EUROPA/FRANCIA - En la Catedral de Notre Dame la capilla de
la Infancia Misionera fue devastada por las llamas
|
|
París (Agencia Fides) - En la Catedral de Notre Dame de
París, devastada por el fuego de ayer por la noche, se encuentra también la
capilla dedicada al Niño Jesús, confiada a la Infancia Misionera, que
alberga las reliquias de San Paul Chen, joven seminarista chino, mártir,
miembro de la Infancia Misionera en China. Sus restos mortales llegaron a
Notre Dame el 10 de junio de 1920 y fueron colocados en esta capilla.
Después de recientes trabajos de restauración, cada primer miércoles de
cada mes se celebraba aquí la misa por las intenciones de la Infancia
Misionera. Con motivo del 90º aniversario de la llegada de las reliquias,
mons. Jérôme Beau, obispo auxiliar de París, presidió la santa misa el 10
de junio de 2010. También participó en la celebración Baptistine
Ralamboarison, en representación del Secretariado Internacional de la Obra
Pontificia de la Infancia Misionera. La Catedral de Notre Dame también
albergó una capilla dedicada a Santa Teresa del Niño Jesús, patrona de las
Misiones con San Francisco Javier.
Paul Tchen (Chen Changpin) nació el 11 de abril de 1838 en Sintchen, en la
provincia china de Kouy-tcheou (Guizhou), en una familia no cristiana y muy
pobre. Paul pudo recibir una educación gracias al apoyo de la Obra
Pontificia de la Infancia Misionera. Admitido en el seminario menor en
1853, fue bautizado y confirmado el día de Navidad del mismo año e hizo su
primera comunión en 1854. De carácter dulce y tranquilo, se negó a volver a
su familia por invitación de su padre, porque su vocación era sólida. En
1860 entró en el seminario mayor de Tsin-gay. Aquí, el 12 de junio de 1861,
los soldados hicieron una redada, arrestando a Paul y a otros por cargos de
ser cristianos. A pesar del sufrimiento y las amenazas, nadie negó su fe.
Paul y sus compañeros fueron asesinados el 29 de julio de 1861, y el
seminario fue destruido. Beatificado por Pío X en 1908, sus restos fueron
trasladados a París, en la Capilla de la Santa Infancia de la Catedral de
Notre Dame, el 10 de junio de 1920. El 1 de octubre de 2000, el santo padre
Juan Pablo II lo canonizó en la Plaza de San Pedro entre el grupo de 120
mártires chinos. (S.L.) (Agencia Fides 16/4/2019).
|
|
|
|
|
ÁFRICA/NÍGER - ¿La seguridad de las comunidades cristianas?
Está en las manos de Dios
|
|
Niamey (Agencia Fides) – “Todos hubiéramos esperado y
deseado en una liberación rápida del padre Pierluigi Maccalli pero, en
lugar de eso, hemos de lamentar otro secuestro de un sacerdote burkinabé
diocesano, el padre Joël (ver Fides 20/03/2019. Esto nos hace pensar que la
nuestra seguridad cada vez se complica más”. Es lo que el padre Vito
Girotto, sacerdote de la Sociedad de Misiones Africanas, explica a la Agencia
Fides con motivo del séptimo mes de secuestro de su hermano, el padre
Maccalli. “No por esta razón hemos perdido la fe en que la oración puede
traernos la liberación de nuestros dos compañeros sacerdotes y las demás
personas secuestradas, casi todos musulmanes tolerantes, como lo son la
mayoría de los musulmanes en África”, explica el padre Girotto. “Vemos
signos de esperanza en nuestras comunidades cristianas que en la Pascua
acompañarán a docenas de catecúmenos al bautismo, si no a cientos, como los
150 de Makalondi. En esta comunidad, en la que estaré espiritualmente
presente, la Vigilia Pascual se celebrará a la luz del sol porque por la
noche hay toque de queda, pero la alegría de celebrar la resurrección del
Señor con el bautismo será grande, y dejará claro que es posible liberarse
del miedo y la muerte del corazón incluso en este momento de gran
inseguridad”.
El Padre Vito destaca: “La seguridad en las comunidades cristianas está en
manos de Dios aunque seguimos vigilantes, pendientes de cada suceso y de
posibles ataques en las misiones, para estar preparados y en oración
comunitaria, una oración que continúa incluso en pequeñas comunidades
alejadas del centro, como las de Bomoanga, donde los catequistas animan la
celebración dominical de la Palabra”.
“La inseguridad, - agrega el sacerdote -, genera temor incluso entre los
sacerdotes que han elegido permanecer aquí inspirándose en el valor de los
testigos que dieron sus vidas como respuesta a aquellos que querían
expulsarlos de su misión. En África muchos han surgido en las últimas
décadas, y los más cercanos a nosotros son los monjes de Thibirine en
Argelia”.
“Mi deseo es redescubrir el gozo de seguir al Señor a pesar de las
dificultades y el camino a veces tortuoso de la vida, sin olvidar a los que
viven en una situación peor que la nuestra. Durante la Semana Santa, el
miércoles 17 de abril, séptimo mes de testimonio y secuestro del padre
Gigi, rezamos para que también haya para él, para el padre Joël y paras los
demás, una Pascua de liberación. Pidamos a Dios que sea una Pascua de
liberación de la tristeza, la desconfianza, el pesimismo y las falsas
seguridades. Al acercarse a Cristo, es posible ser liberado y vivir libres
porque hay cadenas externas que no pueden encarcelar la mente y el corazón”,
concluye el padre Vito.
(VG/AP) (16/4/2019 Agencia Fides)
|
|
|
|
|
ÁFRICA/BENÍN - Ante tensiones en vísperas del voto los
obispos advierten: "La paz es una flor frágil"
|
|
Cotonou (Agencia Fides) - "Después de tres décadas de
experiencia democrática, Benín se enfrenta a una nueva situación:
elecciones legislativas en las que solo participan dos partidos de la misma
zona política", escriben los obispos de Benín en su mensaje titulado
"La paz: una flor frágil", publicado pocos días antes de las
elecciones legislativas que tendrán lugar el 28 de abril. El plazo
electoral está en el centro de las tensiones y controversias después de que
la Comisión Electoral Nacional Independiente (CENA) publicara la lista de
los partidos que podrán participar en las elecciones del 5 de marzo. Solo
dos partidos, progresista y republicano, fueron seleccionados, ambos
cercanos al presidente Patrice Talon.
En el mensaje de la Conferencia Episcopal se recuerda que el presidente
Talon ha confiado al presidente de la Asamblea Nacional una misión
exploratoria para llegar a "un texto de derogación de leyes" para
que las elecciones del 28 de abril sean "inclusivas, transparentes,
democráticas y creíbles". Los obispos acompañaron la búsqueda de un
acuerdo invitando a los fieles a la oración y al ayuno a través de su
mensaje para la Cuaresma (ver Fides 7/3/2019).
Ante el fracaso de este intento, los obispos piden ahora a los
representantes de las instituciones que hagan todo lo posible para que las
elecciones se desarrollen pacíficamente y se mantenga la paz, invitando a
los fieles a la oración y al ayuno, especialmente durante el triduo
pascual. (L.M.) (Agencia Fides 16/4/2019).
|
|
|
|
|
ASIA/PAKISTÁN - Los cristianos solicitan el aplazamiento de
los exámenes escolares programados durante el Triduo Pascual
|
|
Karachi (Agencia Fides) – “El Departamento de Educación de
la provincia de Sindh tiene el deber de tener en cuenta las fechas de las
festividades religiosas y establecer la fecha de los exámenes escolares
también teniéndolas en cuenta. No es difícil darse cuenta. Pedimos el
aplazamiento de los exámenes previstos durante el Triduo Pascual”. Es el
llamamiento que transmite a la Agencia Fides el obispo Samson Shukardin
OFM, al frente de la diócesis católica de Hyderabad, una de las dos
diócesis de la provincia de Sindh.
El obispo asegura: “También el año pasado se reprogramaron los exámenes de
los cursos 9 y 10, inicialmente previstos en los días en que los cristianos
tienen sus celebraciones religiosas. Instamos al Departamento de Educación
del Gobierno de Sindh a que respete nuestros derechos fundamentales”.
Los cristianos de Sindh lanzaron una campaña en las redes sociales a través
de Whatsapp, Facebook y Twitter para solicitar la reprogramación de los
exámenes para los cursos 11 y 12 que se deben realizar durante el Triduo
Pascual. Los estudiantes deben pasarlos el 18, 19 y 20 de abril, es decir,
Jueves, Viernes y Sábado santo.
Sabir Michael, un activista pro los derechos de las minorías, explica a
Fides: “Es muy importante que todas las comunidades religiosas celebren sus
fiestas sin ninguna presión. Sería un buen paso de parte del gobierno de
Sindh reprogramar los exámenes y brindar una oportunidad a los estudiantes
cristianos para que participen en sus ceremonias religiosas con
tranquilidad”. Y añade: “De acuerdo con la Constitución de Pakistán,
tenemos el derecho de alzar nuestras voces e informar sobre estos temas.
Espero que el gobierno de Sindh nos escuche. También le pedimos a Bilawal
Zardari, Presidente del Partido Popular de Pakistán, y a Anthony Naveed, el
único parlamentario cristiano del gobierno de Sindh, que presenten nuestra
petición al Primer Ministro de Sindh”.
El pastor Adeel Patras Chaudhry, vicepresidente del movimiento “Jesus
life”, indica: “La Semana Santa es un momento importante para la Iglesia,
no solo para los sacerdotes, sino también para todos los cristianos. Es el
corazón de todo el año. Los fieles participan con gran devoción en las
celebraciones. Pedimos a las autoridades superiores del Gobierno de Sindh
que reprogramen los exámenes”.
Además, se pide que “el Viernes Santo se otorguen vacaciones al personal
cristiano que sirve en la administración pública y en empresas privadas
para garantizar que pueda participar en el misterio de la muerte y
resurrección de nuestro Señor Jesucristo”.
(AG) (Agencia Fides 16/4/2019)
|
|
|
|
|
ASIA/AFGANISTÁN - Fue plantado en Kabul el olivo de la paz
proveniente de Tierra Santa
|
|
Kabul (Agencia Fides) - "La contribución que la pequeña
comunidad cristiana de Afganistán puede ofrecer a la paz y a la
reconstrucción de este país es limitada, aunque los signos de su presencia
en esta tierra son, en su pobreza, todavía significativos: servicio a los
más pobres entre los pobres, asistencia a los más necesitados y educación
de los niños. Pero más allá de la ayuda humanitaria, la comunidad cristiana
posee un arma secreta que puede producir efectos inimaginables,
infinitamente superiores a los que pueden lograr nuestros esfuerzos
materiales: la oración. Nadie podrá impedirnos ver en el proceso de paz en
curso no solo el resultado del encomiable compromiso de tantas personas de
buena voluntad, sino también y sobre todo el fruto de la consagración al
Inmaculado Corazón de María que hicimos en esta iglesia el 13 de octubre de
2017, al final del centenario de las apariciones de Fátima". Fuero
estas las palabras del padre Giovanni Scalese, sacerdote barnabita,
responsable de la Missio sui iuris en Afganistán, durante la ceremonia
celebrada el Domingo de Ramos en la capilla católica de la Embajada de
Italia en Kabul. Durante la celebración se plantó un olivo de Tierra Santa
frente a la iglesia de la misión.
"Este olivo quiere ser, como la rama de olivo en el pico de la paloma,
el anuncio del fin de un período oscuro y el comienzo de un período
brillante en la historia de Afganistán. Por lo tanto, lo llamaremos el
Olivo de la Paz. Ahora, la plantación de este olivo de Nazaret -donde el
Príncipe de la Paz metió sus raíces entre los hombres- quiere expresar la
esperanza de que la paz se arraigue en esta tierra, atormentada por años
interminables de guerra. Que se cumpla realmente la profecía de Isaías:
'Romperán sus espadas y harán de ellas arados, sus lanzas harán hoces; una
nación no levantará más su espada contra otra nación, no aprenderán más el
arte de la guerra' (Is 2, 4)", agregó el barnabita.
La ceremonia tuvo lugar el 14 de abril, antes de la procesión y la misa del
Domingo de Ramos, en presencia del embajador Roberto Cantone y del general
Massimo Panizzi. También había una representación del contingente militar
italiano estacionado en Kabul, de los Carabinieri de la Embajada de Italia
y de los fieles de la comunidad cristiana de la ciudad, incluyendo algunas
monjas de Madre Teresa de Calcuta y miembros de la Asociación
Inter-Congregacional "Pro Bambini di Kabul". (LF) (Agencia Fides
16/4/2019).
|
|
|
|
|
AMÉRICA/MÉXICO- El Mes Misionero Extraordinario: llevar a
Cristo a una sociedad secularizada
|
|
Ciudad de México (Agencia Fides) – “Testimonio, vidas
ejemplares y despertar misionero de todos los bautizados: estos son los
temas indicados por el Papa Francisco para las celebraciones del Mes
Misionero Extraordinario 2019 que viviremos en Villahermosa, en el estado
de Tabasco, el próximo octubre”. Lo explica a Fides el padre Luis Alberto
Castillo Hernández, Secretario de la Sociedad Pontificia para la Propagación
de la Fe (POPF) en México. “El MME está dirigido principalmente a los
jóvenes, a aquellos que se encuentran interactuando en un contexto de
secularización de la sociedad, no solo en las escuelas, sino también en
entornos familiares, donde existen obstáculos para su fe”.
“La Pontificia Obra para la Propagación de la Fe ha propuesto entre sus
proyectos una catequesis que tiene como punto de partida una serie de
reflexiones juveniles en clave misionera que pueden desarrollar junto con
los responsables de la Pastoral Juvenil en forma de actividades y
propuestas para profundizar en la fe. Esta catequesis está destinada a
alcanzar todas las realidades y ambientes seculares. Hemos planeado una
serie de ilustraciones que pueden surtir efecto con diferentes realidades”.
El sacerdote asegura: “Todos los jóvenes están llamados a desarrollar su
vocación misionera que brota del bautismo, con todas las herramientas
disponibles, -distinguiendo naturalmente entre proselitismo y misión-, que
parte del testimonio de la vida. El proyecto catequético no solo proclama a
Cristo a aquellos que no lo conocen y no asisten a la Iglesia, sino que
también llevan a Cristo a los que ya pertenecen a la Iglesia, es decir, a
los que ya están bautizados, a los que ya han recibido los Sacramentos,
pero que luego viven su fe con cierta tibieza”, insiste el padre Castillo.
Dentro del esquema general de actividades, se han propuesto iniciativas
culturales y talleres interactivos que ayudan a los jóvenes a preguntarse
sobre elementos doctrinales específicos. Se dedicarán actividades
especiales para promover “la cultura del encuentro”, que incluyen la
participación de influencers y youtubers que hablarán sobre cómo ayudar a
otros a través de las redes sociales. El padre Luis invita a los jóvenes a
difundir la fe con los recursos presentes a su alcance.
(PM/AP) (16/4/2019 Agencia Fides)
|
|
|
|
|
AMÉRICA/URUGUAY - Obispo de Salto: "La evangelización
no es imposible, Jesucristo no nos ha engañado"
|
|
Salto (Agencia Fides) - "La evangelización del mundo no
es imposible. Jesucristo no nos engañó", subrayó el obispo de Salto,
mons. Fernando Gil, durante la celebración de la Misa Crismal que presidió
ayer en la parroquia de San Benito de Palermo y Nuestra Señora del Rosario
de Paysandú. En la misa, concelebrada por todos los sacerdotes de la
diócesis, el obispo bendijo los aceites sagrados, los sacerdotes renovaron
sus compromisos sacerdotales y un joven fue admitido como candidato al
sacerdocio.
Según la información publicada por la Conferencia Episcopal Uruguaya,
recibida por la Agencia Fides, el obispo, refiriéndose a la unción del
espíritu que reciben los sacerdotes en el sacramento del Orden, advirtió de
dos tentaciones: "apropiarse de lo sagrado como si fuera nuestro
producto" y "caer de alguna manera en la negación del don que
Dios nos ha dado, secularizando la gracia y el ministerio confiado. Cada
época histórica tiene sus propias inclinaciones y tendencias. Al mismo
tiempo, cada fase de nuestra vida -si sabemos mirarla con sinceridad- ha
tenido sus tentaciones, sus caídas, sus pecados y sus gracias",
subrayó.
Luego mons. Gil recordó que los sacerdotes son "hombres
ordinarios" y, al mismo tiempo, "personas elegidas por Dios, a
quienes por la imposición de manos se confiere la gracia del Espíritu
Santo. Hoy el mundo que tenemos que evangelizar se ha vuelto difícil y
complicado -añadió-, pero Cristo, el Ungido de Dios, no vino a un mundo
fácil, vino precisamente porque era difícil". Su trabajo era 'ungir'
al mundo con el espíritu de Dios. No importa que parezca dañado. El mundo,
obra del espíritu de Dios, a pesar de toda la carga del pecado, lleva
siempre la huella del espíritu creador, y anhela y clama su presencia.
"La evangelización del mundo no es imposible. Jesucristo no nos
engañó. Para lograrlo, él, el Ungido de Dios, se dignó ungirnos con su
propio espíritu, para que pudiéramos ser sus colaboradores en esta
misión". Pidamos, pues, a Dios Padre que renueve en nosotros el
espíritu de santidad con el que hemos sido ungidos - concluyó el obispo de
Salto - La unción puede llegar a todos, especialmente -como nos pide el
papa Francisco- las "periferias"... Qué nuestro pueblo se sienta
`discípulo del Señor' y reciba, con nuestras palabras y acciones, ese
aceite de alegría que vino a traer a Jesús, el Ungido de Dios", dijo
mons. Gil (SL) (Agencia Fides 16/04/2019).
|
|
|
|
|
AMERICA/PERU’ - "Un diálogo con las promesas no es
suficiente, se necesitan gestos y acciones", especifica Mons. Cabrejos
sobre conflictos sociales.
|
|
Lima (Agencia Fides) – El presidente de la Conferencia
Episcopal Peruana (CEP), Mons. Miguel Cabrejos, arzobispo de Trujillo, dio
una entrevista a la prensa local (enviada a la Agencia Fides por la misma
CEP sobre el papel de la Iglesia como intermediaria en el conflicto social
de Las Bambas. En sus declaraciones, Mons. Cabrejos deja muy claro que
"no es suficiente el acuerdo de un diálogo entre las partes, sino que
necesitamos la confianza que debe existir después de ver pequeñas acciones
realizadas por ambas partes" (ver Fides 29/3 / 2019; 8/4/2019).
