganistán, Tadamichi Yamamoto, invita a los
talibanes a responder a la oferta de diálogo propuesta por el gobierno
afgano y a abandonar su deseo de tratar Estados Unidos y hacerlo con las
autoridades de Kabul. Por desgracia, esta invitación ha sido ignorada, como
demuestran las constantes operaciones de sus milicias”, asegura el padre
Moretti, en referencia a los constantes ataques desde enero. El último se
produojo el 21 de marzo en un santuario chií en el oeste de Kabul, causando
26 muertos y 18 heridos.
“Esperemos que las palabras den paso a los hechos, aunque lleve tiempo,
firmeza y valor. Por otro lado, la apertura del presidente Ashraf Ghani al
movimiento talibán se ha producido en claros términos: cualquier decisión
deberá garantizar los derechos y deberes constitucionales de todos los
ciudadanos y, en concreto, proteger los de las mujeres”, señala el
Barnabita.
En Uzbekistán, los representantes de los 24 países presentes en la
Conferencia firmaron la “Declaración de Tashkent”, prometiendo ser
promotores de iniciativas concretas, como la realización de grandes obras
en Afganistán. “Estoy convencido de que si quieres la paz, se debe
construir. Se puede hacer edificando escuelas, hospitales, casas, calles,
creando oportunidades de trabajo. En definitiva, con todo aquello que es la
base de una realidad democrática, permitiendo a las personas dejar de
escuchar el ruido de las armas y escuchar el sonido de las excavadoras y
las grúas que hacen nuevas infraestructuras”, pide el padre Giuseppe
Moretti. Durante sus 25 años de misión en Kabul, el Barnabita creó la
“Escuela de Paz Tangi Kalai”, un instituto cuyo objetivo es enseñar a los
niños los conceptos de paz y hospitalidad. Hoy en día, la escuela alberga a
3.000 estudiantes, educados según los programas estatales con maestros
elegidos por el gobierno.
(LF) (Agencia Fides 05/05/2018)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
AMÉRICA/COLOMBIA - Concluye el Congreso “Medellín: 50 años
después”
|
|
|
|
Bogotá (Agencia Fides) – “Queremos reflexionar sobre
la pastoralidad como nota inherente al quehacer eclesial y
teológico, y no una mera aplicación, pastoral o práctica, de la teología y
la vida de la Iglesia” por lo que “buscamos profundizar el diálogo entre
las generaciones fundadoras de la teología en Ibero-América, con otras
intermedias y emergentes, con el fin de contribuir a una mejor comprensión
del proceso de reformas que lidera el Papa Francisco”: lo afirman en una
nota recibida en la Agencia Fides,Coordinadores del Proyecto Iberoamericano
de Teología en el marco de la celebración de los 50 años de la Conferencia
Episcopal Latinoamericana (CELAM) de Medellín. Conferencia que ha marcado
la vida y definido la línea por la cual la Iglesia del continente ha
caminado hasta hoy.
Unos 25 teólogos entre obispos, cardenales y profesores se han reunido del
3 al 5 de abril en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá,
Colombia, junto a toda la comunidad universitaria para celebrar el Congreso
Internacional “Medellín: 50 años después” en el que han reflexionado sobre
su “vigencia actual”, la “opción por los pobres y la pobreza” o “el rostro
de una Iglesia auténticamente pobre, misionera y pascual” entre otras
cosas.
La apertura del congreso, organizado por la Facultad de Teología de la
Javeriana y el Boston College Escuela de Teología y Ministerio, ha sido
realizada por el Cardenal Baltazar E. Porras Cardozo, Arzobispo de Mérida,
mientras que Monseñor Raúl Biord Castillo, obispo de La Guaira y
vicepresidente de la Conferencia Episcopal Venezolana ha realizado una
ponencia sobre “evangelización y promoción humana en Medellín”.
Ya en Febrero de 2017, la Escuela de Teología y Ministerio del
Boston College realizó el Primer Encuentro Iberoamericano de Teología
en el que más de 50 teólogos de América Latina, España y Latinos en
Norteamérica, iniciaron un camino de diálogo teológico-pastoral en
contextos iberoamericanos. “En esta oportunidad, hemos querido realizar dos
nuevas actividades. La primera, una nueva reunión de trabajo del Grupo
Iberoamericano de Teología y la segunda, abierta a todo público, la
realización del Congreso Internacional” explican los coordinadores
comentado que la teología latinoamericana ha jugado un papel relevante en
el actual proceso de renovación eclesial que lleva adelante el Papa
Francisco.
