Mostrando entradas con la etiqueta ACI Prensa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ACI Prensa. Mostrar todas las entradas

sábado, 12 de noviembre de 2022

Así responde Alexa cuando le preguntas quién fundó la Iglesia Católica 11102022

 

Así responde Alexa cuando le preguntas quién fundó la Iglesia Católica

Por Yhonatan Luque
Redacción ACI Prensa


Alexa, el popular asistente de voz de Amazon, puede mencionar el nombre de los fundadores de diversas denominaciones cristianas. Pero a muchos ha sorprendido lo que responde cuando se le pregunta sobre quién fundó la Iglesia Católica.

El P. Jason Signalness, de la Diócesis de Bismarck (Estados Unidos), publicó en su canal de YouTube un video en el que tiene el siguiente diálogo con Alexa:

-¿Quién fundó la iglesia luterana?

- Alexa: Comúnmente se considera que el fundador del cristianismo luterano es Martín Lutero.

- ¿Quién fundó la iglesia metodista?

-Alexa: El fundador de la Iglesia metodista es John Wesley

-¿Quién fundó el mormonismo?

-Alexa: El mormonismo fue fundado por Joseph Smith.

-¿Quién fundó el protestantismo evangélico?

- Alexa: John Wesley

-¿Quién fundó la Iglesia Católica?

-Alexa: La Iglesia Católica fue fundada por Jesús.

Luego de la publicación del video, algunas personas descubrieron que Siri, el asistente de voz de Apple, también responde que el fundador de la Iglesia Católica es Jesús de Nazaret.

Presencia católica en Alexa

En la actualidad, Alexa cuenta con “skills” o “habilidades” católicas gracias a una alianza con la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM). Gracias a estos servicios, los usuarios de los dispositivos de Amazon pueden escuchar el Evangelio del día y seguir el Santo Rosario.

Etiquetas: Tecnologíaapologética


martes, 23 de noviembre de 2021

La Virgen advirtió un brutal genocidio y una nueva película cuenta la historia real 22112021

 

La Virgen advirtió un brutal genocidio y una nueva película cuenta la historia real

Redacción ACI Prensa

https://youtu.be/GV_qyomQWzU

 Enlace al vídeo en Youtube

El genocidio de Ruanda de 1994 fue uno de los más devastadores del mundo, pues murieron asesinadas unas 800 mil personas. Sin embargo, no muchos saben que la Virgen María advirtió que ocurriría esta tragedia en una serie de apariciones.

La nueva película documental producida por EWTN se titula “Kibeho: Escuchen, hijos míos”; y narra cómo la Madre de Dios se apareció a tres niñas estudiantes de unos 12 años en Kibeho, al sur de Ruanda, para advertir al país sobre el genocidio que ocurriría un poco más de una década después.

La película, que se estrenará en televisión el 24 de noviembre al mediodía y será repetida el 27 de noviembre, recrea a través de imágenes verídicas, los testimonios de las jóvenes ruandesas que presenciaron las apariciones marianas desde el 28 de noviembre de 1981.

Según informó Michelle Johnson, directora de comunicaciones de EWTN, a ACI África - agencia del Grupo ACI-, en el documental aparece Immaculée IIlibagiza, sobreviviente del genocidio en Ruanda y “la mujer que le contó al mundo sobre el genocidio en el libro más vendido de 2017, ‘Left to Tell’, que luego se convirtió en un conocido docudrama con el mismo nombre”.

Se “incluye imágenes de las verdaderas niñas videntes de la escuela ruandesa, la violencia psicológica que soportaron por los que no les creyeron, los médicos encargados de determinar si eran enfermas mentales y funcionarios de la Iglesia que tomaron la determinación final”, dijo.

En el documental se exploran las visiones de destrucción, tortura y asesinatos, así como un “río de sangre” que fue visto por una de las colegialas durante las apariciones de la Virgen María, que luego recibió el título de “Nuestra Señora de Kibeho”.

El diario The Guardian informó que las apariciones comenzaron cuando Alphonsine Mumureke, de 16 años, dijo que escuchó una voz “suave como el aire y más dulce que la música” cuando estaba en la cafetería del colegio internado católico Kibeho College, al que asistía.

La joven dijo que vio a una hermosa mujer “ni blanca ni negra”, descalza, con un vestido sin costuras y un velo que cubría su cabello, que flotaba sobre el piso. Se dice que Alphonsine le preguntó quién era y ella le respondió: “Yo soy la Madre de la Palabra”. Luego, la mujer que  identificó como la Virgen María, le advirtió que Ruanda se iba a convertir en un infierno en la tierra, en un conflicto que vería los ríos de la aldea de Kibeho enrojecer de sangre.

Se dice que cuando Alphonsine contó lo que vio, sus amigos la ridiculizaron, sus maestros la regañaron y los miembros de su aldea la rechazaron. En el documental, Immaculée precisó que la joven era una chica “normal”, no conocida por su piedad, por lo que nadie le creyó.

“Desafortunadamente, su incredulidad se transformó en persecución física”, precisó Johnson. Por eso, “la joven le suplicó a la Virgen que se le apareciera a otra niña para que le creyeran”. En respuesta, el 12 de enero de 1982 la Virgen se apareció a Nathalie Mukamazimpaka, una compañera de estudios con una excelente reputación y conocida por su piedad.

Si bien las cosas mejoraron algo, todavía había muchos que no creían. Por eso, el 2 de marzo de 1982 la Virgen se apareció a otra niña llamada Marie Claire Mukangango, quien tuvo las visiones de “destrucción, tortura y salvaje matanza humana”. Se dice que en esta aparición la Virgen lloró mucho y “dijo que estaba triste, porque muchos no creyeron en sus advertencias”.

Johnson dijo que la visión que presenció una de las tres estudiantes fue tan aterradora, que la joven le dijo a la Virgen que tenía miedo de no poder volver a dormir nunca más. Además, aseguró que las “visiones fueron, por supuesto, un anticipo del genocidio que devastaría al país una docena de años después” y que los relatos “de la historia de este conflicto son inquietantemente proféticos de los problemas que persisten en el mundo de hoy”.

En las apariciones, Nuestra Señora de Kibeho pidió a la gente de Ruanda que rezara el Rosario de los Siete Dolores, una devoción dada a Santa Brígida siglos atrás, pero olvidada. “Durante el genocidio, las hermanas de la escuela del convento a las que asistieron las videntes rezaron este Rosario desde la mañana hasta la noche. Todas sobrevivieron al baño de sangre”, dijo Johnson.

Explicó que “a cada niña se le asignaron grupos específicos de personas por quienes orar”, pero “Marie Claire fue llevada en un viaje” al Infierno, Purgatorio y Cielo. “El primero era un lugar donde la gente sufría un dolor terrible, peleaba y estaba extremadamente enojada”, dijo. Se dice que la Virgen le dijo a la niña que era para los que “sufrirán eternamente” y “nunca serán perdonados”.

Luego, Marie Claire fue llevada a un lugar donde había poca luz y donde había sufrimiento, pero menos que al principio, y “donde la gente parecía estar esperando que alguien viniera a ayudarlos”. Finalmente, fue llevada a un lugar con una hermosa luz, más brillante que el sol, donde podía escuchar hermosas voces. Le dijeron que era para “aquellos que tienen luz en su corazón, el lugar de aquellos que respetan a Dios”.

Johnson dijo que cuando Marie Claire le preguntó a la Virgen por qué le había mostrado estos lugares, le respondió: “Les mostré para que sepan que la vida que más importa es lo que viene después de esta vida en la tierra”.

“Ve y cuéntaselo a todo el mundo. Anímenlos a vivir de la manera correcta. Díganles que vivir sin respetar a Dios es la máxima pérdida de tiempo. Se arrepentirán amargamente”, dijo la Virgen a la joven, según Johnson. “Tienes que decirle a la gente que estos lugares realmente existen. Rechazar a Jesús es rechazar el paraíso”, agregó.

Cabe destacar que Marie Claire también fue la vidente a quien la Virgen le enseñó el Rosario de los Siete Dolores y le dijo que es importante rezarlo “para ayudar a Jesús a salvar el mundo”. Se dice que la Virgen encomendó a Marie que diga a las religiosas de la escuela del convento, al que asistían las videntes, que debían amar el Rosario: el Rosario de los Siete Dolores y el tradicional.

La Virgen dijo: “Diles que lo digan con el corazón, siendo conscientes de con quién están hablando. Diles que pidan fuerza para ayudarlos a cumplir las promesas que le hicieron a Dios. Recuérdales que siempre se amen los unos a los otros, para que otros puedan tomar el ejemplo de mis hijas. Diles que sean un fiel reflejo de mi amor para todos los que se encuentran, dondequiera que vayan, imitando mi comportamiento y virtudes”.

Johnson dijo que hay mucho más que contar sobre las apariciones, que han sido descritas como un mensaje para todo el mundo para prepararse para la vida después de la muerte. “Esta es una historia que nadie que se preocupe por la vida eterna debería perderse”.

Finalmente, dijo que la película recuerda que uno de los mayores dolores de la Virgen María fue que “pocas personas realmente escucharon los consejos que ella les había dado a sus videntes”. En ese sentido, llamó a que todos sigamos hoy el pedido de la Madre de Dios.

Traducido y adaptado por Cynthia Pérez. Publicado originalmente en ACI África.

viernes, 5 de marzo de 2021

La historia de la Virgen "sin manos" que acompaña al Papa en Irak 04032021

 

4 de marzo de 2021 - 5:13 PM

La historia de la Virgen "sin manos" que acompaña al Papa en Irak

Redacción ACI Prensa



Los católicos iraquíes han pedido al Papa Francisco que bendiga durante su viaje apostólico a Irak una estatua de la Virgen María que fue profanada por el Estado Islámico (ISIS).

Del 5 al 8 de marzo de este año, el Papa Francisco viajará a Irak, un país donde la minoría cristiana ha sufrido años de violencia y cruentos ataques a causa de su fe. 

La estatua mariana fue decapitada en la aldea cristiana de Karamles, ubicada entre Mosul y Erbil, durante la ocupación de las aldeas de las llanuras de Nínive por parte del Estado Islámico entre 2014 y 2017.

El P. Samir Sheer, director de Radio Mariam en Erbil, dijo a la Agencia de Servicios de Información Religiosa de Italia (SIR), que la estatua permanece “sin manos porque fueron cortadas por los terroristas”.  Dijeron que “tampoco tenía cabeza”, pero luego “se recuperó y se volvió a unir. En estas horas se está completando su restauración”.

El 7 de marzo, el Santo Padre realizará una Misa en el estadio de Erbil, capital del Kurdistán iraquí. Se espera que en esta celebración el Papa bendiga la estatua de la Virgen María. Se cree que este encuentro será la más grande reunión de católicos iraquíes con el Pontífice durante su viaje.

Las autoridades locales de Kurdistán han dicho que 4.500 personas se registraron para la Eucaristía. Se requerirá una tarjeta de identificación especial emitida por la Universidad Católica de Erbil para ingresar al estadio.

“Después de la bendición, la estatua regresará a las llanuras de Nínive. La esperanza de los cristianos locales es que la [imagen de la] Virgen María regrese pronto para abrazar a sus hijos en Karamles”, dijo Sheer.

Durante su viaje, el Santo Padre también visitará iglesias que fueron blanco de la violencia terrorista islámica.

El 5 de marzo, el Pontífice se reunirá con católicos iraquíes en Bagdad dentro de la catedral católica siríaca de Nuestra Señora de la Salvación, también conocida como Sayidat al-Nejat. Este templo es recordado porque en 2010 el Estado Islámico irrumpió durante la celebración de una Misa dominical y asesinó a unas 50 personas, entre ellos dos sacerdotes, y dejó muchos heridos.

El proceso de beatificación de los católicos que murieron dentro de la iglesia avanzó de la fase diocesana hasta el Vaticano en octubre de 2019.

El 8 de marzo, el Papa Francisco visitará la catedral católica siríaca de la Inmaculada Concepción en la ciudad de Bakhdida, también conocida como Qaraqosh.

La catedral fue profanada y quemada por ISIS luego de tomar la ciudad en 2014. La fundación pontificia Ayuda a la Iglesia Necesitada recientemente terminó su restauración. En enero se colocó sobre el campanario de la catedral una nueva estatua mariana esculpida por un artista cristiano local.

En Mosul, el Papa rezará por las víctimas de la guerra en Irak, en la plaza de Hosh al-Bieaa, la cual está rodeada por cuatro iglesias de diferentes ritos y denominaciones cristianas: católico siríaco, ortodoxo sirio, ortodoxo armenio y católico caldeo, que fueron dañadas o destruidos durante la ocupación de ISIS.

Este 4 de marzo el Papa Francisco envió un video mensaje al pueblo iraquí donde dijo que se sentía “honrado de encontrarse con una Iglesia mártir” y expresó su gratitud a los cristianos en Irak, “que han dado testimonio de su fe en Jesús en medio de pruebas muy duras”.

“Aún tienen en sus ojos las imágenes de casas destruidas e iglesias profanadas, y en sus corazones las heridas por los afectos perdidos y los hogares abandonados”, dijo.

“Deseo llevarles la caricia afectuosa de toda la Iglesia, que está cerca de ustedes y del atormentado Oriente Medio, y que los anima a seguir adelante. No permitamos que los terribles sufrimientos que han experimentado, y que tanto me apenan, prevalezcan”, concluyó.

martes, 23 de febrero de 2021

¿La Virgen María “llegó” a Marte durante la expedición Mars 2020 de la NASA? 18022021

 

¿La Virgen María “llegó” a Marte durante la expedición Mars 2020 de la NASA?


Virgen de Flores / Crédito: Hermandad de Nuestra Señora de Flores, Patrona de Álora


Una noticia curiosa viene circulando desde hace algunos días, y es que el nombre de una devoción mariana española “llegó” al planeta Marte el 18 de febrero por medio del robot de la misión espacial Mars 2020 de la NASA, que aterrizó siete meses después de salir de la Tierra.

El nombre de la advocación mariana es Virgen de Flores, patrona de la ciudad de Álora, en Málaga (España).

La historia sobre su llegada a Marte comenzó por el amor que el sargento del Ejército del Aire (España), Francisco José Fernández, tiene hacia la Madre de Dios.

Cuando la NASA abrió un proceso de selección para elegir 150 mil placas de identificación con referencias de la Tierra que viajarían en el robot enviado a Marte, Fernández decidió inscribir el nombre de la Virgen de Flores de Álora.

La expedición Mars 2020 tiene como objetivo aprender más sobre el entorno astrobiológico en la superficie de Marte.

Según explica el diario Sur en un reportaje de 2020, “el objetivo es que cuando el robot deje de funcionar, para toda la eternidad, en su interior estén esos nombres por si alguien encuentra la máquina o si los humanos acaban instalándose en Marte”, dijo Fernández.

Respecto a la decisión de incluir a la Virgen para la selección dijo: “Soy hermano de la cofradía desde siempre aunque puedo ir muy poco al pueblo, por eso quería tener un detalle con ellos y se me ocurrió esto. No deja de ser emocionante saber que en unos años su nombre estará ahí, en el espacio, entre los valles y los desiertos de Marte”.

Cuando la NASA le informó que se había seleccionado el nombre de la Virgen, Fernández informó al hermano mayor de la Cofradía de la Virgen de Flores, Álvaro Fernández García-Gordillo, quien recibió la noticia con gran sorpresa.

“El sargento tomó esta iniciativa por sorpresa, nos hizo llegar la tarjeta de embarque sin decirnos nada y nos quedamos alucinados”, aseguró García-Gordillo al diario Sur.

“Siempre es un orgullo que Nuestra Señora de Flores parta de la ciudad, pero el hecho de ir a Marte es muy singular, no es nada que hayamos pensado o imaginado”, declaró.

Nuestra Señora de las Flores de Álora

La Virgen de Flora es la patrona de la localidad de Álora, en Málaga (España). El origen de su devoción se remonta al siglo XV, tras la conquista de Granada por los Reyes Católicos y la rendición de Álora.

Isabel la católica ordenó erigir una capilla en Álora, que luego se convirtió en el Santuario de la Virgen.

Los reyes católicos dispusieron la creación de una imagen de esta devoción mariana en 1502.

En la mano derecha la Virgen de las Flores lleva un cetro y en la izquierda sostiene al Niño Jesús, que fue incorporado a la imagen de la Virgen en el siglo XVII. Su fiesta se celebra el 8 de septiembre.

jueves, 24 de septiembre de 2020

Lo que debes saber sobre Amy Barrett, posible nominada para Corte Suprema de EEUU (23092020)

 

23 de setiembre de 2020 - 4:26 PM

Lo que debes saber sobre Amy Barrett, posible nominada para Corte Suprema de EEUU

Redacción ACI Prensa


Tras el fallecimiento de la jueza de la Corte Suprema Ruth Bader Ginsburg el 18 de septiembre, se especula que el presidente Donald Trump nombraría como su reemplazo a Amy Coney Barrett, jueza católica, profesora de la Facultad de Derecho de Notre Dame y madre de siete hijos que actualmente trabaja en el Tribunal de Apelaciones del Séptimo Circuito de los Estados Unidos.

¿Quién es Amy Coney Barrett? Esto es lo que necesita saber:

Fama: La cuestionaron como profesional por su fe

Barrett se convirtió en una figura nacional en septiembre de 2017, cuando la senadora Dianne Feinstein, demócrata de California, la cuestionó sobre su fe católica durante su audiencia de confirmación.

“¿Por qué tantos de nosotros desde este lado tenemos esta sensación tan incómoda de que el dogma y la ley son dos cosas diferentes? Pienso que sea lo que sea una religión tiene su propio dogma. La ley es totalmente diferente”, dijo Feinstein.

“Pienso que en su caso, profesora, la conclusión a la que uno llega cuando se leen sus discursos es que el dogma vive fuertemente en usted. Y eso es algo preocupante”, añadió.

Poco más de dos semanas después de que Barrett fuera confirmada en la Corte de Apelaciones del Séptimo Circuito, se le añadió a la lista de posibles candidatos a la Corte Suprema del presidente Donald Trump, y se empezó a comentar que era una de las finalistas para reemplazar al juez Anthony Kennedy que se retiró del cargo en 2018.

Si bien el presidente eligió al juez Brett Kavanaugh en ese tiempo, en 2019 apareció un informe donde Trump dijo que estaba “guardando” a Barrett para ocupar una posible vacante en caso se diera el fallecimiento o el retiro de la jueza Ginsburg, miembro de mayor edad de la corte en ese año. Tras su deceso, una vez más se piensa que Barrett podría ocupar un cargo en el tribunal más alto del país.

Vida personal: Profesional destacada y familia numerosa

Barret nació en Nueva Orleans y creció como la mayor de siete hermanos, se graduó deL Rhodes College y luego recibió una beca completa para la Facultad de Derecho de Notre Dame, donde se graduó como la primera de su clase.

Fue asistente legal del juez Laurence Silberman y del juez de la Corte Suprema Antonin Scalia. Luego se dedicó a ejercer su profesión de forma privada. En 2002 regresó a la Facultad de Derecho de Notre Dame para dictar clases y en 2010 se hizo catedrática.

Desde la muerte de Ginsburg, Barrett ha sido investigada por su fe católica y el tamaño de su familia, pues la jueza católica y su esposo tienen siete hijos, de los cuales dos fueron adoptados en Haití tras el devastador terremoto de enero 2010.

Catolicismo: Asociación con People of Praise

Luego de su último nombramiento judicial, las críticas a Barrett se centraron en el tamaño de su familia y su fe católica, lo que devino en el rechazo de algunos comentaristas y la volvió una figura popular entre muchos católicos.

“Uno habría esperado que, habiéndose avergonzado de sí mismos la última vez tras arrojar su lanza sobre la jueza Barrett para atacar su religión, esta vez tuvieran más cuidado de exponer su intolerancia a la vista del público. Pero no”, dijo Robert George, profesor de la Universidad de Princeton, en Twitter.

Durante las audiencias de confirmación de Barrett, muchos se preguntaron sobre la asociación de Barrett con la organización laica People of Praise (Pueblo de alabanza).

Los medios de comunicación llamaron a People of Praise un “culto” y criticaron a la organización debido a una práctica, modificada desde ese entonces, que consistía en llamar a los líderes “cabezas” y “doncellas”, que son referencias a pasajes bíblicos.

El Arzobispo de Southwark y miembro de la organización, Mons. Peter Smith, dijo a CNA, agencia en inglés del Grupo ACI, que People of Praise fue fundada en 1971 como parte de un “gran surgimiento de ministerios laicos y movimientos laicos en la Iglesia Católica” después del Concilio Vaticano II.

El grupo inició con 29 miembros que formaron una alianza o acuerdo, no un juramento, de seguir principios comunes como dar el cinco por ciento de los ingresos anuales al grupo y reunirse regularmente para proyectos espirituales, sociales y de servicio.

Las comunidades de alianza, protestantes y católicas, surgieron en la década de 1970 como parte del movimiento de Renovación Carismática del cristianismo de Estados Unidos.

Mons. Smith aclaró que si bien la mayoría de los miembros de People of Praise son católicos, el grupo es oficialmente ecuménico; es decir, pueden unirse personas de una variedad de denominaciones cristianas. Los miembros del grupo son libres de asistir a la iglesia de su elección, incluidas diferentes parroquias católicas.

¿Qué pasará después?

El lunes 21 de septiembre, el presidente Donald Trump anunció que espera nominar al nuevo miembro de la Corte Suprema el fin de semana, luego de que se realicen los servicios conmemorativos y funerarios de la jueza Ginsburg.

El ataúd de Ginsburg permanecerá en la Corte Suprema hasta el jueves 24 y el viernes 25 será trasladado delante del pórtico del Salón Nacional de Estatuas del Capitolio de los Estados Unidos para que el público pueda verlo.

Según la tradición, los antiguos asistentes legales de Ginsburg serán los portadores honorarios del féretro, que será enterrado junto al ataúd de su esposo en una ceremonia privada en el Cementerio Nacional de Arlington.

Traducido y adaptado por Cynthia Pérez. Publicado originalmente en CNA.

Etiquetas: Estados UnidosJuecesAbogados católicosCorte SupremaDonald TrumpAmy Barrett

sábado, 12 de septiembre de 2020

Un día como hoy comenzó la práctica de la adoración perpetua al Santísimo Sacramento 11092020

 

Un día como hoy comenzó la práctica de la adoración perpetua al Santísimo Sacramento




Este 11 de septiembre se cumplen 794 años desde que en Aviñón (Francia) comenzó la Adoración Perpetua al Santísimo Sacramento, práctica que ahora se ha extendido a todo el mundo.

Según indica la Enciclopedia Católica, la adoración perpetua es una expresión que se usa para designar la adoración sin interrupción del Santísimo Sacramento o con pausas de cortos lapsos de tiempo.

El término es utilizado “en un sentido moral, cuando se interrumpe solamente por un corto espacio de tiempo, o por razones imperativas, o por circunstancias fuera de control, para reanudarse, sin embargo, apenas sea posible”, agregó.

La enciclopedia indica que muchos expertos atribuyen el inicio de la adoración de Jesús Eucaristía al momento en el que se estableció la Fiesta de Corpus Christi en 1246, por el Obispo Roberto de Thorete y a sugerencia de Santa Juliana de Mont Cornillon.

Sin embargo, la primera vez que se realizó la adoración perpetua de la que hay constancia fue en Aviñón en 1226.

El 11 de septiembre, el rey Luis VII pidió exponer el Santísimo Sacramento como una forma de celebrar la victoria sobre los albigenses, una secta que floreció en el sur de Francia en los Siglos XII y XIII.

“En acción de gracias, se expuso el Santísimo Sacramento cubierto con un velo, en la Capilla de la Santa Cruz” de Orleans, resalta la enciclopedia.

Frente a la gran cantidad de personas que se acercaron a adorar a Jesús Eucaristía, el obispo Pierre de Corbie “estimó conveniente continuar la adoración por la noche, así como de día”.

La Santa Sede ratificó posteriormente esta adoración perpetua, la cual se mantuvo de manera ininterrumpida hasta 1792, cuando se detuvo por el caos de la Revolución Francesa, y se retomó en 1829, gracias a los esfuerzos de la “Confraternidad de los Penitentes-Gris”.

La adoración perpetua se fue expandiendo alrededor de Europa, y fue hasta que se creó la devoción de las Cuarenta Horas, establecida oficialmente en 1592, cuando realmente se “desarrolló en forma general” esta práctica de fe católica.

La devoción de las Cuarenta Horas extendió la Adoración Perpetua en “varias iglesias de Roma hasta que gradualmente se extendió a todo el mundo, de forma que puede decirse en verdad que, durante cada hora del año, el Santísimo Sacramento, expuesto solemnemente, es adorado por multitudes de fieles”, agregó la enciclopedia.

Etiquetas: Franciaadoración eucarísticaÁdoración Perpetuaadoración

martes, 5 de noviembre de 2019

Leonardo de Noblac (o de Limoges), Santo (6 de noviembre)

Leonardo de Noblac (o de Limoges), Santo
Ermitaño, 6 de noviembre


Por: Redacción | Fuente: ACI Prensa

catholic

Ermitaño

Martirologio Romano: En Noblac, cerca de Limoges, en Aquitania, san Leonardo, ermitaño ( c. 559).
Breve Biografía

Es uno de los santos más populares de Europa central. En efecto; dice un estudioso que en su honor se erigieron no menos de seiscientas iglesias y capillas, y su nombre aparece frecuentemente en la toponomástica y en el folclor. El mismo estudioso añade que él «despertó una devoción particular en tiempos de las cruzadas, y entre los devotos se cuenta el príncipe Boemundo de Antioquía que, hecho prisionero por los infieles en 1100, atribuyó su liberación en 1103 al santo, y, de regreso a Europa, donó al santuario de Saint-Léonard-de-Noblac, como ex voto, unas cadenas de plata parecidas a las que él había llevado durante su cautiverio». San Leonardo de Noblac (o de Limoges) es un santo «descubierto» a principios del siglo XI, y a ese período remontan las primeras biografías, que después inspiraron el culto hacia él.

Leonardo nació en Galia en tiempos del emperador Anastasio, es decir, entre el 491 y el 518. Como sus padres, a más de nobles, eran amigos de Clodoveo, el gran jefe de los Francos, éste quiso servir de padrino en el bautismo del niño. Cuando ya era joven, Leonardo no quiso seguir la carrera de las armas y prefirió ponerse al servicio de San Remigio, que era obispo de Reims.
Como San Remigio, sirviéndose de la amistad con el rey, había obtenido el privilegio de poder conceder la libertad a todos los prisioneros que encontrara, también Leonardo pidió y obtuvo un poder semejante, que ejerció muchas veces. El rey quiso concederle algo más: la dignidad episcopal. Pero Leonardo, que no aspiraba a glorias humanas, prefirió retirarse primero a San Maximino en Micy, y después a un lugar cercano a Limoges, en el centro de un bosque llamado Pavum.

Un día su soledad se vio interrumpida por la llegada de Clodoveo que iba a cacería junto con todo su séquito. Con el rey iba también la reina, a quien precisamente en ese momento le vinieron los dolores del parto. Las oraciones y los cuidados de San Leonardo hicieron que el parto saliera muy bien, y entonces el rey hizo con el santo un pacto muy particular: le obsequiaría, para construir un monasterio, todo el territorio que pudiera recorrer a lomo de un burro.

En el arte se lo representa casi siempre con las cadenas, símbolo de su protección especial para los que están injustamente presos, y por ese motivo pictórico es también patrono de los fabricantes de cadenas, broches, hebillas, etc.


Artículo originalmente publicado en ACI Prensa

lunes, 6 de junio de 2016

¿Cómo obtener indulgencia plenaria durante el Año de la Misericordia?

¿Cómo obtener indulgencia plenaria durante el Año de la Misericordia?
En su carta por el Año de la Misericordia, el Papa Francisco explicó las formas en las que los fieles podrán obtener la indulgencia durante este jubileo


Fuente: ACI 



VATICANO, 01 Sep. 15 
En su carta por el Año de la Misericordia, el Papa Francisco explicó las formas en las que los fieles podrán obtener la indulgencia durante este jubileo; ya sea en Roma, en cualquier lugar del mundo e incluso en las cárceles. El Santo Padre también explica el modo en el que deben proceder los enfermos y ancianos para obtener esta gracia.
En cualquiera de los siguientes casos que se mencionan para obtener la indulgencia se debe cumplir primeramente con las condiciones habituales: confesión sacramental, comunión eucarística y oración por las intenciones del Santo Padre.
1.- Los fieles “están llamados a realizar una breve peregrinación hacia la Puerta Santa, abierta en cada catedral o en las iglesias establecidas por el obispo diocesano y en las cuatro basílicas papales en Roma, como signo del deseo profundo de auténtica conversión”.
2.- “Igualmente dispongo que se pueda ganar la indulgencia en los santuarios donde se abra la Puerta de la Misericordia y en las iglesias que tradicionalmente se identifican como Jubilares. Es importante que este momento esté unido, ante todo, al Sacramento de la Reconciliación y a la celebración de la Santa Eucaristía con un reflexión sobre la misericordia”.


El Papa precisa que “será necesario acompañar estas celebraciones con la profesión de fe y con la oración por mí y por las intenciones que llevo en el corazón para el bien de la Iglesia y de todo el mundo”.
3.- El Papa Francisco señala también que cada vez que un fiel realice personalmente una o más las obras de misericordia corporales y espirituales “obtendrá ciertamente la indulgencia jubilar”.
“De aquí el compromiso a vivir de la misericordia para obtener la gracia del perdón completo y total por el poder del amor del Padre que no excluye a nadie. Será, por lo tanto, una indulgencia jubilar plena, fruto del acontecimiento mismo que se celebra y se vive con fe, esperanza y caridad”, resalta el Papa.
4.- Sobre los enfermos y las personas ancianas que no pueden salir de casa, el Pontífice afirma que para ellos “será de gran ayuda vivir la enfermedad y el sufrimiento como experiencia de cercanía al Señor que en el misterio de su pasión, muerte y resurrección indica la vía maestra para dar sentido al dolor y a la soledad”.
“Vivir con fe y gozosa esperanza este momento de prueba, recibiendo la comunión o participando en la Santa Misa y en la oración comunitaria, también a través de los diversos medios de comunicación, será para ellos el modo de obtener la indulgencia jubilar”.
5.- Sobre los presos, el Pontífice explica que “en las capillas de las cárceles podrán ganar la indulgencia, y cada vez que atraviesen la puerta de su celda, dirigiendo su pensamiento y la oración al Padre, pueda este gesto ser para ellos el paso de la Puerta Santa, porque la misericordia de Dios, capaz de convertir los corazones, es también capaz de convertir las rejas en experiencia de libertad”.
6.- Indulgencia para los difuntos: “de igual modo que los recordamos en la celebración eucarística, también podemos, en el gran misterio de la comunión de los santos, rezar por ellos para que el rostro misericordioso del Padre los libere de todo residuo de culpa y pueda abrazarlos en la bienaventuranza que no tiene fin”.

domingo, 5 de junio de 2016

Estanislao de Jesús y María (Juan Papczynski), Santo 05062016

Estanislao de Jesús y María (Juan Papczynski), Santo
Presbítero y Fundador, 17 de septiembre


Por: Varios | Fuente: Vatican.va // ACI Prensa 



Sacerdote y Fundador

Martirologio Romano: En Gora Kalwaria, Polonia, San Estanislao de Jesús y María Papczynski, presbítero y fundador de los Clérigos Marianos de la Inmaculada Concepción de la Bienaventurada Virgen María ( 1701)
Etimológicamente: Estanislao = Aquel que es gloria y honor de su pueblo, es de origen polaco y eslavo.
Fecha de beatificación: 16 de septiembre de 2007, durante el pontificado de S.S. Benedicto XVI
Fecha de canonización: 5 de junio de 2016, durante el pontificado de S.S. Francisco.
Biografía

Estanislao de Jesús y María (nombre de pila Juan) Papczynski, sacerdote y fundador de los Clérigos Marianos de la Inmaculada Concepción de la Bienaventurada Virgen María, primera congregación masculina polaca, fue beatificado el domingo 16 de septiembre en Polonia, en el santuario mariano de Lichen, por el secretario de Estado, cardenal Tarcisio Bertone, s.d.b.

El crecimiento en las virtudes y en la educación

"Son dos los adornos que dan mucho brillo a las santas instituciones religiosas: la virtud y la educación", así escribía el padre Papczynski en el ocaso de su vida (1690), en una de sus cartas, mencionando asimismo los atributos que caracterizaron también su propia vida. Nació en Podegrodzie, en el seno de una familia numerosa, cerca de Stary Sacz, el 18 de mayo de 1631.

Corrían los tiempos en que Polonia, uno de los mayores Estados de Europa, con un territorio de casi un millón de kilómetros cuadrados, gozaba con orgullo de su poderío y esplendor. En aquellos días no se prestaba gran atención a los acontecimientos que hoy consideramos signos que auguraban las tragedias nacionales, cuyas tristes consecuencias, en corto tiempo, también el padre Papczynski tendría que sufrir.

Su padre, Tomás, que era un sencillo y apreciado herrero, durante algunos años fue alcalde y encargado de la iglesia en Podegrodzie. Su madre era una mujer piadosa y diligente. Eran relativamente pudientes por la posición social que tenían, y no ahorraron esfuerzos ni medios para la sólida educación y formación de su hijo, quien, no sin considerables dificultades, estudió en colegios de escolapios y jesuitas. Tuvo que interrumpir en varias ocasiones sus estudios, al principio a causa de dificultades en el aprendizaje, y más tarde como resultado de las guerras y epidemias que se difundían por el país. Así, en 1648, como consecuencia de la epidemia que se extendía en Lvov, enfermó gravemente; con la ayuda de personas desconocidas, se salvó de forma verdaderamente milagrosa.

En 1650 interrumpió sus estudios en Podoliniec (hoy Eslovaquia) porque la epidemia que se aproximaba del lado de Hungría obligó a las autoridades a cerrar el colegio escolapio. Más tarde, en 1651, tuvo que escapar de Lvov, junto con otros estudiantes del colegio jesuita, porque después de la derrota de los ejércitos reales se aproximaba a la ciudad el ejército cosaco.

De igual manera, tuvo que interrumpir sus estudios teológicos cuando, en mayo de 1656, a causa de la guerra con Suecia, estalló un combate por la ocupación de la ciudad. Durante estos intervalos en sus estudios realizaba trabajos físicos en el campo. Más adelante, en Secreta conscientiae, confesaría: "Le doy gracias a Dios porque, por voluntad suya, fui entonces obligado por mis padres a apacentar rebaños, porque (me atrevo a declararlo con conciencia tranquila), al pasar el tiempo en los pastizales, en medio de los rebaños, conservé una conciencia pura y santa. ¡Señor mío! Lo que te suplico humildemente es que este género de providencia de tu majestad —el cual espero para el futuro y en el cual creo— me conduzca hasta el final de mi vida, para que tú seas glorificado en todos mis actos, pensamientos y palabras".

Las dificultades en la consecución de su propia educación y su solicitud personal por ser fiel a Dios, le exigieron magnanimidad y firmeza de espíritu. Su valoración del estudio y la educación fue el fruto de aquellas virtudes; el padre Estanislao llegó a ser un buen maestro y educador de la juventud.

Primera vocación

Después de terminar la retórica y el curso de dos años de filosofía en el colegio jesuita en Rawa Mazowiecka, a la edad de 23 años, ingresó en la Orden de las Escuelas Pías (escolapios), oponiéndose a los insistentes esfuerzos de su madre y de su familia por casarlo. Los escolapios habían iniciado su actividad en Polonia en 1642 y gozaban ya de un considerable reconocimiento. Juan los conocía, con anterioridad a su ingreso, porque en los años 1649-1650 había estudiado en sus colegios de Podoliniec. La decisión había sido discernida con detenimiento y brotaba de la fe. No se excluye que esta decisión haya sido fortalecida, además, por la necesidad de oponerse a sus parientes, que veían su futuro de modo diferente.

Después de muchos años confesaba: "Es muy difícil expresar lo mucho que aprecié mi vocación, la cual era promovida sólo por Dios mismo". Esperó algunos años para poder ingresar, ya que en 1646 los escolapios fueron reconocidos como congregación, pero sin derecho a la profesión de votos, y este estado se prolongó hasta el año 1656. Como Orden de carácter mariano, le parecía muy adecuada para él por su amor a María, en el que se había formado desde la infancia. Además, su dedicación a la formación de la juventud descuidada y pobre de origen campesino, y la idea de "suprema pobreza" contenida en aquella espiritualidad, hicieron que Juan se identificara con esta comunidad y se adhiriese a ella de corazón. Llamaba a su Orden: "La más santa congregación", "más valiosa que la vida", "la más amada".

En el noviciado recibió el nombre religioso de Estanislao de Jesús y María. En el primer año del noviciado hizo tales progresos en la vida religiosa, que al inicio del segundo año fue enviado a realizar estudios teológicos en Varsovia. Allí, el 22 de julio de 1656, profesó los tres votos simples de castidad, pobreza y obediencia e hizo el juramento de permanecer en la Orden hasta el final de su vida. Al recibir las órdenes menores y el subdiaconado algunos días después, tuvo que abandonar el claustro junto con otros escolapios, porque cerca de los muros de Varsovia se desencadenó una batalla contra los ejércitos suecos. Los religiosos huyeron a Rzeszów y después se refugiaron en Podoliniec, donde, a comienzos de 1658, le fue encomendada al hermano Estanislao la enseñanza de retórica en el colegio local. El 12 de marzo de 1661 recibió la ordenación sacerdotal de manos del obispo de Przemysl, Estanislao Sarnowski. Después de tres años de trabajo como profesor de retórica en Rzeszów, fue trasladado a Varsovia.

En búsqueda de la perfección evangélica

Con todo el celo y la pasión propios de su carácter, el padre Estanislao se involucra en el trabajo pastoral. Había comenzado a enseñar retórica ya desde antes de su ordenación. Con el tiempo, para las necesidades de sus estudiantes, elaboró y entregó a la imprenta el Prodromus reginae artium, un manual de retórica que después sería varias veces renovado. Consideraba la enseñanza, que lo ponía en contacto con la juventud, como el medio perfecto para formar una nueva generación de ciudadanos de Polonia.

Procuraba transmitir no sólo la manera de "pronunciar bellas palabras", sino también consejos "para una buena y noble vida", para que los alumnos "con el paso de los años, mediante la adquisición de sabiduría y todo género de virtudes, se convirtieran en la verdadera gloria de su familia, en la verdadera gloria de Polonia". Tenía consciencia de la trágica situación de su país: guerras incesantes y agotadoras que abarcaban todo el territorio, el ahondamiento de la miseria social, el vaciamiento del tesoro real, el descuido en el área de la fe y la moral, los irreprimibles privilegios de la nobleza, las luchas de partidos, la parálisis del parlamento. Por lo tanto, incluyó en su enseñanza elementos de crítica a la desigualdad y a las degeneraciones sociales, y publicó sus opiniones en dos manuales impresos.

El padre Papczynski, ya desde 1663, se había hecho famoso en Varsovia no sólo como profesor de retórica, sino también como maestro de vida espiritual, predicador y confesor. Imprimió algunos de sus sermones, entre otros, Orator crucifixus (1670), que contiene consideraciones sobre las últimas siete palabras de Cristo. Fue también un incansable propagador del culto a la Inmaculada Concepción de María, dirigiendo, entre otras obras, la cofradía establecida en su honor en la iglesia de los escolapios en Varsovia.

En la Orden, se le encomendó la tarea de prefecto del colegio, el encargo de recolectar las cartas de solicitud en el proceso de beatificación del padre José de Calasanz, y fue también elegido como delegado para el capítulo provincial. Sin embargo, al mismo tiempo, las controversias aumentaban. El padre Estanislao, inspirado por el espíritu del fundador, defendió celosamente la observancia primitiva de la Orden de las Escuelas Pías y el derecho de elección de los superiores provinciales en las provincias.

Sin embargo, comenzaron a aparecer contra él, por parte de otros hermanos, acusaciones de instigación y rebeldía. A este período de su vida lo denominó "martirio de larga duración". Buscó fuerza y apoyo en la cruz de Cristo. De estas experiencias nació el libro Christus patiens, que contiene consideraciones acerca de la pasión del Señor basadas en fragmentos del Evangelio.

Finalmente, movido por un verdadero amor, y deseando el restablecimiento de la paz en la provincia dividida a causa de las controversias, solicitó en 1669 el permiso de abandonar la Orden de las Escuelas Pías y lo obtuvo mediante un breve apostólico del día 11 de diciembre de 1670.

Fundador de los Clérigos Marianos

Mientras aguardaba que llegara la autorización para su partida, en la residencia escolapia de Kazimierz, cerca de Cracovia, el padre Estanislao, de manera inesperada, y ante todos los allí congregados, leyó su Oblatio, un acto —previamente preparado— de consagración total a Dios uno y trino y a la Madre de Dios María Inmaculada, y anunció su propósito de fundar la "Asociación de sacerdotes marianos de la Inmaculada Concepción".

Al mismo tiempo, confesó su fe en la Inmaculada Concepción y profesó el llamado "voto de sangre", es decir, la disposición de defender esta verdad incluso hasta dar la vida por ella. En los planes de la Providencia divina, la Orden de los Escolapios fue para el padre Estanislao una escuela de vida religiosa, un lugar de preparación para entrar en una nueva vocación. Más tarde confesó que aquel acto de consagración lo hizo por inspiración divina, y que la "visión" de la nueva congregación fue formada en su mente por el Espíritu Santo. Inmediatamente después de abandonar la Orden de los Escolapios, comenzó a buscar formas de realización de esos propósitos y, por esa razón, no aceptó las invitaciones de otras congregaciones que le ofrecieron el ingreso en sus comunidades. También rechazó varios beneficios que le fueron ofrecidos por algunos obispos.

Con el apoyo del obispo de Poznan, Esteban Wierzbowski, se instaló en un terreno de su diócesis, y en 1671 vistió allí un hábito blanco para honrar a la Inmaculada Concepción. Entre tanto, preparó para la futura congregación una nueva regla y la llamó Norma vitae. Para dar inicio a su instituto se encaminó a una pequeña comunidad de ermitaños en Puszcza Korabiewska (hoy Puszcza Marianska) y les expuso su visión de la vida religiosa. Los "Ermitaños Marianos" obtuvieron la aprobación eclesial el 24 de octubre de 1673 mediante el decreto del obispo Estanislao Swiecicki. En 1677, el obispo Esteban Wierzbowski donó a los marianos la iglesia de la Última Cena en Nowa Jerozolima (hoy Gora Kalwaria), junto a la cual surgió la nueva casa religiosa. El 21 de abril de 1679, ese mismo obispo erigió canónicamente la congregación de los Marianos en el territorio de su diócesis. El padre Estanislao no cesó en sus esfuerzos por conferirle una forma de vida que no fuera ermitaña —con la que había surgido la primera casa religiosa—, sino apostólica, según el modelo escolapio que conocía y apreciaba en gran manera.

El carisma y desarrollo de la Congregación

Antes que Estanislao Papczynski fundara la Orden de los Marianos, cuyo primer objetivo era la difusión del culto a la Inmaculada Concepción de la santísima Virgen María, la espiritualidad mariana había impregnado ya completamente medio siglo XVII. Esta espiritualidad estaba vinculada a variadas y bastante originales formas de piedad, entre las cuales la más significativa era la esclavitud mariana. Elaborada teológicamente y siendo bastante popular entre la sociedad, con seguridad tuvo influencia en los votos del rey Jan Kazimierz y la consagración de Polonia como esclava de María.

Aunque la espiritualidad de la congregación de los Marianos refleja, de algún modo, la espiritualidad y la mentalidad de la Iglesia en Polonia, al mismo tiempo se puede advertir que su fundador no quería ser un simple continuador de esa devoción mariana. Concentró su atención, sobre todo, en el misterio de la Inmaculada Concepción, hallando en él, de alguna manera, el corazón del cristianismo: el don gratuito del infinito amor de Dios por los hombres, obtenido por Cristo, es acogido por María como la primera entre los creyentes, en total amor y docilidad a Dios, durante toda su vida.

También, por esa razón puso en este misterio una gran esperanza de alcanzar los bienes celestiales, orando con frecuencia: "Que la Inmaculada Concepción de la Virgen María sea nuestra salvación y protección". Vio en la imitación evangélica de la vida de María la forma fundamental del culto a la Inmaculada Concepción.

Su sensibilidad a la actuación del Espíritu Santo y a los signos de los tiempos, en especial a las vicisitudes de los más pobres, hicieron que en 1676 añadiera al objetivo original de la Congregación la oración por los difuntos, sobre todo por los soldados caídos y por las víctimas de las epidemias. Los primeros biógrafos del padre Estanislao citan que él mismo frecuentaba los campos de batalla, curaba las heridas de los soldados, enterraba a los muertos y oraba por ellos. Son aquí significativas las reminiscencias de su servicio durante la batalla contra los turcos en territorio ucraniano, en los años 1675-1676.

El padre Estanislao tuvo muchas experiencias místicas vinculadas con el purgatorio, durante las cuales hubo de experimentar los sufrimientos de los difuntos sometidos a la purificación. Además de orar más por ellos en forma personal y de asumir diferentes actos de penitencia por esa intención, exhortó a sus hermanos a hacer lo mismo.

El fundador de los Marianos también deseaba ayudar a los párrocos en su trabajo pastoral y se dedicó con celo a esta actividad apostólica. La crisis de Polonia, sentida por todos en aquel tiempo, afectó también a la Iglesia y se manifestó no sólo en la falta de formación religiosa —en especial entre las capas sociales más bajas— sino también, en la carencia de sacerdotes. En su celo por la santificación del pueblo, el padre Estanislao escribió y editó en 1675, en Cracovia, el libro titulado Templum Dei mysticum. En él expone a los fieles laicos la manera de aspirar a la santidad, apoyándose en las palabras de san Pablo referentes a que el cristiano es "templo de Dios" (1 Co 3, 16). El padre Estanislao también se dedicó con celo a las obras de misericordia, tanto espirituales como materiales.

Con el objeto de obtener la aprobación pontificia, en 1690 se dirigió a Roma, pero desafortunadamente se encontró con la muerte del Papa Alejandro VII. Mientras esperaba la elección del nuevo Papa, cayó enfermo y tuvo que regresar a su país. Solamente alcanzó a obtener el consentimiento de los franciscanos observantes para poner bajo su cuidado la congregación de los Marianos. Esta anexión a los franciscanos había sido solicitada por él en 1691 a fin de asegurar un desarrollo estable para la nueva comunidad. Después de regresar a Polonia, convencido de la proximidad de su muerte, escribió su testamento. No obstante, recobró la salud y continuó dirigiendo el desarrollo de la comunidad.

En la primavera de 1698, como no se sentía con suficientes fuerzas para hacerlo él mismo, envió a Roma al procurador general Kozlowski con la tarea de obtener la aprobación pontificia, y en el otoño de ese mismo año emprendió la fundación en Gozlin, Mazovia. Kozlowski obtuvo la aprobación pontificia para los Marianos en el año de 1699, después de recibir la Regula decem beneplacitorum. El 24 de noviembre de 1699, Inocencio XII aprobó canónicamente a los Marianos, la última Orden de clero regular en la historia de la Iglesia. El Papa encomendó al nuncio de Varsovia que recibiera la profesión de votos solemnes de los religiosos Marianos.

Estanislao Papczynski fue superior general hasta el final de su vida. Murió el 17 de septiembre de 1701 en la casa religiosa de Gora Kalwaria, pronunciando las palabras: "En tus manos Señor, encomiendo mi espíritu", bendiciendo antes a quienes lo acompañaban, animándolos a conservar la Regla y las Constituciones, y expresando su ardiente deseo de unirse a Cristo.

La Orden fundada por él fue desarrollándose, aunque no sin considerables dificultades. Al poco tiempo de la muerte de su fundador, atravesó una crisis que por poco no acabó con su existencia. Después de superar las dificultades, la comunidad salió fortalecida y comenzó el dinámico desarrollo de los Marianos en Polonia, en Portugal y en Roma. El siglo XIX trajo un tiempo de encarnizadas persecuciones por parte de las autoridades seculares y la clausura de las casas religiosas en todos los países en los que se encontraba la Orden de los Marianos.

A comienzos del siglo XX, quedaba un solo sacerdote Mariano, en Mariámpole, Lituania. No obstante, Dios salvó su obra sirviéndose del beato Jorge Matulaitis Matulewicz quien, con el consentimiento de la Santa Sede y en cooperación con el superior general, ingresó en secreto en la Orden y, a escondidas de las autoridades seculares, llevó a cabo una reforma. El rápido desarrollo que siguió a la reforma hizo que los Marianos emprendieran sucesivas obras en nuevos países. Al presente, la Congregación cuenta con más de 500 miembros en 18 países, en todos los continentes.

Historia del proceso de beatificación

Estanislao Papczynski murió en olor de santidad. Esta fama de santidad era conocida ya durante su vida terrena. Sin embargo, como resultado de las dificultades que atravesó la Orden de los Marianos después de su muerte, no se emprendieron entonces las gestiones para su beatificación. La actividad intensa en esa dirección fue iniciada por el siervo de Dios Kazimierz Wyszynski, sacerdote Mariano, a mediados del siglo XVIII. El proceso informativo, iniciado en la diócesis de Poznan, duró desde 1767 a 1769.

A principios del siglo XX, inmediatamente después del renacimiento de la Congregación, durante el capítulo general presidido por el beato Jorge Matulaitis Matulewicz en 1923, se tomó la decisión de reanudar las gestiones del proceso de beatificación. Sin embargo, el proceso sólo se inició formalmente en 1953. La Congregación para las causas de los santos emitió en 1992 el decreto sobre la heroicidad de las virtudes del padre Estanislao, y el 16 de diciembre del 2006, emitió el decreto que reconocía el milagro realizado por su intercesión.


¿Cuál fue ese milagro?

Zbigniew Chojnowski con una foto de Sebastián, el niño salvado por un milagroOcurrió a finales de marzo en 2001, una mujer estaba embarazada y la estaba pasando muy mal, estaba en el hospital, tenía apenas dos meses de embarazo. Todo el mundo tenía motivo de preocupación. El año anterior había perdido un hijo por un aborto involuntario.
Tras los exámenes, su médico descubrió que el saco fetal se había reducido debido a la falta de flujo de sangre a través del cordón umbilical. Además, la mujer tenía un desgarro en su saco amniótico por el que se había drenado prácticamente todo el líquido amniótico. Pruebas realizadas al bebé dentro del útero confirmaron que el corazón del bebé había dejado de latir. El médico declaró que el bebé muerto. Al día siguiente, una segunda prueba confirma que el feto no tenía latido del corazón.


Pero la familia de ella, en especial su primo Zbigniew Chojnowski, no dejaron de rezar pidiendo la intercesión del Siervo de Dios Estanislao.
Pasaron dos días, la madre desconsolada aún no había abortado, por lo que su médico preparó todo para llevar a cabo la cirugía para quitar el bebé muerto del vientre de su madre.
Sin embargo, justo antes de la cirugía, mediante una ecografía el médico descubrió un latido del corazón. Otras pruebas confirmaron que el bebé estaba vivo y que la sangre fluía a través del cordón umbilical. La presencia de líquido amniótico también indicó que el desgarro se había reparado.
"Este fue el octavo día de mi novena", relató Zbigniew. Sebastián nació en octubre de 2001.
fuente de este relato: varios sitios en Internet
El segundo milagro, el de la canonización

Fue la curación de una joven polaca de 20 años y que sucedió poco después de la beatificación del sacerdote en 2007. La mujer sufría de un problema respiratorio que se asemejaba a un resfriado común, sin embargo todos los tratamientos antibióticos fallaron.
Su condición se deterioraba hasta que perdió la conciencia y su cuerpo comenzó a apagarse. El doctor informó a la familia que sus pulmones estaban destruidos y que su muerte era inminente.
Luego de consultar con la familia, los médicos decidieron remover el soporte que la mantenía con vida. Esto fue el miércoles de Semana Santa. La madre, llena de dolor, fue a la iglesia a rezar. Ahí se le acercó una catequista que la vio llorando, y le entregó un folleto que contenía instrucciones para rezar una novena para pedir la intercesión del Beato Estanislao.
La mujer animó a la madre a recitar la novena y confiar en la gracia de Dios a través del beato polaco. La mamá, junto a su esposo y otros familiares comenzaron a rezar.
Por su parte, aunque le habían quitado el soporte vital, la joven no había muerto. Por el contrario recuperó la conciencia y durante los días que se rezó la novena se recuperó totalmente.
Esto hizo que los médicos –el último día de la novena–, hicieran una nueva prueba de rayos x a los pulmones. Desconcertados, vieron que los pulmones de la joven estaban curados, como si fueran los pulmones de un bebé.
La joven fue dada de alta del hospital durante la semana de Pascua con una curación médicamente inexplicable. Su boda, previamente programada, tuvo lugar poco después. Se casó con el joven que, aunque débil en la fe, se mantuvo a su lado todo el tiempo de la hospitalización. Ahora tienen dos niños y está en perfecto estado de salud.
Un equipo médico de la Santa Sede revisó el caso y el 17 de septiembre de 2015 (en el 314° aniversario de la muerte del beato), afirmó por unanimidad que la curación de la mujer no tiene una explicación científica o natural.
El 10 de noviembre el equipo de teólogos declaró que la curación ocurrió por intercesión del Beato Estanislao; y el 13 de enero de 2016 la Congregación para la Causa de los Santos aprobó el milagro. Ocho días después el Papa Francisco autorizó la promulgación del decreto.
El relato sobre este milagro fue publicado originalmente en ACI Prensa
Mensaje para el siglo XXI

Podría parecer que las circunstancias de la vida de Estanislao Papczynski, quien vivió hace más de 300 años, no tienen mucho que decirle al hombre contemporáneo. Sin embargo, la divina Providencia, en la que él confió toda su vida sin límites y con perseverancia, quiere que los ojos del hombre de hoy se vuelvan hacia la persona de un religioso que persiguió un fin: que el hombre, redimido por la sangre de Cristo, acoja plenamente la verdad del Evangelio y la gracia de Dios, y que responda a ella con la totalidad de su vida. Con estos objetivos fundó la Congregación; esta es la verdad que procuró llevar a los hombres. Encontró la inspiración para sus convicciones en el misterio de la Inmaculada Concepción, en el que descubrió la inmensidad del amor de Dios por cada hombre, desde el inicio de su existencia y sin mérito alguno de su parte.
La hagiografía fue publicada originalmente en Vatican.va y es reproducida con su autorización