Según informó la nota enviada a la Agencia Fides el jueves 11 de abril, el
obispo Cabrejos moderó el diálogo entre los tres grupos: el gobierno, los
representantes de las comunidades y la empresa minera Las Bambas. En esta
ocasión, dijo el obispo Cabrejos, "el diálogo tuvo lugar sin violencia
y de manera serena, pero los" comuneros "informaron que hace
algún tiempo hubo enfrentamientos violentos, con muertes y heridos".
"Creo que, como dijeron los participantes en la mesa, la calma y la no
violencia son el fruto del diálogo, de la buena disposición de todos, por
eso pidieron la presencia de la Iglesia, de la CEP, en Challhuahuacho, y
hemos participado en varias reuniones hasta acordar un plan, con pequeños
acuerdos que cumplir ".
"Las comunidades han hablado de la decepción y el incumplimiento de
las promesas hechas por el gobierno anterior, razón por la cual las
protestas ... no confían en el estado porque han establecido muchas mesas
de diálogo que luego se quedaron en el papel. Por esta razón solicitaron la
presencia de Iglesia: la forma de recuperar la confianza es establecer
reuniones pequeñas, no solo para el diálogo, sino también para resolver
problemas. Si procedemos de esta manera, no solo se beneficiarán Las
Bambas, sino también otros conflictos ", especifica el Arzobispo.
"Esta vez vi una gran disponibilidad del gobierno, la compañía minera
y los comuneros, continúa el presidente de la Conferencia de Obispos. Todos
deben dar algo. Deben aprender a cambiar su forma de ver el problema. La
compañía debe trabajar por la explotación. minería de otra manera: el
gobierno, como estado, como padre de una nación, debe velar por los
intereses de la población, para el cumplimiento de los acuerdos con las
grandes empresas, los comuneros deben cambiar, al menos han dado el primer
paso, por darnos la bienvenida. sin violencia ".
Para concluir, el obispo Cabrejos relata una experiencia personal: "He
sido (mediador) a Conga, Espinar, Quillabamba, este es el cuarto conflicto
en el que participo. Las comunidades han estado allí durante siglos, como
la Iglesia, pero no los gobiernos. por qué viene uno y luego entra otro. No
hay una política estatal permanente. La historia parece repetirse. Entonces
pregunto: ¿por qué no desarrollar una política estatal permanente de
escucha, en la resolución de conflictos? ".
(CE) (Agencia Fides, 16/04/2019)
|
|
|
|
|
ÁFRICA/UGANDA - Dimisión del obispo de Masaka y nombramiento
de su sucesor
|
|
Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) - El santo padre
Francisco aceptó la renuncia al gobierno pastoral de la diócesis de Masaka
(Uganda), presentada por mons. John Baptist Kaggwa. El santo padre nombró
al obispo Serverus Jjumba, del clero de la misma diócesis, hasta ahora
vicario general de la misma diócesis.
Serverus Jjumba nació el 2 de agosto de 1962 en Katinnyondo-Kyannamukaala,
en la diócesis de Masaka. Después de la escuela secundaria en el Seminario
Menor de Bukalasa (1978-1984), completó sus estudios de Filosofía en el
Seminario Mayor de Santo Tomás de Aquino en Katigondo en Masaka (1984-1986)
y, más tarde, los de Teología en el Seminario Mayor Nacional de Santa María
de Ggaba en Kampala (1987-1992). Fue ordenado sacerdote el 20 de junio de
1992 para la diócesis de Masaka.
Después de su ordenación, recibió una maestría de postgrado en Educación de
la Universidad de Makerere, Kampala. También es diplomado en Estudios
Religiosos por la misma universidad. Ha ocupado los siguientes cargos:
1992-1993: vicario parroquial de la parroquia de Mpambire; 1993-2000:
formador y ecónomo en el Seminario Menor de Bukalasa; 2000-2014: ecónomo
diocesano; a partir de 2014: vicario general y moderador de la Curia. (SL)
(Agencia Fides 16/4/2019).
|
|
|
|
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario