Mostrando entradas con la etiqueta reyes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta reyes. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de marzo de 2020

San Constantino de Cornwall, mártir (11 de marzo)


San Constantino de Cornwall, mártir

fecha: 11 de marzo
†: s. VI - país: Reino Unido (UK)
canonización: 
Conf. Culto: León XIII 5 jul 1898
hagiografía: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
Elogio: En Escocia, san Constantino, rey, discípulo de san Columba y mártir.
Según las lecciones del breviario de Aberdeen, los primeros años del rey Constantino de Cornwall no dejaron presagiar la santidad que alcanzaría más tarde. Pero la muerte de su esposa, que era hija del rey de Bretaña, le produjo tal impresión, que determinó cambiar de vida y cedió el trono a su hijo. Ocultando su identidad y su rango, el rey Constantino partió para Irlanda, donde entró en el monasterio de Rahan, dirigido por san Mochuda. Allí pasó siete años, ocupado en los oficios más humildes, acarreando sacos de grano del monasterio al molino. Según la leyenda, fue identificado por un monje que le oyó reír a solas en el granero y exclamar hablando consigo mismo: «¿Soy realmente el rey Constantino, que antes llevaba casco y coraza y ahora se afana en un molino?»
Constantino estudió lo suficiente para recibir la ordenación sacerdotal y fue enviado a Escocia, donde estuvo en contacto, primero con san Columba y después con san Kentigerno. Se cuenta que predicó la fe en Galloway y que más tarde fue nombrado abad del monasterio de Govan. Siendo ya muy anciano, Constantino fue atacado por los piratas, cuando se dirigía a Kintyre y le cortaron un brazo. Todavía tuvo tiempo de llamar a sus acompañantes y de bendecirles antes de morir a causa de la hemorragia. Escocia le consideró como su primer mártir y su fiesta se celebra todavía en la diócesis de Argyll y en las Islas Británicas.
También en Cornwall, Gales e Irlanda, existe la tradición de que un rey llamado Constantino entró en un monasterio; pero los detalles son tan contradictorios, que no merecen fe. Tampoco hay razón alguna para identificar a Constantino de Cornwall con «el tirano de la innoble Leona de Domnonia» del que habla Gildas.
La principal fuente sobre san Constantino es el breviario de Aberdeen, a la que se añade el Martirologio. Los bolandistas (Acta Sanctorum, marzo, vol. II) parecen haber adoptado las conclusiones a que llega Colgan en Acta Sanctorum Hiberniae. Ver KSS. pp. 311-314, y sobre todo el excelente resumen biográfico del canónigo Doble, St. Constantine (1930), n. 26 de la colección Cornish Saints. Los anales de Tigernach mencionan en el año 588 la conversión de Constantino al Señor; la fecha en que la sitúan los anales de Ulster es el año 587, y los Anuales Cambriae en el año 589. El decreto de confirmación de culto se encuentra en ASS 31, pág 117.
N.ETF: la traducción castellana del Butler dice «...donde estuvo en contacto, primero con san Columbano...», pero se debe a un error editorial; el original (y todas las fuentes) hablan de san Columba de Iona (que murió en 597), y no del más famoso san Columbano, fallecido en 615, pero que, aunque también irlandés, evangelizó en las Galias.

fuente: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
accedido 2399 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012
Estas biografías de santo son propiedad de El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía, referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente enlace: https://www.eltestigofiel.org/index.php?idu=sn_840

sábado, 1 de febrero de 2020

San Sigeberto III, rey (1 de febrero)


San Sigeberto III, rey
fecha: 1 de febrero
n.: c. 630 - †: 656 - país: Francia
canonización: culto local
hagiografía: Santi e Beati
Elogio: En Metz, en Austrasia, el santo rey Sigeberto III, que fundó los monasterios de Stavelot y Malmedy, así como muchos otros, y se distinguió por su liberalidad en hacer limosnas a las iglesias y a los pobres.
refieren a este santo: San Amando de Maastricht

Nace hacia el 630 del rey de los francos Dagoberto I (600-639) y de la reina Regintrude. Por motivos políticos de la época, Dagoberto I entregó al hijo, un niño de cuatro años, la corona del reino de Austrasia en el 634, con Metz como capital, confiando la custodia y educación al obispo san Cuniberto de Colonia Agrippina -es decir Colonia- y al duque Adalgiso.
Unos decenios antes, en el 613, el reino Merovingio había comenzado su decadencia con la subdivisión en los cuatro reinos de Burgundia, Neustria, Aquitania y Austrasia, enfrentados entre sí. Y aun en el 641, a los 11 años, Sigeberto III se vio envuelto en una desafortunada guerra contra Turingia, mientras que desde el 643 vio crecer el poder del mayordomo de palacio Grimoaldo. Los mayordomos eran, en época merovingia, los maestros de palacio con funciones de primer ministro, y en la práctica eran quienes gobernaban, siendo los reyes en realidad «rois fainéants» (reyes no-hace-nada).
En este contexto histórico, poco se sabe de Sigeberto III. Estuvo casado con Inechilde, con quien tuvo una hija, Blethilde, y un hijo, Dagoberto II, su sucesor. Siempre apareció como rey ensombrecido, sin poder efectivo, dedicado sobre todo a obras de piedad y beneficiencia. De los documentos que han llegado hasta nosotros se recoge con certeza que fue fundador de los monasterios de Cugnon, Stavelot-Malmédy, y San Martín en Metz, aunque la tradición habla de que fue fundador de doce monasterios.
Bajo su reinado el cristianismo se difundió profundamente en Austrasia, y él mismo protegió y favoreció las actividades de los santos obispos Amando y Remaclo. En una carta escrita al obispo de Cahors, Desiderio, Sigeberto le cuenta que la paz es estable en su reino, y que su mirada estaba puesta en una vida vivida en gracia de Dios, en la paz de su pueblo, y en la santidad. El papa Martín I pidió a Sigeberto ayuda contra la herejía monotelita que venía de Bizancio.
El santo rey murió con apenas 26 años, el 1 de febrero del 656 en Metz, y fue sepultado en el monasterio de San Martín que él mismo había fundado. Su culto surgió cuando en 1063 sus reliquias fueron recuperadas en el mismo monasterio a causa del derrumbamiento de la cripta, pero fue un siglo más tarde, en el 1170, cuando las reliquias fueron "elevadas", es decir, depositadas en un altar, y por tanto consideradas oficialmente (en las costumbres de la época) como de un santo.
Con la definitiva destrucción del monasterio, en 1552, las reliquias fueron llevadas al convento de San Jorge, en Nancy. Luego los duques de Lorena, que se consideraban sucesores del santo rey, fomentaron su culto, nombrándolo en 1742 patrono del Ducado, y trasladando sus reliquias a la catedral de Nancy, ciudad de la que es patrono hasta hoy. Sin embargo buena parte de estas reliquias fueron quemadas en 1797, en la Revolución, y las que sobrevivieron se dispersaron por distintas ciudades francesas. Es invocado para la resolución de conflictos políticos y contra el mal tiempo.
Artículo traducido para ETF -con algunos cambios- de uno de Antonio Borrelli.
fuente: Santi e Beati
accedido 1762 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012
Estas biografías de santo son propiedad de El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía, referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente enlace: https://www.eltestigofiel.org/index.php?idu=sn_404