martes, 3 de septiembre de 2019

San Gregorio Magno. Patrono de los maestros, cantantes y músicos (3 de septiembre)

San Gregorio Magno. Patrono de los maestros, cantantes y músicos

san gregorio magno papa y doctor de la iglesia patrono de maestros cantantes musicos

San Gregorio Magno es el cuarto y último de Doctores de la Iglesia Latina. Se le conoce como el abogado de las almas del purgatorio

 
San Gregorio Magno fue el Papa de la Iglesia Católica desde el 3 de septiembre de 590 hasta su muerte en el año 604. San Gregorio Magno fue famoso por impulsar la primera misión registrada a gran escala de Roma, la Misión Gregoriana, para convertir a un pueblo pagano al cristianismo. San Gregorio también es bien conocido por sus grandes escritos. San Gregorio Magno es elpatrono de los Maestros, Cantantes y Músicos. Es invocado además como abogado de las almas del purgatorio y contra la enfermedad de la gota y la peste

Fiesta: 03 de septiembre

Martirologio romano: Memoria de san Gregorio Magno, papa y doctor de la Iglesia: después de haber ejercido como monje la vida monástica, ocupa el cargo de legado apostólico en Constantinopla; y luego, fue elegido como Sumo Pontífice en la Sede de Roma, él arregló algunos problemas temporales del mundo y como un siervo de los siervos se hizo cargo de todo los sagrado. Mostrándose como verdadero pastor en el gobierno de la Iglesia, ayundándo a los necesitados en todos los sentidos, estuvo a favor de la vida monástica y de consolidar y propagar la fe en todos los rincones del mundo, por escrito a este efecto famosos libros de moral y pastoral. Murió el 12 de marzo.

Biografía de San Gregorio Magno

San Gregorio Magno nació y murió en Roma en 540 y 604. Es uno de los santos más influyentes en la historia de la Iglesia. Gregorio recibió desde muy niño una excelente educación, sobresaliendo en las asignaturas de Gramática, Lógica y Retórica.
Ya en la adolescencia se decide a estudiar Derecho y En el momento de cumplir los treinta años de edad, fue nombrado prefecto de Roma, el puesto público con mejor dignidad de la ciudad
Fue en aquel momento glorioso de su carrera que, San Gregorio Magno decidió abandonar todas las preocupaciones mundanas y escuchar el llamado del Señor para entrar en el monasterio de San Andrés, que probablemente siguió la regla benedictina. Allí vivió durante tres años antes de que el Papa Pelagio II lo enviara a Constantinopla como su embajador ante el emperador Tiberio.
La corte bizantina era muy mundana, pero San Gregorio Magnosiguió a su regla monástica tanto como le fuese posible. Una vez allí, derrotó a la herejía de Eutiquio, patriarca de Constantinopla, que negaba la resurrección del cuerpo. Incluso el propio Eutiquio se retractó de su error poco antes de morir.
Después de seis años en Constantinopla, San Gregorio Magno fue llamado a Roma, y se convirtió en el abad de San Andrés. Pasó mucho tiempo estudiando y dando conferencias sobre las Sagradas Escrituras.
Fue durante esta época que conoció a unos jóvenes ingleses, y quedó tan impresionado de las historias que le contaron de aquel lugar que quería dirigir una misión a Gran Bretaña para convertir a toda la isla a la fe.
San Gregorio Magno obtuvo el permiso del Papa Pelagio, pero antes de que llegara el momento el vio una señal de Dios de que la misión debía ser abandonada. Poco tiempo después, le llegaron mensajeros del Papa diciéndole que debía regresar a Roma.

San Gregorio Magno: Papa de la Iglesia.

En poco tiempo, las inundaciones y las plagas golpearon a Roma. El Papa Pelagio murió y Gregorio fue elegido como el nuevo Papa. Se resistió al principio, sabiendo que nunca volvería al monasterio en caso de ser Papa, pero finalmente cedió y aceptó su destino.
Como Papa, San Gregorio Magno siguió viviendo con sencillez monástica. Él se hizo cargo de los pobres, utilizando las propiedades de la Iglesia para alimentar a los numerosos refugiados pobres y hambrientos que se filtraban en Roma desde diversas guerras ocurridas en los alrededores de Italia.
Cada día que transcurrría el recibía peregrinos en su mesa y él mismo les servía. En una de estas ocasiones, incluso vio una una aparición del Señor mismo.
San Gregorio Magno tomó el mayor cuidado de que la liturgia de la Iglesia se celebrara correctamente. Fue Gregorio quien organizó y clasificó los ritos y oraciones de la iglesia en el sistema (más o menos) presente (1962).
También reunió a los cantos de la Iglesia y les asignó su lugar adecuado en la Liturgia (razón por la cual los cantos ahora se conocen como el canto gregoriano) e incluso fundó una escuela para cantantes.
Codificó ciertos otros aspectos del Misal Romano, incluyendo el kyriae 3x3x3. Además aumentó el número de procesiones y letanías.

