Beato Juan Dominici, obispo
fecha: 10 de junio
n.: 1355 - †: 1419 - país: Hungría
canonización: Conf. Culto: Gregorio XVI 9 abr 1832
hagiografía: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
n.: 1355 - †: 1419 - país: Hungría
canonización: Conf. Culto: Gregorio XVI 9 abr 1832
hagiografía: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
En la ciudad de Buda, en Hungría,
tránsito del beato Juan Dominici, obispo de Ragusa, que, después de la peste
negra, restauró la observancia regular en los conventos de la Orden de
Predicadores, y enviado luego a Bohemia y Hungría para contener la predicación
herética de Juan Hus, le sorprendió la muerte.
refieren a este santo: San Antonino de
Florencia, Beato Lorenzo de
Ripafratta

Entre los registros casi contemporáneos
del beato Juan Dominici que han llegado hasta nosotros, hay una breve biografía
escrita por uno de sus más famosos hijos, san Antonino,
arzobispo de Florencia, así como un retrato pintado por otro de más fama, Fra
Angélico, en los muros de la catedral de San Marcos. Era un florentino de
origen humilde que vino al mundo en 1376. A la edad de dieciocho años recibió
el hábito de los dominicos, en el priorato de Santa María Novella, pese a
cierta oposición causada por su falta de educación y su tendencia a
tartamudear. Pero aquellas carencias quedaron ampliamente recompensadas por su
extraordinaria capacidad de retener en la memoria lo que aprendía y ello le
bastó para convertirse, en poco tiempo, en uno de los teólogos más reputados de
su época y en un predicador elocuente. Aparte de los comentarios a las Sagradas
Escrituras y uno o dos tratados, escribió los «laudi» o himnos en la lengua
vernácula. Después de completar sus estudios en la Universidad de París, dedicó
doce años a la enseñanza y la predicación, en Venecia. Después se le nombró
prior en Santa María Novella y sucesivamente ocupó otros prioratos. En Fiésole
y en Venecia fundó nuevas casas para monjes y, en la última de las ciudades
nombradas, estableció un convento para monjas dominicas, llamado de Corpus
Christi. Desde ahí trabajó grandemente para introducir o restablecer la
estricta regla de Santo Domingo en varios prioratos, con la aprobación del
maestro general, el beato Raimundo de Capua. Asimismo es necesario hacer notar
que se preocupó muchísimo para que se impartiese una educación cristiana a la
juventud y que fue el primero en adivinar y combatir las perniciosas tendencias
hacia la nueva herejía que comenzaba ya a ser un grave peligro: el humanismo.
En 1406, asistió al cónclave que eligió al Papa Gregorio XII. Después fue el
confesor y consejero del Pontífice, y éste le consagró arzobispo de Ragusa y
cardenal de San Sixto.
Al dar alientos al Papa Gregorio para que
abdicase, como único medio posible para inducir a los antipapas a renunciar a
sus reclamaciones, el beato Juan fue el instrumento en la terminación del gran
cisma. Fue él mismo quien llevó la renuncia del papa Gregorio al Concilio de
Constanza. El siguiente Pontífice, Martín V, le nombró legado en Bohemia y
Hungría, con la misión especial de combatir la influencia creciente de los
husitas. El beato encontró a Bohemia en un estado caótico; la opinión pública
se hallaba encendida hasta el frenesí, a causa de la ejecución de Juan Huss, y
el rey Wenceslao no se atrevía a tomar las enérgicas medidas aconsejadas por el
nuncio. En vista de que no podía hacer nada en Bohemia, el beato pasó a Hungría
y, casi inmediatamente después de llegar, fue atacado por una fiebre que
resultó fatal. Murió en Buda, el 10 de junio de 1419. Su culto fue confirmado
en 1832.
En el Acta Sanctorum fueron impresas dos
biografías: una es la breve memoria de san Antonino de Florencia; la otra, de
mucho mayor extensión, es de Juan Caroli, pero desgraciadamente no es muy
segura ni digna de confianza. Sin embargo, aparte de eso, es mucho lo que se ha
escrito sobre la vida del beato Juan Dominici y su obra, particularmente sobre
las últimas etapas del gran cisma. Ver, sobre todo, los artículos de J.
Hollerbach en el Romische Quartalschrift, de 1909 y 1910; H. Finke, Acta
Concilii Constantensis. Los dos trabajos del beato Juan sobre la educación,
Lucula Noctis (editada en los EE. UU. por E. Hunt, 1940) y Regola del governo
di cura famillare, son de grandísima importancia en la historia de la
pedagogía.
fuente: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
accedida 924 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012
Estas biografías de santo son propiedad de
El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo
como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino
que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía,
referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente enlace: http://www.eltestigofiel.org/lectura/santoral.php?idu=1971
Beato Eustaquio Kugler, religioso
fecha: 10 de junio
n.: 1867 - †: 1946 - país: Alemania
canonización: B: Benedicto XVI 4 oct 2009
hagiografía: Zenit.org
n.: 1867 - †: 1946 - país: Alemania
canonización: B: Benedicto XVI 4 oct 2009
hagiografía: Zenit.org
En Regensburg, Alemania, beato Eustaquio
Kugler, religioso de la Orden de los Hermanos Hospitalarios de San Juan de
Dios.

El hermano Kugler, (1867 - 1946) ingresó a
los 26 años a la orden de San Juan de Dios, luego de haber entrado en contacto
con esta comunidad durante la construcción de un hospital en Reichenbach
(Alemania). Durante casi toda su vida religiosa fue prior de diversas
comunidades y de su Provincia religiosa. Cargo al que era reelegido por
voluntad de los propios miembros de la Orden. Tenía un gran sentido de la
justicia y un talento para la organización. Bajo su mando estaban 16 hospitales
con 2.500 personas asistidas. En 1929 se inauguró un magno hospital (masculino
y femenino) con su iglesia en Regensburg (Ratisbona), en honor a san Pío V.
Se preocupó de que se atendiera
principalmente a los pobres. Escribió los criterios para acompañar a los
enfermos en los hospitales que se rigen en la actualidad. Aún con esta
responsabilidad, pasaba las noches caminando por los pasillos del hospital
velando por las necesidades -aun de las más pequeñas- de los enfermos. Para el
postulador de su beatificación, el hermano Félix Lizaso, Kugler vivió su
llamado en medio de dos importantes pilares: "Una realidad existencial
profunda en la comunidad, con una vida de fe y espiritualidad, y una vida de
entrega a los enfermos".
Como muchas otras órdenes religiosas y la
misma Iglesia, los hermanos de San Juan de Dios eran acechados por los nazis.
También lo eran los mismos enfermos que ellos atendían. Muchos fueron
deportados ya que los nazis los consideraban un tumor para la sociedad, pero el
hermano Kugler puso todo su empeño por salvarlos de la cámara de gas. El 17 de
agosto de 1943 hubo un gran bombardeo sobre Regensburg. Los alrededores del
hospital fueron destruidos. En cambio, este centro de salud quedó intacto.
"Podemos decir que aquí hay un santo, que nos ha salvado de la guerra y de
las bombas", decía un pastor evangélico.
Sufrió mucho por la devastación nazi.
Soportó más de 30 interrogatorios de la Gestapo. Fue tal su impresión que
durante uno de estos cayó desmayado. "Además de no delatar a ningún
hermano, ni a otras personas, mantuvo gran silencio en su comunidad sobre los
interrogatorios y trato recibido. Ni se quejó ni insultó a los policías",
testimonia Lizaso. Hubo hermanos que abandonaron la Orden, deslumbrados por la
ideología; esto golpeó profundamente a Eustaquio, pero guardando la calma, se
refería a los nazis diciendo: "Esos árboles no crecerán hasta el
cielo".
"No era una persona de oficiales
estudios teológicos, pero sí de una espiritualidad ascética profunda, una
innegable vivencia mística por su vida interior y profundidad de fe, que
acompañaba a sus actos en auténtica respuesta de amor a Dios", asegura su
postulador. El hermano Kugler murió en 1946 de un tumor en el estómago. Han
pasado más de 60 años después de su tránsito. Hoy sus hermanos, así como miles
de fieles en Regensburg admiran de él su sencillez, su sabiduría y su espíritu
de servicio.
Etractado del artículo firmado por Carmen
Elena Villa en Zenit.org, con ocasión de la beatificación en 2009.
fuente: Zenit.org
accedida 326 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012
Estas biografías de santo son propiedad de
El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo
como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino
que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía,
referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente enlace: http://www.eltestigofiel.org/lectura/santoral.php?idu=4941
No hay comentarios:
Publicar un comentario