sábado, 2 de abril de 2016

San Eustasio, abad - San Pedro Calungsod y beato Diego Luis de San Vitores, mártires (2 de abril)

San Eustasio, abad

fecha: 2 de abril
†: 629 - país: Francia
otras formas del nombre: Eustacio
canonización: pre-congregación
hagiografía: Santi e Beati

En el monasterio de Luxeuil, en Burgundia, san Eustasio, abad, discípulo de san Columbano, que fue padre de casi seiscientos monjes.
patronazgo: patrono de los ciegos, los campesinos y el ganado.
Sobrino del obispo de Langres, Miget, entró enseguida al monasterio de Luxeuil, y marchó al exilio con san Columbano (610). Bien pronto, sin embargo, retornó a Luxeuil para sucederle como abad; pero no pudo hacer volver a su maestro. Evangelizó a los paganos que aun había en Doubs, y luego en Baviera. Retornado a Luxeuil, tuvo que luchar contra uno de sus monjes, Agrestio, antiguo secretario del rey Tierry II, que, defensor tenaz de los «Tres Capítulos» (el edicto de Justiniano que se inmiscuía en cuestiones de fe), fue frenado, finalmente, lo mismo que sus seguidores, por el Concilio de Macon (626-27).
Eustacio hizo cambios, atemperándola, a la regla de san Columbano, que Walfoerto, su discípulo y sucesor, completó luego con la de san Benito. Creó el primer monasterio doble (religiosos y religiosas) y adoptó la fecha francesa de la Pascua. A él se le atribuye la curación de santa Salaberga cuando era niña (escena que se representa en la estampa tradicional que acompaña a este artículo). El calendario litúrgico de Besançon celebra su fiesta el 29 de marzo.
Traducido para ETF, con escasos cambios, de un artículo de Paul Viard en Enciclopedia dei Santi.
fuente: Santi e Beati
accedida 1213 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012

Estas biografías de santo son propiedad de El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía, referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente enlace: http://www.eltestigofiel.org/lectura/santoral.php?idu=1079




San Pedro Calungsod y beato Diego Luis de San Vitores, mártires

fecha: 2 de abril
†: 1672 - país: U.S.A.
canonización: 
B: Juan Pablo II 6 oct 1985 (Diego Luis) y 5 mar 2000 (Pedro) - C:Benedicto XVI 21 oct 2012 (Pedro)
hagiografía: Abel Della Costa

En el pueblo de Tomhom, en la isla de Guam, en Oceanía, san Pedro Calungsod, catequista, y beato Diego Luis de San Vitores, presbítero de la Orden de la Compañía de Jesús, mártires, que por odio a la fe cristiana fueron cruelmente precipitados al mar por algunos apóstatas y nativos seguidores del paganismo.
oración:
Oh Dios, que por el ministerio y el martirio del bienaventurado sacerdote Diego Luis y del catequista Pedro revelaste a los aún no creyentes la luz del Evangelio y el amor a Cristo, concede, por su intercesión, hacernos también nosotros testigos de la verdad evangélica y de la caridad. Por Jesucristo nuestro Señor. Amén (oración litúrgica).
Diego Luis de San Vitores nació en la ciudad de Burgos el año 1627, de nobilísima familia. Fue alumno del Colegio Imperial de Madrid y, vencida la resistencia del padre, ingresó a los 13 años en el noviciado de Villarejo de Fuentes de la Compañía de Jesús, donde ya desde el principio sobresalió por el fervor de su piedad y la agudeza de su ingenio. Ordenado sacerdote en 1651 y terminada la Tercera Probación, se dedicó al magisterio universitario en Alcalá de Henares, y a varias formas de apostolado hasta que el Prepósito General Gosvino Nickel le concedió, por fin, marchar a las misiones extranjeras. El año 1660 dijo adiós a la patria y, durante un bienio, trabajó intensamente en la ciudad de México hasta que hubo barco para las Islas Filipinas. Desempeñó allí de 1662 a 1666 los cargos de Maestro de Novicios, Prefecto de Estudios y Profesor de teología al mismo tiempo que ejercitaba con gran celo el apostolado entre los indígenas. Pero ansiaba sobre todo anunciar a los habitantes de las Islas Marianas a Cristo, de quien nada hasta entonces habían oído; y allá finalmente, superado todo género de dificultades, llegó en 1668. Vivió cuatro años la experiencia misionera.
La obra de evangelización se propagó en esos años por todo el archipiélado, las conversiones eran numerosas; y mientras tanto se levantaba una oposición a la obra por parte de un curandero chino, un tal Cocho, que sublevaba a los indígenas afirmando que el agua del bautismo estaba envenenada, y por eso morían los niños; en realidad lo que ocurría es que los bautizaban cuando estaban ya gravemente enfermos, y algunos, efectivamente, morían, no a causa del bautismo, desde luego.
El P. Diego iba de una isla a otra, confortando a los misioneros, y apoyando a la población nativa. Acompañado del joven catequista filipino Pedro Calungsod, el 2 de abril de 1672 se acercó al pueblo de Tomhom, en la isla de Guam, y habiendo sabido que había nacido una niña de un cristiano que había renegado, de nombre Matapang, trató de convencerlo de que la bautizara; el hombre reaccionó con violencia, lo rechazó, y fue a la aldea, donde buscó la ayuda de un tal Hiaro para matarlos; este último era un beneficiario de la bondad de los misioneros, y en un principio rehusó, pero entre medio, con el consentimiento de la madre, el P. Diego bautizó a la niña. Cuando supo esto, se desencadenó la ira de Matapang, que lanzó varias flechas que se clavaron en el pecho del catequista Pedro; el P. Diego se acercó a darle la absolución, y Hirao acabó la obra matando a los dos.
El Padre Diego fue beatificado por SS Juan Pablo II el 6 de octubre de 1985, el catequista Pedro Calungsod Bissaja el 5 de marzo de 2000, y este último fue canonizado por Benedicto XVI el 21 de octubre de 2012.
Fragmentos biográficos tomados de Antonio Borrelli en Santi e Beati y una introducción hagiográfica a la misa propia del beato Diego, que puede leerse aquí.
Abel Della Costa
accedida 956 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012
Estas biografías de santo son propiedad de El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía, referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente enlace: http://www.eltestigofiel.org/lectura/santoral.php?idu=1081

No hay comentarios:

Publicar un comentario