Gregorio Magno: Defensor de la fe

San Gregorio Magno nunca se olvidó de los jóvenes británicos que vio en el mercado romano. Él envió a San Agustín de Canterbury, con otros cuarenta monjes para llevar a cabo la conversión de Gran Bretaña que él mismo había querido hacer.
También envió misioneros a Galia, África, y a los cismáticos en el norte de Italia. No perdió oportunidad alguna de defender la fe contra los errores de su época
Él nos dejó con muchas cartas, sermones y otros escritos, incluyendo una biografía de San Benito y las instrucciones para los obispos sobre cómo cuidar de las almas.
En todos sus escritos dejó en claro su gran respeto hacia las Sagradas Escrituras e hizo que el conocimiento de los Padres de la Iglesia resplandezciera con claridad.
Él hizo todo lo posible para promover el monacato, animando a las personas adineradas a que apoyaran y establecieran monasterios como lo había hecho con las propiedades y toda la herencia uqe recibió de sus padres.
En San Gregorio Magno tenemos uno de los mejores ejemplos de lo que significa amar a Dios y amar al prójimo.
Apenas muerto, fue venerado como santo y la tradición lo asumió como Patrono de los liturgistas, sabios e investigadores, por su amplia erudición; de los músicos, chantres y cantores, por la escuela de canto que fundó (cantos gregorianos)
San Gregorio Magno también es considerado defensor contra la enfermedad de la gota y la peste; y Abogado de las almas del purgatorio por las "misas gregorianas" que hasta él se hicieron remontar.
De San Gregrorio, el Papa eméro Benedicto XVI nos comenta un poco acerca de su vida en una audiencia realizada el 28 de mayo de 2008:
"Junto a la acción meramente espiritual y pastoral, el Papa san Gregorio fue protagonista activo también de una múltiple actividad social.
Con las rentas del conspicuo patrimonio que la Sede romana poseía en Italia, especialmente en Sicilia, compró y distribuyó trigo, socorrió a quienes se encontraban en situación de necesidad, ayudó a sacerdotes, monjes y monjas que vivían en la indigencia, pagó rescates de ciudadanos que habían caído prisioneros de los longobardos, compró armisticios y treguas.
Desarrolló, tanto en Roma como en otras partes de Italia, una atenta labor de reforma administrativa, dando instrucciones precisas para que los bienes de la Iglesia, útiles para su subsistencia y su obra evangelizadora en el mundo, se gestionaran con total rectitud y según las reglas de la justicia y de la misericordia.
Exigía que los colonos fueran protegidos de los abusos de los concesionarios de las tierras de propiedad de la Iglesia y, en caso de fraude, que se les indemnizara con prontitud, para que el rostro de la Esposa de Cristo no se contaminara con beneficios injustos.
San Gregorio llevó a cabo esta intensa actividad a pesar de sus problemas de salud, que lo obligaban con frecuencia a guardar cama durante largos días. Los ayunos que había practicado en los años de la vida monástica le habían ocasionado serios trastornos digestivos.
Además, su voz era muy débil, de forma que a menudo tenía que encomendar al diácono la lectura de sus homilías, para que los fieles presentes en las basílicas romanas pudieran oírlo.
En los días de fiesta, San Gregorio hacía lo posible por celebrar "Missarum sollemnia", esto es, la misa solemne, y entonces se encontraba personalmente con el pueblo de Dios, que lo apreciaba mucho porque veía en él la referencia autorizada en la que hallaba seguridad: no por casualidad se le atribuyó pronto el título "deconsul Dei."
A pesar de las dificilísimas condiciones en las que tuvo que actuar, gracias a su santidad de vida y a su rica humanidad consiguió conquistar la confianza de los fieles, logrando para su tiempo y para el futuro resultados verdaderamente grandiosos.
Era un hombre inmerso en Dios: el deseo de Dios estaba siempre vivo en el fondo de su alma y, precisamente por esto, estaba siempre muy atento al prójimo, a las necesidades de la gente de su época.
En un tiempo desastroso, más aún, desesperado, supo crear paz y dar esperanza. Este hombre de Dios nos muestra dónde están las verdaderas fuentes de la paz y de dónde viene la verdadera esperanza; así se convierte en guía también para nosotros hoy".

No hay comentarios:

Publicar un comentario