sábado, 22 de noviembre de 2025

Santos del día 23 de noviembre

                                                        Santos del día 23 de noviembre


   San Clemente I Romano, papa mártir - Memoria litúrgica   
No se celebra hoy, porque hay una celebración de mayor rango (Jesucristo, Rey del Universo, solemnidad)
San Clemente I, papa y mártir, tercer sucesor del apóstol san Pedro, que rigió la Iglesia romana y escribió una espléndida carta a los corintios, para fortalecer entre ellos los vínculos de la paz y la concordia. Hoy se celebra el sepelio de su cuerpo en Roma. († c. 101)
   San Columbano de Luxeuil y de Bobbio, abad (2 coms.) - Memoria litúrgica   
No se celebra hoy, porque hay una celebración de mayor rango (Jesucristo, Rey del Universo, solemnidad)
San Columbano, abad, irlandés de nacimiento, que por Cristo se hizo peregrino para evangelizar a las gentes de las Galias. Fundó, entre otros muchos, el monasterio de Luxeuil, que él mismo rigió con estricta observancia, y obligado después a exiliarse, atravesó los Alpes y construyó el cenobio de Bobbio, famoso por su disciplina y estudios, en el cual se durmió en paz, lleno de méritos para con la Iglesia. Su cuerpo recibió sepultura en este día. († 615)

En Roma, en el cementerio de Máximo, de la vía Salaria Nueva, santa Felicidad, mártir. († s. inc.)
Cerca de Chiusi, de la Toscana, santa Mustiola, mártir. († s. inc.)
En Cícico, en el Helesponto, san Sisinio, obispo y mártir, que, según la tradición, después de muchos tormentos murió a espada durante la persecución bajo el emperador Diocleciano. († s. IV)
En Metz, de la Galia Bélgica, conmemoración de san Clemente, que es tenido como primer obispo de esta ciudad. († s. IV)
En Mérida, de Lusitania, santa Lucrecia, mártir. († s. IV)
En Iconio, de Licaonia, san Anfiloquio, obispo, que fue compañero en el desierto de los santos Basilio y Gregorio Nacianceno y también colega en el episcopado. Esclarecido por su santidad y doctrina, libró muchas batallas en favor de la fe católica. († 395)
En París, ciudad de la Galia Lugdunense, san Severino, quien, recluido en una celda, se dedicó a la divina contemplación. († s. VI)
En Agrigento, de Sicilia, san Gregorio, obispo, que explicó los libros sagrados para aclarar al pueblo llano las cosas de difícil comprensión. († 630)
En Sarquinium (hoy Saint-Trond), de Brabante, en Austrasia, san Trudón, presbítero, que dio todos sus bienes a la Iglesia de Metz y allí mismo edificó un monasterio, donde reunió a sus discípulos. († 695)
En Alba, del Piamonte, beata Margarita de Saboya, que, al quedar viuda, se entregó a Dios en el monasterio de religiosas de la Orden de Predicadores, que ella misma había fundado. († 1464)
En Seúl, de Corea, santa Cecilia Yu So-sa, mártir, que, siendo viuda y ya casi octogenaria, fue despojada de sus bienes por quienes odiaban la fe, y encarcelada e interrogada hasta doce veces, la atormentaron de tal modo con azotes, que murió en la cárcel. († 1839)
En la ciudad de Guadalupe, en el territorio de Zacatecas, en México, beato Miguel Agustín Pro, presbítero de la Orden de la Compañía de Jesús y mártir, quien, en la cruel persecución contra la Iglesia, como si fuera un facineroso fue condenado sin juicio a la pena capital, y así alcanzó el martirio que tan ardientemente deseaba. († 1927)
En Madrid, capital de España, beata María Cecilia (María Felicidad) Cendoya y Araquistain, virgen, de la Orden de la Visitación de Santa María,y mártir, que, en la gran persecución, al ver que sus hermanas habían sido apresadas, se entregó espontáneamente en la misma noche a los milicianos, y al lado de ellas confirmó el testimonio de su fe con el supremo sacrificio de la vida. († 1936)
En Montcada, Barcelona, beato Alexandre de Barcelona (Jaume Nájera Gherna), presbítero, capuchino mártir en la persecución religiosa durante la Guerra Civil. († 1936)
En Milán, beata Enriqueta Alfieri, virgen de las Hermanas de la Caridad de Santa Juana Antida Thouret, que sirvió en las cárceles entre 1923 y 1950, y cuya caridad con los perseguidos le valió a ella misma ser encarcelada. († 1951)

¿CRISTO REY? - Domingo de JESUCRISTO REY: Lucas 23,35-43 (Jesús de Nazaret, SIEMPRE. Jesucristo Rey, NUNCA) y CINCO MINUTOS con el Evangelio de Lucas (Semana 52ª (23.11.2025): Lucas 24,1-53. La presencia viva de la ausencia de Jesús de Nazaret).

 ¿CRISTO REY?

La religión católica está de celebraciones festivas en estos días de noviembre, porque está conmemorando 'el fin de su año eclesiástico'. Fin de año, en el que se recuerda, se confirma, se aplaude y... ¡se inmortaliza! que aquel laico galileo llamado Jesús de Nazaret fue y seguirá siendo REY siglo tras siglo hasta que esta casa común del Cosmos se acabe para siempre.
CRISTO REY, tan claro, tan alto, tan preciso y tan importante para la fe del Catecismo católico como si se tratara del dogma de la S.Trinidad.
Dos palabras. Esta claridad de la fe, creo para mis adentros, es tan clara y precisa como que aquel judío laico de Galilea conocido y llamado en los días de su vida como Jesús de Nazaret nunca fue rey de ningún territorio o pueblo o 'reino' o estado... Ni fue rey, ni aspiró nunca a serlo en su vida o después de ella en su más allá personal o colectivo. Ni fue ni deseo ser rey, ni sumo sacerdote, ni sacerdote del/en el Templo de Israel. Ni rey ni sacerdote. Estos datos están, al menos, en los mensajes incontrovertibles de los cuatro Evangelios llamados de Marcos, Mateo, Lucas y Juan.
Este asunto de la Realeza y del Sacerdocio, o del Palacio de los reyes y del único Templo de Israel en Jerusalén, es asunto de la tradición posterior a la vida, contante y sonante sobre la Tierra, de Jesús de Nazaret,el hijo de José de Nazaret y de su esposa María de Nazaret. Así nació, vivió y murió.
Tal vez, esa 'muy peculiar y particular' tradición se fue imaginando, aceptando, proclamando e inmortalizando una 'muy peculiar y particular' vida de aquel Jesús después de su muerte en una vida en el más allá, una vida celeste, inmortal, resucitada... Sin duda, muy del gusto y agrado de la realeza inmortal y del sacerdocio eterno de cuantos han sido, aquí y entre nosotros, faraones, reyes o sacerdotes en sus correspondientes momentos de la historia de esta casa común de la Tierra y de su Cosmos.
Con estos claros y precisos datos entre manos y sobre la mesa podemos acercarnos a la vida consciente de los días de este fin de semana.
Comparto, como cada semana del año que acaba y del año que comienza, el par de comentarios del Evangelio de Lucas del domingo 23 de noviembre.

Carmelo Bueno Heras

Comentario primero:

2025, 23 de noviembre. Domingo de JESUCRISTO REY: Lucas 23,35-43. Respiro, vivo y sigo escribiendo CONTIGO.

Jesús de Nazaret, SIEMPRE. Jesucristo Rey, NUNCA.     

Para la Religión católica, apostólica y vaticana el año 2016 (o 2025) de su era, llamada ‘después de Cristo’, se acaba el domingo día 20 (o 23) de noviembre. En las liturgias de este final del año se leerá un trozo del Evangelio de Lucas: “Estaba el pueblo mirando. Los magistrados hacían muecas… Los soldados se burlaban de él… Uno de los malhechores le insultaba… (23,35-43).

 

Con estas palabras se acaba la lectura de este Evangelio en la Iglesia. Alrededor de un tercio del texto de Lucas se quedó en el olvido y en ningún momento se nos invitó a leer ‘ordenadamente’ el relato como así lo había dejado escrito explícitamente su autor (1,1-5). Pasados dos años, se nos volverá a proponer la lectura de este Evangelio. Y aunque llegue una renovación litúrgica no se cambiará nada de esta desgraciada pedagogía de la comprensión de la Buena Noticia de Jesús. Ésta es la mejor manera de permanecer en el desconocimiento del hombre de Galilea, el laico y sabio y profeta y Mesías llamado Jesús de Nazaret.

 

Esta Iglesia, tan institución de personas de carne y hueso como cualquier otra, decidió en su día cerrar su año con la celebración de una blasfemia: proclamar (que es como decirlo más alto que se pueda) que Jesús de Nazaret fue y sigue siendo ‘Rey’. Hasta existen colectivos que se denominan ‘Cristo Rey’, ¡CRISTO REY! En ningún lugar en los Evangélicos se le confiesa REY a aquel hombre de Galilea. Es más, prohibió que se le proclamara rey-mesías (Mc 8,27-30).

 

En este sentido, el mensaje de la lectura de Lucas no puede ser más claro y explícito. Jesús no tiene ni una pizca de rey. Nada en él existe que nos evoque la imagen de la realeza. Y menos, aquella realeza que adornaba la identidad del Dios Yavé y de la que hablan tan explícitamente los llamados Salmos de la Realeza de Dios (93-99, entre otros). En la eucaristía de las veinticuatro horas de este domingo voy a meditar seriamente en las implicaciones de la petición que Lucas pone en labios del llamado ‘ladrón bueno’: “Acuérdate de mí, Jesús, cuando vengas como rey” (23,42).

 

Llevamos más de veinte siglos de historia y nada se ha sabido ni de la llegada-venida de ese Jesús muerto y sepultado ni de su identidad de poder real puesta en práctica. Mucho me estoy temiendo que mis conclusiones vayan por los caminos del pensar que esta identidad real de Jesús de Nazaret sea una más de las vestimentas que las gentes de la iglesia le hemos colgado a ese hombre sabio y profeta (Lucas 4,14-30, que ya he citado en seis ocasiones en estos comentarios) que fue el nazareno de Galilea. Laico y con el único sacerdocio de ser persona.

 

Me parece bien que haya gentes de iglesia que sigan manteniendo esta fiesta tan blasfema de llamar y confesar rey (o REY) a Jesús de Nazaret. A este absurdo engaño es a lo que conduce una Religión que mantiene sin criterio crítico una traidora tradición religiosa. Y tan traidora llega a ser esta verdad del magisterio que la realeza del crucificado Jesús está presente desde su mismo nacimiento. ¿Cuántos lienzos y pinturas podrían enumerarse con la figura de Jesús niño y su corona de rey junto a su madre reina y coronada? ¡Qué bien lo sabe esa imagen real y de reyes llamada ‘el niño Jesús de Praga’! Creo que cuánto más preciosa y valiosa es esta tradición real, más se devalúa y pervierte la realidad de la Buena Noticia que fue Jesús de Nazaret. 

Carmelo Bueno Heras. En Burgos, 20.11.2016. También en Madrid, 23 .11.2025.


Comentario segundo:

CINCO MINUTOS con el Evangelio de Lucas para leerlo ordenadamente y desde el principio hasta el final: Semana 52ª (23.11.2025): Lucas 24,1-53.

La presencia viva de la ausencia de Jesús de Nazaret

El narrador Lucas nos ha traído ya hasta el capítulo último de la primera parte de su obra que es ‘El Evangelio’ de Jesús de Nazaret. El mensaje de este vigesimocuarto capítulo necesitaría no una página de comentario sino cuatro, como mínimo. Una por cada gran apartado de esta narración de la experiencia de la resurrección del sepultado Jesús en quienes compartieron su vida, su misión evangelizadora y su persona.

 

Creo que el primer apartado (Lc 24,1-12) queda bien delimitado por la expresión inicial: “El primer día de la semana, muy de mañana”. En esta mañana cuenta el Evangelista la visita al sepulcro de las mujeres, en un primer momento, y la visita al mismo sepulcro de un solitario e incrédulo Pedro, después. En cambio, las mujeres creyeron cuanto oyeron de los dos hombres que anunciaban la presencia viva de la ausencia de Jesús: “No está aquí. Ha resucitado” (24,6).

 

El segundo acontecimiento narrativo se inicia con estas nítidas palabras: “Aquel mismo día iban dos de ellos a un pueblo llamado Emaús...Y conversaban entre sí sobre todo lo que había sucedido...” (Lc 24,13-35). El relato de este ‘camino de ida y vuelta’ sólo lo encontramos en este Evangelio de Lucas. ¿Acaso los otros tres Evangelistas ignoraron este acontecimiento? ¿Quiso Lucas imaginarse estos hechos para contarnos plásticamente qué es eso de experimentar la presencia viva de Jesús precisamente en la realidad de su ausencia histórica?

 

Guardo en este espacio pequeño del comentario la expresión final de este relato: “Ellos contaron... cómo le habían conocido al partir el pan” (24,35). Me encanta esta constatación de Lucas, porque a lo largo de todo este Evangelio no ha dejado de hablarnos de su Jesús de Nazaret como el hombre que compartió mesa, mantel y comida con tantos y tan variados comensales. Recordaré siempre el comienzo del relato que llamé ‘Lucas quince’: Todos los publicanos y los pecadores se acercaban a él para oírle, y los fariseos y los escribas murmuraban: éste acoge a los pecadores y come con ellos.

 

Y esto es precisamente lo que nos vuelve a recordar el tercer apartado del capítulo (Lc 24,36-49): “Estaban hablando de estas cosas, cuando él se presentó en medio de ellos... Como ellos no acabasen de creerlo... les dijo: ¿Tenéis aquí algo de comer?”. Este apartado se suele titular en negrita en las Biblias con la expresión ‘Apariciones a los apóstoles’. En ellas, dice Lucas que a su Jesús se le reconoce resucitado cuando se come con él (24,36-43) y cuando se habla de él (24,44-49): “Después les dijo... Vosotros sois testigos de estas cosas”.

 

El apartado cuarto y último (Lucas 24,50-53) del Evangelio de Lucas y de este capítulo es la narración de ‘la ascensión de Jesús’: “Los sacó hasta cerca de Betania... Y sucedió que, mientras los bendecía, se separó... y fue llevado al cielo”. ¿Sabía Lucas dónde estaba ese cielo?

 

‘Se separó de ellos’, dice Lucas. Y este ‘ellos’ son los Doce, los seguidores, los de Emaús y, sobre todo, las mujeres. Me sorprende la decisión de ‘ellos’ que me evoca la primera escena del Evangelio con Zacarías en el Templo (1,5-25). Aquel Templo condenó a muerte a Jesús. Y a él regresaron sus seguidores. ¿Por qué? ¿Tiene sentido volver a él? No, dice el libro de Hechos.

Carmelo Bueno Heras. En Madrid, 25.11.2018. Y también en Madrid, 23.11.2025.

23 de noviembre: Nuestra Señora de Florencia

 

23 de noviembre: Nuestra Señora de Florencia

Sus orígenes se remontan a febrero 1296 las primeras noticias de los trabajadores en el St. Reparata, los funcionarios elegidos para administrar los fondos destinados por el Ayuntamiento para el gran proyecto de construcción de la nueva iglesia de la catedral de Florencia. En la primera fase, se seleccionaron los superintendentes de la naciente Opera del Duomo de la mitad y la otra mitad por la autoridad municipal del Obispo, en sintonía con la participación de los laicos y eclesiásticos, que caracterizaron los primeros años de la empresa. Sin embargo, a principios del siglo XIV, el elemento civil prevaleció no sólo en las finanzas sino también en la gestión del lugar, que comenzó a delegar a las principales artes de la ciudad, alternando entre ellos, siempre l 'Arte Calimala hecho para el Baptisterio. Por último, en 1331, la República de Florencia declaró que la corporación de la Cofradía de lana para asumir el control exclusivo de la Opera di Santa Maria del Fiore.

Los trabajadores, ahora elegidos entre los miembros de la Cofradía de lana, fueron los responsables de la selección de artistas, la administración del dinero, la gestión del complejo. La Opera de Santa Maria del Fiore por lo tanto tuvo un papel importante en las decisiones artísticas de la nueva basílica, con implicaciones fundamentales para el desarrollo del arte florentino, ya menudo toda la Península. Los resultados de la Opera son evidentes no sólo en la construcción del complejo de la Catedral y el campanario de una iglesia, sino también en la producción asociada a ella: esculturas, pinturas, muebles y objetos litúrgicos, conservadas parcialmente hoy en el Museo dell'Opera di Santa Maria del Fiore.


Cronología

- 1294: La ciudad de Florencia decretó la construcción de la nueva catedral dedicada a San Maria del Fiore , en lugar de S. Reparata.

- 08 de septiembre 1296: Ceremonia de la bendición de la primera piedra de St. Maria del Fiore. Según algunas versiones, el hecho ocurrió en 1298 . El proyecto fue confiado al arquitecto Arnolfo di Cambio, que muere en una fecha no determinada entre 1301 y 1310.

- enero 1331: Encontrar en S. Reparata el cuerpo de San Zenobio, obispo Florentino 376-407 . El cráneo se guarda en un busto relicario de plata , creada para la ocasión por Philip Arditi (aún se conserva en la Catedral) , mientras que los otros restos fueron trasladados en la misma tumba .

- 02 de octubre 1331: La ciudad de Florencia presentar la obra de S. Maria del Fiore, con la supervisión del Arte de la lana y está poniendo en marcha un nuevo sistema de financiación basado en la ópera de pago regular de las cuotas fijas de los ingresos del gobierno.

- 18 de julio 1334: Iniciar la construcción del campanario diseñado por Giotto.

- 08 de enero 1337: La muerte de Giotto, que está enterrado en la Catedral.

- 1337-1343: se designa arquitecto jefe a Andrea Pisano. Su actividad se centra en la torre del campanario, que se inició bajo la dirección de Giotto y continuó hasta el cuarto orden.

- 1350: La muerte de Andrea Pisano. Francesco Talenti maestro de obras de la Ópera.

- 29 de marzo 1359: Finalización de la torre bajo la dirección de Francesco Talenti .

- 1378: Se completa en la bóveda de la nave central .

- 1404-1408: Niccolò di Piero Lamberti , Donatello y Nanni di Banco intervino en la decoración escultórica de la Porta della Mandorla.
- 1408-1415: Las estatuas de los evangelistas de la fachada de la catedral, realizado por Nanni di Banco, Donatello, Niccolò di Piero Lamberti y Bernardo Ciuffagni .

- 29 de abril 1412: Un decreto de la Signoria impone la dedicación de la catedral de S. Maria del Fiore y la prohibición Nombre antiguo de S. Reparata .

- 1415-1436: Ocho estatuas de los profetas y patriarcas en el lado norte ( desde 1464 se trasladó a la parte oeste ) y al este de la tercera orden de la torre del campanario construido por Donatello y Nanni di Bartolo Rojo.

- 25 de marzo 1436: Papa Eugenio IV consagró la Catedral de St. Maria del Fiore

- 30 de agosto 1436: El cierre de la cúpula.

- 24 de abril 1503: Miguel Ángel el encargo de esculpir estatuas de los doce apóstoles de las capillas del coro. Realizar sólo un esbozo de San Mateo.

- 1587: El Gran Duque Francesco I, con el asesoramiento de Bernardo Buontalenti , ordeno la demolición de la fachada de la catedral para dar paso al proyecto que sería elegido por la competencia de Arnolfo . Sin embargo , la repentina muerte del príncipe impide la proclamación de un ganado
- 28 al 30 septiembre 1685: Exposición solemne del cuerpo en la Catedral de San Zenobio .

- 9 febrero de 1778: Por orden del Gran Duque Pietro Leopoldo todos los manuscritos e incunables de la antigua biblioteca de S. Maria del Fiore (inactivo desde 1680 en el palacio de? Opera) y los libros litúrgicos más preciosos de la Sacristía (excepto los que todavía están en uso) se transfieren a la biblioteca Laurentina, que formará la parte inferior de la Construcción. En 1783 los incunables pasar a la Biblioteca Magliabechiana.

- 1822: Joseph Cacialli , arquitecto, realiza la nueva puerta de madera de la Catedral..

- 1838-1842: se realiza una restauración radical del interior de la Catedral

- 1859: Lanzamiento de la primera competición de la nueva fachada del Duomo.

- Abril de 1860: El rey de Italia Vittorio Emanuele II colocó la primera piedra de la nueva fachada del Duomo, sin embargo todavía hay un proyecto hasta su finalización.

- 1861-1862: Después de una larga pausa durante la unificación del Gran Ducado de Toscana para el Reino? Italia se vuelve a abrir el concurso para la fachada del Duomo. Ningún proyecto es el ganador.

- 1864: El segundo concurso de la fachada premia el proyecto de Emilio De Fabris, que, sin embargo, no se logró debido a las duras críticas recibidas.

- 1866-1867: La tercera edición del concurso de la fachada del Duomo termina con una nueva victoria de Emilio De Fabris .

- 1871: Comienza la construcción de la fachada del Duomo.
- 1887: Inauguración de la fachada del Duomo.

- 1903: La nueva puerta principal de la Catedral , realizada en bronce por Passaglia , se descubre solemnemente la presencia del rey Vittorio Emanuele III.

- 1934: Establecimiento de la sacristía de San Maria del Fiore en cumplimiento del Estado de Derecho Concordato de 1929 en la sacristía de las catedrales italianas. La nueva estructura contempla la gestión de la institución está a cargo de un Directorio integrado por siete miembros , uno de ellos como presidente.

- 1937: Las estatuas de la torre del campanario , dañado por las condiciones climáticas, se colocan en el museo y reemplazadas por copias.

- 1954: Apertura de la capilla del museo diseñado para preservar las reliquias más preciosas de Santa Maria del Fiore y el Baptisterio.

- 1965/ 1973: Las excavaciones arqueológicas debajo de la plaza y el suelo de la catedral para encontrar los restos de la antigua catedral de San Reparata .

- 04 de noviembre 1966: La inundación provoca graves daños a la Catedral , el Baptisterio , el Museo dell'Opera del Duomo y el archivo histórico. Efectos especialmente graves en las puertas del paraíso .

- 1990: Desmontaje de la Puerta del Paraíso del Baptisterio y su sustitución por una copia, para permitir la restauración y el traslado definitivo al Museo .
- 1999: Reapertura del museo después de las obras de renovación llevado a cabo bajo la dirección técnica de David y de Louis Palterer Zang .

traducido por mallinista
((fuente: operaduomo.firenze.it)

viernes, 21 de noviembre de 2025

Santos del día 22 de noviembre

                                         Santos del día 22 de noviembre


   Santa Cecilia, virgen y mártir (4 coms.) - Memoria litúrgica   
Memoria de santa Cecilia, virgen y mártir, que, según la tradición, consiguió la doble palma por amor a Jesucristo en el cementerio de Calixto, en la vía Apia de Roma. El título de una iglesia en el Transtíber romano lleva desde antiguo su nombre. († s. inc.)

Conmemoración de san Filemón, en Colosas, de cuyo amor a Cristo Jesús se goza el apóstol san Pablo, y que recibe culto al lado de santa Apia, su esposa.
En Arbela, lugar de Persia, san Ananias, mártir, que, en tiempo de la persecución bajo el rey Sapor II, por mandato del archimago Ardisag fue hecho prisionero; tres veces le apalearon con tanta crueldad, que los verdugos, creyendo que ya había muerto, lo dejaron tirado en la plaza, pero por la noche los cristianos lo llevaron a su casa, donde finalmente exhaló su espíritu. († 345)
En Milán, en la Lombardía, san Benigno, obispo, que en la contienda provocada por las invasiones dirigió, con gran tesón y religiosidad, la Iglesia a él encomendada. († c. 477)
En Autún, de la Galia Lugdunense, san Pragmacio, obispo. († c. 517)
Junto al río Zihun, cerca de la ciudad de Maras, en Cilicia, beatos Salvador Lillo, presbítero de la Orden de Hermanos Menores, Juan, hijo de Balzi, y otros seis compañeros de familia armenia, mártires, que ante la imposición de los soldados otomanos de renegar de Cristo, por no acceder a traicionar su fe, emigraron al reino eterno atravesados por lanzas. He aquí sus nombres: beatos K`adir, hijo de Xodianin; Cerun, hijo de K`urazi; Vardavar, hijo de Dimbalac; Pablo, hijo de Jeremías; David y Teodoro, hermanos, hijos de David. († 1895)
En la aldea de Triora, en la Liguria, de Italia, beato Tomás Reggio, arzobispo de Génova, que a la austeridad de vida supo unir una admirable mansedumbre, logró mantener la concordia entre los ciudadanos y atendió de mil maneras a los necesitados, haciendo lo indecible por solventar las dificultades de la convivencia humana. († 1901)
En la ciudad de Teocaltitlán, en México, san Pedro Esqueda Ramírez, presbítero y mártir, que, por ser sacerdote, durante la Revolución mexicana fue encarcelado y fusilado. († 1927)
En Paterna, en la provincia española de Valencia, beatos Elias (Julián) Torrijo Sánchez y Bertrán (Francisco) Lahoz Moliner, religiosos del Instituto de Hermanos de las Escuelas Cristianas y mártires, los cuales, sostenidos por el ejemplo de Cristo, durante la persecución religiosa merecieron conseguir el premio eterno prometido a los que perseveran. († 1936)
En Montjuïc, Barcelona, España, beato Ferrán María (Ferrán Llovera Puigsech), religioso presbítero de la Orden de Ntra. Sra. del Monte Carmelo de la antigua observancia, mártir. († 1936)
En Vysoka nad Uhom, Eslovaquia, beata Anna Kolesárová, joven mártir que ofreció su vida frente a su familia en defensa de su pureza. († 1944)