La Segunda Conferencia General del Episcopado Latinoamericano (CELAM)
celebrada en Medellín, Colombia, en 1968, ha representado un hecho
fundamental para la historia de la Iglesia de América Latina y el Caribe.
(LG) (Agencia Fides 05/04/2018)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ÁFRICA/NIGERIA - Nombramiento del obispo Coadjutor de Ilorin
|
|
|
|
Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) – El Santo Padre ha
nombrado obispo coadjutor de la diócesis de Ilorin (Nigeria), al Rev. Paul
Adegboyega Olawoore del clero de Oyo, previamente vicario judicial y
párroco de Our Lady of Lourdes, Ogbomoso y decano de la misma zona
pastoral.
El nuevo obispo nació el 30 de noviembre de 1961, en Ikuri, diócesis de
Oyo. Estudió Filosofía y Teología en el Seminary of Saints Peter and Paul
en Bodija, Ibadan. Fue ordenado sacerdote el 3 de octubre de 1992 de la
diócesis de Oyo. Después de su ordenación sacerdotal, ha ocupado los
siguientes cargos: (1992-1993) colaborador en St. Mary's, en Ilesa;
(1993-1994) colaborador en la parroquia S. Peter y Paul en Ile-Ife;
(1993-2000) secretario de S.E. Mons. Julius Adelakun, obispo de Oyo;
(1996-2000) párroco de St. Bernardine,, en Oyo; (2000-2001) párroco de St.
Mary Magdalene, en Tede; (2001-2003) Estudios para la Licenciatura en
Derecho Canónico en la Pontificia Universidad Urbaniana de Roma;
(2003-2011) director del St. Francis College; (desde 2003) canonista y
vicario judicial de la diócesis; (2005-2011) decano de la zona de Oyo;
(desde 2006) director diocesano del Comité para la Familia; (desde 2011)
párroco de Our Lady of Lourdes, en Ogbomoso, y director de la Catholic
Grammar School en Ogbomoso; (desde 2012) decano de la zona pastoral de
Ogbomoso. (SL) (Agencia Fides 5/4/2018)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ASIA/SRI LANKA - Renuncia del obispo auxiliar de Colombo y
nombramiento del nuevo auxiliar
|
|
|
|
Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) – El Santo Padre
Francisco el 4 de abril de 2018 ha aceptado la renuncia al oficio de obispo
auxiliar de la archidiócesis de Colombo (Sri Lanka), presentada por S.E.
Mons. Vincent Marius Joseph Peiris. El Santo Padre ha nombrado obispo
auxiliar de la misma sede metropolitana al Rev. Jayakody Aratchige Don
Anton Jayakody, del clero de Colombo, hasta ahora vicario episcopal para la
formación sacerdotal y rector del seminario archidiocesano Saint John Mary
Vianney, asignándole la sede titular de Mulli.
El nuevo obispo nació el 2 de octubre de 1958, en Pamunugama, en la
archidiócesis de Colombo. En 1975 ingresó en el Seminario Menor de St.
Aloysius, en Colombo. En 1977 entró en el Seminario Preparatorio y al año
siguiente comenzó los estudios filosóficos en el National Seminary of Our
Lady of Lanka, en Kandy. Después del curso teológico en el mismo Seminario
Nacional, fue ordenado sacerdote el 27 de julio de 1985, del clero de la
misma sede metropolitana.
Luego ocupó los siguientes cargos: (1985-1986) Miembro del personal del
Seminario Preparatorio, Kalutara; (1986-1987) párroco en Wewala;
(1987-1990) Miembro del personal del Seminario Preparatorio, Kalutara;
(1990-1991) párroco en Pannipitiya; (1991-1993) Estudios superiores en Roma
(residente en el Pontificio Collegio San Paolo); (1993 - 1995) Ecónomo del
Seminario Nacional de Kandy; (1995-1996) párroco en Halpe; (1996-1998)
párroco en Welivita; (1998-2003) Formador en el Seminario Nacional de
Kandy; (2003-2005) Director de la Sesión de Filosofía del Seminario
Nacional de Kandy; (2005-2011) Rector del Seminario Nacional de Kandy; a
partir de 2011 Vicario Episcopal para la formación sacerdotal de la
archidiócesis y Rector del seminario archidiocesano Saint John Mary
Vianney, para las vocaciones adultas. (SL) (Agencia Fides 5/4/2018)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario