Bosa de York, Santo
Bosa de York, Santo
Bosa de York, Santo
Monje y Obispo, 9 de marzo
Por: P. Felipe Santos |

Su nombre no consta en el actual Martirologio Romano
Etimológicamente significa día lunar del Suna de los indios Muiscas.

Este joven monje y obispo de Inglaterra luchó lo indecible por mantener la unión con Dios, a pesar de que la vida no le fue fácil en su tiempo.
Murió en el año 686. Cuando llegó a su juventud, soñó con entregar su vida al Señor como la mejor ofrenda de su vida en aras de conseguir su santidad y hacer el bien a su pueblo.
En el 678 fue consagrado obispo de Deira, ahora la diócesis protestante de Yorshire. Lo consagró san Teodoro.
El obispo anterior, san Wilfrido, lo echó fuera de su sede el rey Egfrido porque no quería aceptar la división de la diócesis.
Volvió en el año 686, pero volvió a desterrarlo el rey.
Entonces se hizo cargo de la diócesis Bosa. Se distinguió por su gran santidad de vida y por su enorme habilidad política en el trato con el terrible y caprichoso rey.
El gran historiador y sabio de las Islas Británicas, Beda el Venerable, al hablar de Bosa dice estas palabras: "Fue un hombre muy querido por Dios... y por todos gracias a la santidad y méritos poco comunes de su persona".
Uno de sus discípulos fue san Acca, quien más tarde seguiría y tendría un gran éxito como san Wilfrido en Hexham.
Lo que importa es no perder nunca la confianza en el Resucitado, aunque surjan dificultades de orden político y social.
¡Felicidades a quien lleve este nombre en otras culturas!
Comentarios al P. Felipe Santos: fsantossdb@hotmail.com
Por: P. Felipe Santos |

Monje y Obispo
Etimológicamente significa día lunar del Suna de los indios Muiscas.

Murió en el año 686. Cuando llegó a su juventud, soñó con entregar su vida al Señor como la mejor ofrenda de su vida en aras de conseguir su santidad y hacer el bien a su pueblo.
En el 678 fue consagrado obispo de Deira, ahora la diócesis protestante de Yorshire. Lo consagró san Teodoro.
El obispo anterior, san Wilfrido, lo echó fuera de su sede el rey Egfrido porque no quería aceptar la división de la diócesis.
Volvió en el año 686, pero volvió a desterrarlo el rey.
Entonces se hizo cargo de la diócesis Bosa. Se distinguió por su gran santidad de vida y por su enorme habilidad política en el trato con el terrible y caprichoso rey.
El gran historiador y sabio de las Islas Británicas, Beda el Venerable, al hablar de Bosa dice estas palabras: "Fue un hombre muy querido por Dios... y por todos gracias a la santidad y méritos poco comunes de su persona".
Uno de sus discípulos fue san Acca, quien más tarde seguiría y tendría un gran éxito como san Wilfrido en Hexham.
Lo que importa es no perder nunca la confianza en el Resucitado, aunque surjan dificultades de orden político y social.
¡Felicidades a quien lleve este nombre en otras culturas!
Comentarios al P. Felipe Santos: fsantossdb@hotmail.com
Vital de Castronovo, Santo
Vital de Castronovo, Santo
Vital de Castronovo, Santo
Monje, 9 de marzo
Por: Antonio Borrelli | Fuente: santiebeati.it
Por: Antonio Borrelli | Fuente: santiebeati.it

Monje
Martirologio Romano: En la zona de Rapolla en la Basilicata (Italia), San Vital de Castronovo, monje. († 993)
Breve Biografía
Vital fue monje en Rapolla, Provincia de Potenza, en la Basilicata (región del sur de Italia históricamente conocida como Lucania).
Natural de Castronovo de Sicilia, en el valle de Mazara, sus padres eran Sergio de Mennita y Crisónica, siendo una familia rica de alto linaje. Fue bautizado en la iglesia local y educado según los preceptos del rito griego, en esta época de dominación musulmana a los cristianos se les permitía en la isla una cierta autonomía en materia religiosa.
Al crecer no le interesaron los estudios sino que se inclinó por la vida espiritual, que le llevaría a entrar en torno al año 950 en el retiro ascético del monasterio de san Felipe, de los monjes basilios, que estaba situado en la ladera del monte Etna en Agira (Enna) y en el que recalaron muchos ascetas calabreses y sicilianos de los siglos IX y X, aquí permanecería cinco años dedicado a la oración y el trabajo.
Transcurridos estos años pidió permiso al abad y realizó con un grupo de hermanos una peregrinación ritual a la tumba de los santos apóstoles en Roma; durante el viaje fue mordido por una serpiente venenosa en Terracina (Latina), y se dice que aconteció una curación milagrosa tras hacerse él mismo la señal de la cruz sobre la herida.
En su camino de regreso decidió no volver al monasterio y se separó de sus compañeros, eligiendo vivir como un eremita, ocuparía una cueva cercana a Santa Severina (Crotona), en Calabria, durante dos años.
Volvería después a Sicilia incorporándose a un cenobio cercano al de Agira, también bajo la regla de los basilios, permaneciendo en éste doce años, perfeccionándose.
Al final de este período regresó a Calabria para proseguir su vida anacoreta y peregrinaría por esa tierra; se asentó cerca de Cassano en el monte Lipirachi, en esta zona conoce al abad del convento de Locri (Antonio de Gerace), monje eremita que cumplía una vivencia muy estricta, con quien permaneció unos días dándole sabios consejos sobre moderación.
Continuó hacia Roseto Capo Spulico (Cosenza), en Lucania, donde habitó en un lugar solitario frente al mar, lugar que por su aislamiento servía también como guarida de criminales. San Vital lo transformaría en un lugar de paz y tranquilidad, ganándose el afecto de las gentes de Roseto que quisieron levantar una iglesia dedicada a san Basilio. De este período es el relato según el cual obró un milagro al orar por los cultivos amenazados por una inundación, la cual cedió, y finalmente la cosecha fue fructífera para alegría de todos.
En los años sucesivos cambió varias veces de ubicación eremítica: San Chirico Raparo, Monte Sant-Angelo, monte San Juliano (Erice). Pasando por Mercurion y Latiniano, en la Lucania, sitios organizados de vida monástica local, volvió a moverse por la región, fundando monasterios en varios lugares y confortando a los monjes, angustiados por las invasiones sarracenas.
Pero fue por poco tiempo, pues su vocación le llevaba a escuchar al Señor en la quietud de la soledad; así que se estableció en una cueva próxima a Armento (Potenza).
En varias ocasiones oraría pidiendo a Dios poner remedio en asuntos de mayor o menor gravedad, por lo que su fama se extendió, al punto que, en 979, el gobernador bizantino de Bari, Basilio, le llamó a su presencia para conocerle; acudió acompañado de oros dos mojes y le confesó, durante su permanencia allí una fuerte tormenta que se había desatado no provocó daños.
El santo siempre atendía a quienes se acercaban con sinceridad a pedir su mediación y obtener la gracia divina, como un hombre que pudo tener hijos; también atendía a quienes acudían arrepentidos de sus malas acciones buscando expiar sus culpas. Vital aplicaba la norma evangélica del amor universal, especialmente hacia los pecadores.
De vuelta a Lucania se dedicó a restaurar el monasterio de los Santos Adrián y Natalia, que habían sido saqueados por los sarracenos, acción en la que los lugareños vieron la mano de su santidad. Cerca de finales del siglo los sarracenos realizaron un segundo ataque y saqueo de este monasterio, los hermanos monjes huyeron ante el peligro para salvarse, pero Vital fue capturado; se cuenta que cuando uno de los atacantes iba a matarle, un rayo fulminó su cimitarra derribándolo muy dolorido, el santo ayudó a sanar a su agresor a la vez que advertía a los sarracenos de que se retiraran, y así lo hicieron, abandonando estas tierras, pero se llevaron como prisionero a Vital, quien sufrió muchas torturas.
Una vez liberado se refugió con su sobrino Elías, también monje basilio de Castronovo, junto a él fueron a Torri donde fundó un monasterio, y luego fueron a Rapolla donde fundaría su último monasterio. Aquí, una vez señalado quien sería el nuevo abad del monasterio, Vital moriría, ya con avanzada edad, era el 9 de marzo de 993.
Natural de Castronovo de Sicilia, en el valle de Mazara, sus padres eran Sergio de Mennita y Crisónica, siendo una familia rica de alto linaje. Fue bautizado en la iglesia local y educado según los preceptos del rito griego, en esta época de dominación musulmana a los cristianos se les permitía en la isla una cierta autonomía en materia religiosa.
Al crecer no le interesaron los estudios sino que se inclinó por la vida espiritual, que le llevaría a entrar en torno al año 950 en el retiro ascético del monasterio de san Felipe, de los monjes basilios, que estaba situado en la ladera del monte Etna en Agira (Enna) y en el que recalaron muchos ascetas calabreses y sicilianos de los siglos IX y X, aquí permanecería cinco años dedicado a la oración y el trabajo.
Transcurridos estos años pidió permiso al abad y realizó con un grupo de hermanos una peregrinación ritual a la tumba de los santos apóstoles en Roma; durante el viaje fue mordido por una serpiente venenosa en Terracina (Latina), y se dice que aconteció una curación milagrosa tras hacerse él mismo la señal de la cruz sobre la herida.
En su camino de regreso decidió no volver al monasterio y se separó de sus compañeros, eligiendo vivir como un eremita, ocuparía una cueva cercana a Santa Severina (Crotona), en Calabria, durante dos años.
Volvería después a Sicilia incorporándose a un cenobio cercano al de Agira, también bajo la regla de los basilios, permaneciendo en éste doce años, perfeccionándose.
Al final de este período regresó a Calabria para proseguir su vida anacoreta y peregrinaría por esa tierra; se asentó cerca de Cassano en el monte Lipirachi, en esta zona conoce al abad del convento de Locri (Antonio de Gerace), monje eremita que cumplía una vivencia muy estricta, con quien permaneció unos días dándole sabios consejos sobre moderación.
Continuó hacia Roseto Capo Spulico (Cosenza), en Lucania, donde habitó en un lugar solitario frente al mar, lugar que por su aislamiento servía también como guarida de criminales. San Vital lo transformaría en un lugar de paz y tranquilidad, ganándose el afecto de las gentes de Roseto que quisieron levantar una iglesia dedicada a san Basilio. De este período es el relato según el cual obró un milagro al orar por los cultivos amenazados por una inundación, la cual cedió, y finalmente la cosecha fue fructífera para alegría de todos.
En los años sucesivos cambió varias veces de ubicación eremítica: San Chirico Raparo, Monte Sant-Angelo, monte San Juliano (Erice). Pasando por Mercurion y Latiniano, en la Lucania, sitios organizados de vida monástica local, volvió a moverse por la región, fundando monasterios en varios lugares y confortando a los monjes, angustiados por las invasiones sarracenas.
Pero fue por poco tiempo, pues su vocación le llevaba a escuchar al Señor en la quietud de la soledad; así que se estableció en una cueva próxima a Armento (Potenza).
En varias ocasiones oraría pidiendo a Dios poner remedio en asuntos de mayor o menor gravedad, por lo que su fama se extendió, al punto que, en 979, el gobernador bizantino de Bari, Basilio, le llamó a su presencia para conocerle; acudió acompañado de oros dos mojes y le confesó, durante su permanencia allí una fuerte tormenta que se había desatado no provocó daños.
El santo siempre atendía a quienes se acercaban con sinceridad a pedir su mediación y obtener la gracia divina, como un hombre que pudo tener hijos; también atendía a quienes acudían arrepentidos de sus malas acciones buscando expiar sus culpas. Vital aplicaba la norma evangélica del amor universal, especialmente hacia los pecadores.
De vuelta a Lucania se dedicó a restaurar el monasterio de los Santos Adrián y Natalia, que habían sido saqueados por los sarracenos, acción en la que los lugareños vieron la mano de su santidad. Cerca de finales del siglo los sarracenos realizaron un segundo ataque y saqueo de este monasterio, los hermanos monjes huyeron ante el peligro para salvarse, pero Vital fue capturado; se cuenta que cuando uno de los atacantes iba a matarle, un rayo fulminó su cimitarra derribándolo muy dolorido, el santo ayudó a sanar a su agresor a la vez que advertía a los sarracenos de que se retiraran, y así lo hicieron, abandonando estas tierras, pero se llevaron como prisionero a Vital, quien sufrió muchas torturas.
Una vez liberado se refugió con su sobrino Elías, también monje basilio de Castronovo, junto a él fueron a Torri donde fundó un monasterio, y luego fueron a Rapolla donde fundaría su último monasterio. Aquí, una vez señalado quien sería el nuevo abad del monasterio, Vital moriría, ya con avanzada edad, era el 9 de marzo de 993.
responsable de la traducción: Xavier Villalta
Bruno Bonifacio de Querfurt, Santo
Bruno Bonifacio de Querfurt, Santo
Bruno Bonifacio de Querfurt, Santo
Obispo y mártir, 9 de marzo
Por: . | Fuente: Enciclopedia Católica | ACI Prensa
Por: . | Fuente: Enciclopedia Católica | ACI Prensa

Obispo Camaldulense y mártir
Martirologio Romano: En Moravia oriental, hoy Polonia, san Bruno, obispo de Querfurt y mártir, el cual, cuando acompañaba a Italia al emperador Otón III, movido por la autoridad de san Romualdo abrazó la disciplina monástica, recibiendo el nombre de Bonifacio. Vuelto a Alemania y creado obispo por el papa Juan X, durante una expedición apostólica fue despedazado, junto con dieciocho compañeros, por unos idólatras. (†1009)
Etimología: Bruno = Aquel que es de piel oscura, viene del germánico
Fecha de canonización: Información no disponible, la antigüedad de los documentos y de las técnicas usadas para archivarlos, la acción del clima, y en muchas ocasiones del mismo ser humano, han impedido que tengamos esta concreta información el día de hoy. Si sabemos que fue canonizado antes de la creación de la Congregación para la causa de los Santos, y que su culto fue aprobado por el Obispo de Roma: el Papa.
Breve Biografía
Segundo apóstol de los prusianos y mártir, nacido alrededor del año 970; murió el 14 de Febrero de 1009. Generalmente es representado con una mano cortada, y es conmemorado el 15 de Octubre.
Bruno era miembro de una de las nobles familias de Querfurt y comúnmente se ha dicho que fue pariente del emperador Otto III, sin embargo Hefele (en Kirchenlex, II, s.v. Bruno) lo niega enfáticamente. Cuando tenía escasamente seis años de edad, fue enviado al Arzobispo Adalberto de Magdeburg para ser educado y tuvo como profesor al erudito Geddo en la escuela de la catedral.
El era un alumno laborioso y de buen comportamiento, y mientras era aún un muchacho ascendió al canon de la catedral. El quinceañero Otto III se apegó a Bruno, lo incluyó en su corte y lo llevó a Roma cuando el joven emperador fue allí en el año 996 para ser coronado. En Roma Bruno conoció a San Adalberto, arzobispo de Praga, quien fue asesinado un año mas tarde por los paganos prusianos a los cuales había ido en misión.
Luego de la muerte de Adalberto, Bruno se encontró con un intenso deseo por el martirio. Pasó mucho de su tiempo en el monasterio de Aventine, en donde Adalberto se había convertido en monje y en donde el Abad Johannes Canaprius escribió la vida de Adalberto. Bruno, no obstante, no ingresó en la vida monástica allí, sino en el monasterio de Pereum, una isla entre los pantanos, cerca de Ravenna.
Pereum estaba bajo el dominio del fundador de la Reforma Camaldoli, San Romualdo, un santo que tuvo gran influencia sobre el emperador Otto III. Bajo la guía de San Romualdo, Bruno se sometió a un severo entrenamiento acético el cual incluía el trabajo manual, el ayuno toda la semana excepto Domingos y Jueves, vigilias nocturnas y azotes sobre la espalda desnuda; en adición Bruno sufría profundamente de fiebre.
El encontró placer en su amistad con uno de los hermanos, de la misma edad que el, Benedicto de Benevento, quien compartía su celda y fue uno con el en mente y espíritu. El emperador Otto III deseaba convertir al cristianismo y colonizar las tierras entre el Elbe y el Oder, las cuáles estaban ocupadas por eslavos. El esperaba obtener estos fines a través de la ayuda del monasterio que sería fundado en esta región por algunos de los mas celosos pupilos de Romualdo.
En 1001, Benedicto y Joannes, otro hermano del mismo monasterio, fueron cargados de regalos del emperador a Polonia, en donde fueron bien recibidos por el Duke Boleslas, cristiano, quién les enseño el lenguaje del pueblo. Durante este tiempo, Bruno estudio el lenguaje de Italia, en donde permaneció con Otto aguardando un nombramiento apostólico por parte del Papa. Silvestre II lo convirtió en arzobispo sobre los paganos y le dio el pallium, pero dejó la consagración al arzobispo de Magdeburg, quien tenia la supervisión sobre la misión a los eslavos. Abandonando Roma en 1003, Bruno fue consagrado en Febrero 1004 por el arzobispo Tagino de Magdeburg y donó su propiedad para la fundación de un monasterio. Cuando comenzó la Guerra entre el emperador Henry II y el duque polaco, Bruno no fue capaz de ir a Polonia enseguida; con lo cual, comenzando en el Ratisbon en el Danubio, fue a Hungria en donde San Adalberto también había trabajado. Aquí el finalizó su vida de San Adalberto, un conmemorativo literario de mucho valor.
Bruno buscó convertir al gobernante húngaro Achtum y a su principado "Hungría-Negra", pero encontró tanta oposición, incluida la de los monjes griegos, que el éxito era imposible. En Diciembre de 1007, fue a Rusia. Aquí el Gran duque Vladimir lo entretuvo por un mes y le dio un territorio extendiéndose sobre las posesiones de los Petschenegen, quienes vivían en las costas del mar Negro, entre el Danubio y el Don. Estos eran considerados los mas fieros y crueles de las tribus paganas. Bruno paso cinco meses con ellos, bautizó cerca de treinta adultos y ayudo a negociar un tratado de paz con Rusia y dejo en ese país a uno de sus compañeros, a quien el había consagrado obispo. Alrededor de la mitad del año 1808, el regreso a Polonia y allí consagro un Obispo para Suecia. Mientras estaba en Polonia, se enteró que Benedicto y sus cuatro compañeros habían sido asesinados por ladrones el 11 de Mayo de 1003. Haciendo uso de los informes de testigos oculares, escribió la conmovedora historia de la vida y la muerte de los así llamados "hermanos polacos". Cerca del fin de 1008 escribió una memorable, pero ineficaz, carta al emperador Henry II, exhortándolo a mostrar clemencia y a llegar a la paz con Boleslas de Polonia. Cerca de fin de año, acompañado por dieciocho camaradas, fue a fundar una misión entre los Prusianos, pero el terreno no era fértil y Bruno y sus compañeros viajaron hacia la frontera con Rusia, predicando valientemente en la marcha. En el límite de Rusia fueron atacados por paganos, toda la compañía fue asesinada, Bruno con gran compostura encontró la muerte por decapitación. El duque Boleslas rescato los cuerpos de la masacre y los traslado a Polonia. Se dice que la ciudad de Braunsberg fue llamada así por San Bruno.
Poco después de su muerte, San Bruno y sus compañeros fueron venerados como mártires. Poco valor puede ser agregado al legendario informe del martirio por un tal Wipert. El compañero-pupilo de Bruno, Dithmar o Thietmar, obispo de Merseburg da un pequeño informe de el en sus Crónicas VI, 58.
Bruno era miembro de una de las nobles familias de Querfurt y comúnmente se ha dicho que fue pariente del emperador Otto III, sin embargo Hefele (en Kirchenlex, II, s.v. Bruno) lo niega enfáticamente. Cuando tenía escasamente seis años de edad, fue enviado al Arzobispo Adalberto de Magdeburg para ser educado y tuvo como profesor al erudito Geddo en la escuela de la catedral.
El era un alumno laborioso y de buen comportamiento, y mientras era aún un muchacho ascendió al canon de la catedral. El quinceañero Otto III se apegó a Bruno, lo incluyó en su corte y lo llevó a Roma cuando el joven emperador fue allí en el año 996 para ser coronado. En Roma Bruno conoció a San Adalberto, arzobispo de Praga, quien fue asesinado un año mas tarde por los paganos prusianos a los cuales había ido en misión.
Luego de la muerte de Adalberto, Bruno se encontró con un intenso deseo por el martirio. Pasó mucho de su tiempo en el monasterio de Aventine, en donde Adalberto se había convertido en monje y en donde el Abad Johannes Canaprius escribió la vida de Adalberto. Bruno, no obstante, no ingresó en la vida monástica allí, sino en el monasterio de Pereum, una isla entre los pantanos, cerca de Ravenna.
Pereum estaba bajo el dominio del fundador de la Reforma Camaldoli, San Romualdo, un santo que tuvo gran influencia sobre el emperador Otto III. Bajo la guía de San Romualdo, Bruno se sometió a un severo entrenamiento acético el cual incluía el trabajo manual, el ayuno toda la semana excepto Domingos y Jueves, vigilias nocturnas y azotes sobre la espalda desnuda; en adición Bruno sufría profundamente de fiebre.
El encontró placer en su amistad con uno de los hermanos, de la misma edad que el, Benedicto de Benevento, quien compartía su celda y fue uno con el en mente y espíritu. El emperador Otto III deseaba convertir al cristianismo y colonizar las tierras entre el Elbe y el Oder, las cuáles estaban ocupadas por eslavos. El esperaba obtener estos fines a través de la ayuda del monasterio que sería fundado en esta región por algunos de los mas celosos pupilos de Romualdo.
En 1001, Benedicto y Joannes, otro hermano del mismo monasterio, fueron cargados de regalos del emperador a Polonia, en donde fueron bien recibidos por el Duke Boleslas, cristiano, quién les enseño el lenguaje del pueblo. Durante este tiempo, Bruno estudio el lenguaje de Italia, en donde permaneció con Otto aguardando un nombramiento apostólico por parte del Papa. Silvestre II lo convirtió en arzobispo sobre los paganos y le dio el pallium, pero dejó la consagración al arzobispo de Magdeburg, quien tenia la supervisión sobre la misión a los eslavos. Abandonando Roma en 1003, Bruno fue consagrado en Febrero 1004 por el arzobispo Tagino de Magdeburg y donó su propiedad para la fundación de un monasterio. Cuando comenzó la Guerra entre el emperador Henry II y el duque polaco, Bruno no fue capaz de ir a Polonia enseguida; con lo cual, comenzando en el Ratisbon en el Danubio, fue a Hungria en donde San Adalberto también había trabajado. Aquí el finalizó su vida de San Adalberto, un conmemorativo literario de mucho valor.
Bruno buscó convertir al gobernante húngaro Achtum y a su principado "Hungría-Negra", pero encontró tanta oposición, incluida la de los monjes griegos, que el éxito era imposible. En Diciembre de 1007, fue a Rusia. Aquí el Gran duque Vladimir lo entretuvo por un mes y le dio un territorio extendiéndose sobre las posesiones de los Petschenegen, quienes vivían en las costas del mar Negro, entre el Danubio y el Don. Estos eran considerados los mas fieros y crueles de las tribus paganas. Bruno paso cinco meses con ellos, bautizó cerca de treinta adultos y ayudo a negociar un tratado de paz con Rusia y dejo en ese país a uno de sus compañeros, a quien el había consagrado obispo. Alrededor de la mitad del año 1808, el regreso a Polonia y allí consagro un Obispo para Suecia. Mientras estaba en Polonia, se enteró que Benedicto y sus cuatro compañeros habían sido asesinados por ladrones el 11 de Mayo de 1003. Haciendo uso de los informes de testigos oculares, escribió la conmovedora historia de la vida y la muerte de los así llamados "hermanos polacos". Cerca del fin de 1008 escribió una memorable, pero ineficaz, carta al emperador Henry II, exhortándolo a mostrar clemencia y a llegar a la paz con Boleslas de Polonia. Cerca de fin de año, acompañado por dieciocho camaradas, fue a fundar una misión entre los Prusianos, pero el terreno no era fértil y Bruno y sus compañeros viajaron hacia la frontera con Rusia, predicando valientemente en la marcha. En el límite de Rusia fueron atacados por paganos, toda la compañía fue asesinada, Bruno con gran compostura encontró la muerte por decapitación. El duque Boleslas rescato los cuerpos de la masacre y los traslado a Polonia. Se dice que la ciudad de Braunsberg fue llamada así por San Bruno.
Poco después de su muerte, San Bruno y sus compañeros fueron venerados como mártires. Poco valor puede ser agregado al legendario informe del martirio por un tal Wipert. El compañero-pupilo de Bruno, Dithmar o Thietmar, obispo de Merseburg da un pequeño informe de el en sus Crónicas VI, 58.
No hay comentarios:
Publicar un comentario