Mostrando entradas con la etiqueta congregaciones religiosas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta congregaciones religiosas. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de junio de 2016

HISTORIA DE LA CONGREGACIÓN SIERVAS DE LA PASIÓN (21 DE JUNIO)

HISTORIA DE LA CONGREGACIÓN
BREVE HISTORIA DE LA FUNDACIÓN Y ESTADO ACTUAL DE LA CONGREGACIÓN "RR. Siervas de la Pasión".


Esta Institución religiosa tuvo su periodo de iniciación desde el año 1886 al 1926, en que fue aprobada como Congregación Religiosa de Derecho Diocesano en Barcelona.

Fue la venerable Madre TERESA GALLIFA PALMAROLA, que en Vic, provincia de Barcelona, el año 1886, comenzó un camino oscuro, difícil; ideas nuevas, muy nuevas que el Espíritu Santo inspiró a la viuda Teresa Gallifa: acoger a jóvenes en estado de gestación para evitar el peligro del aborto. Y aquí empieza su camino de calvario. Claro, la Venerable Madre, había adquirido la comprometedora costumbre de meditar diariamente la Pasión (Vía-Crucis), y no se puede contemplar a Cristo en la Cruz y quedarse cruzada de brazos: persecución de "los buenos" entre comillas, y difícil aceptación para que la Asociación de "Señoras Celadoras del Santo Bautismo, llamadas Siervas de la Pasión" pudieran convertirse en Instituto Religioso. Era a finales del siglo XIX y principios del XX.
¿Cómo aunar la vida religiosa con este espinoso apostolado?. Recordemos que hasta los comienzos del siglo XX, la ley civil en España no permitía que una mujer soltera ejerciera la profesión de obstetricia: necesariamente tenía que ser casada o viuda. Se entiende que mucho menos podía acceder a ello una religiosa.
No podemos rasgarnos las vestiduras, ni juzgar con nuestra mentalidad de hoy. A cada época, incluida la nuestra, le basta su pesado bagaje de incoherencias. Además hoy con la Iglesia nos encontramos en un oportunísimo momento de pedir perdón y perdonar.
Aunque -como dice el Papa- no por esto se pueden ocultar las persecuciones de los santos.

    A la Iglesia le toca discernir los carismas dentro de los moldes canonistas y de las pautas pastorales de cada tiempo.

    Vic, la ciudad levítica entonces (así se le llamaba por el gran número de sacerdotes) se había conjurado contra la viuda Teresa y su extraño proyecto. Sólo el Sr. Obispo, Monseñor José Morgades y Gili, y dos sacerdotes más aprobaban la obra. No les faltaron tampoco a ellos salpicaduras de calumnias muy ofensivas por defender a la viuda Teresa.

A instancias de su director, del Sr. Obispo y del Dr. Santoll, médico profundamente cristiano, cursa la carrera de obstetricia con mucha dificultad. No está instruida en letras para comenzar estudios profesionales y cuenta ya con 35 años. Muy inteligente y con la confianza puesta sólo en Dios, aprobó en dos meses los estudios de dos semestres.

Teresa, casada, madre de 7 hijos, de los cuales todos excepto uno, no sobrepasan la edad de cinco años, viuda a los 32 con dos niños que le quedan, pobre de solemnidad, la lleva el Espíritu Santo por caminos incomprensibles para todos incluida la Iglesia, pero sobretodo para ella misma. Muy lentamente, con dificultades de todo tipo, iba siguiendo el camino a medida que lo iba descubriendo. En este ovillo enredado de contradicciones, calumnias, extremada pobreza y muertes, busca el hilo de la voluntad de Dios. Eso sí, con frecuencia repite: "lo que tenemos que buscar siempre es el fiel cumplimiento de la voluntad de Dios". Nunca desobedeció a la Iglesia, que al no saber dónde ni cómo encasillar este nuevo carisma, la hacía esperar... esperar siempre. Algo así como cuando un nuevo árbol desconocido, se espera una primavera y otra para ver sus frutos. Después se le busca un nombre latino entre las especies botánicas de Linneo. El árbol era ya bueno antes, sus frutos eran los mismos, pero ahora tiene nombre y adquiere un valor que no tenía aunque daba los mismos frutos.

El Sr. Obispo de Vic fue su brazo derecho y también el izquierdo, pues nadie la apoyaba, al contrario, la injuriaban y perseguían su proyecto según dice ella misma. "Pero esta obra no es mía, es de Dios, y sólo Él la llevará adelante. Y así fue, no sin muchos obstáculos.

Por consejo del mismo Prelado y de su Vicario General, se trasladó a Barcelona con sus jóvenes acogidas; como ciudad más populosa no la conocerían tanto y podrá ejercer su apostolado con más libertad.

La verdad es que la fundación fue para ella una prueba constante hasta la muerte. Además, a nivel político y social es un tiempo nada tranquilizador: las guerras carlistas que tuvieron especial incidencia en Cataluña, el descontento de empresarios y obreros, comienzo de huelgas, etc. Pero Dios está por encima de todas estas intrigas humanas y va actuando; escribiendo recto en líneas muy torcidas.

Para no prolongar demasiado la historia de la Madre y su fundación, que es muy densa, diré que el problema básico era la simultaneidad, ser religiosa y el apostolado que conlleva el carisma que el Espíritu Santo quería implantar en su Iglesia. Sin embargo, el problema comienza a ser grave. Se respira en la literatura del tiempo. No sin motivos, el año 1890, se celebra un Sínodo en Barcelona en el que se dedica un capítulo del mismo a médicos y comadronas en relación con "Natalidad, Aborto y Bautismo de los No-Nacidos y Recién Nacidos". En el libro de Puig Sais, "El problema de la Natalidad en Cataluña", (año 1915), nos da cifras muy altas de abortos clandestinos.

No olvidemos que es la época de plena Revolución Industrial. La emigración rural es abundante hacia los centros fabriles, y las chicas empiezan a trabajar a los 14 años en la industria textil.

¡Ah, qué maravillosa Sabiduría la de Dios para inspirar en el momento más oportuno sus carismas y escoger a quien Él quiere para colaborar en la ejecución de sus obras!.

No puedo detenerme a narrar la vida de la Vble. Madre y sus heroicas virtudes. Baste decir ahora, que muere en olor de santidad en Barcelona, el año 1907, a los 57 de edad no bien cumplidos y los 20 últimos de su vida dedicados heroicamente a la caridad con chicas gestantes, madres y niños. A su muerte había acogido a más de 2.500 jóvenes. Fallece sin ver aprobada la Obra como Congregación Religiosa. Profeta de su tiempo, como Moisés, ve de lejos la Tierra Prometida, pero no llega a alcanzarla.

Sólo 20 años después se acepta como Congregación de Derecho Diocesano, y el año 1983, el Papa Juan Pablo II, otorga la aprobación Pontificia. Diríase que es el Papa de la Congregación, pues ninguno como él se había manifestado con tanto empeño en la Defensa de la Vida del NO-NACIDO.

¡Pero qué especial carisma! ser Sierva de la Pasión, es algo más que un nombre o un título. Es la realidad de la vida de las personas que ante la llamada del Señor, han dado su generosa respuesta para seguir a Cristo en "esta Obra de Eternal Misericordia" como decía la fórmula de los votos privados que emitieron la Madre Fundadora y sus primeras compañeras.

Sólo dando vida se obtiene vida, y cuando es este expresamente el objetivo, tenemos que hacer frente con los medios que se consigue: petición del Don de Fortaleza y verdadera Caridad. "Porque el amor todo lo tolera, todo lo acepta, todo lo asume, todo lo transforma".

La causa de Beatificación y Canonización de la Vble. Madre TERESA, está finalizada. Sólo falta que el Señor haga un milagro por su intercesión, para que podamos verla en los altares. Sea esta una ocasión para encomendar a ella tantas necesidades personales, de las familias y la juventud de nuestro mundo de hoy.

Con el Espíritu que nos legó nuestra Vble. Madre, las Siervas de la Pasión, han ido abriendo nuevas residencias de VIDA. En los primeros tiempos, aún la misma Fundadora, como no se les permitían nuevos centros de jóvenes gestantes, tuvieron que optar por fundar casas para el cuidado de enfermos a domicilio y centros de beneficencia; muy acertado en aquella época que carecían de Seguridad Social. Pero siempre con la mirada fija en su carisma esperando se despejaran las incógnitas y que el tiempo y la realidad se impusieran con más claridad.

En la actualidad las Siervas de la Pasión rigen centros de gestantes, madres niños, además de este de Valencia, en Barcelona, Vigo, México; Centro Nutricional de Niños y formación de Madres en el Camerún; alguna clínica de cirugía y partos y jardines de infancia. Por supuesto, centros de formación para las futuras Siervas de la Pasión.

Nuestro problema de hoy es la carencia de vocaciones. Resulta bien doloroso el gran número de peticiones de obispos y párrocos de la geografía Española, de América Latina, de Europa del Este. Siempre la misma respuesta. NO PODEMOS. No tenemos brazos. Mejor dicho, faltan corazones que se entreguen a los demás desde su consagración al Señor.

Sin embargo, ¡qué grande es sentirse llamada por Dios!. El carisma de las Siervas de la Pasión está directamente relacionado con la primera acción visible de Dios en el hombre: LA VIDA. La vida natural y de la gracia por el Bautismo. Tenemos esperanza porque sabemos que Dios sigue llamando para poder decir con nuestra Vida que sólo Él es el ACERTADO CAMINO, la ÚNICA VERDAD y la VERDADERA VIDA. ¡Gracias Señor por llamarnos y gracias por seguir manteniéndonos! que todos los que Tú llamaste a la Vida, tengan Tu vida y la tengan en abundancia como Tú quieres.

viernes, 10 de junio de 2016

Desde 2015 se han cerrado 341 casas de religiosos en España: cada día y medio muere una comunidad...10062016

Las congregaciones contemplativas aguantan mejor

Desde 2015 se han cerrado 341 casas de religiosos en España: cada día y medio muere una comunidad...

Desde 2015 se han cerrado 341 casas de religiosos en España: cada día y medio muere una comunidad...
Las dominicas de Ciudad Real han dejado su convento de Altagracia... después de 600 años allí

De los 341 cierres, 270 corresponden a conventos de monjas, mientras que 71 son de sacerdotes o frailes.

Añadir a Facebook Añadir a Twitter Añadir a Goglle+ Añadir a Linkedin
10 junio 2016
La sangría está siendo rapidísima: en el último año y medio (desde el 1 de enero de 2015), 341 casas pertenecientes a congregaciones religiosas se han visto obligadas a cerrar definitivamente sus puertas por la escasez de vocaciones y la elevada edad de los consagrados.

Esto supone que, cada día y medio, se ha perdido una presencia de vida religiosa en algún lugar de España.

Por lo general, las casas se quedan cerradas, sin uso, a la espera de que alguien las compre o alquile para darles otro tipo de actividad. En otras ocasiones, se convierten en el objetivo de vándalos y “okupas” que las degradan. Sólo en algunos casos, las casas se mantienen abiertas y con uso, pero ya sin la presencia de consagrados.

Los religiosos suelen abandonar los pueblos para reagruparse en ciudades y localidades de más importancia, lo que provoca que los pequeños núcleos de población pierdan la presencia de las almas consagradas. En algunos casos, sin embargo, la situación es tan desesperada que no se salvan ni siquiera las casas religiosas de las grandes ciudades. El hecho de “importar” monjas de otros continentes, especialmente de África, Asia e Hispanoamérica, no parece detener –en todo caso, ralentiza-el cierre de las comunidades religiosas.

Se clausuran así conventos y monasterios, pero también colegios y residencias de ancianos, o al menos cambian de manos.

Los datos los aporta el doctor en Estadística y experto en Bases de Datos Giuseppe Mineo, que ha estudiado a fondo las casas de congregaciones religiosas cerradas en España desde el 1 de enero del pasado año y ha elaborado la lista de 341 inmuebles. “Y va a más: esta sangría, lejos de detenerse, se va a agudizar en los próximos meses y años”, asegura el estadístico.

Las Hijas de la Caridad cierran una casa al mes
Las más castigadas han sido las congregaciones religiosas femeninas, que son también mucho más numerosas que las masculinas. De los 341 cierres, 270 corresponden a conventos de monjas, mientras que 71 son de sacerdotes o frailes. De ellas, las que clausuraron más casas el pasado año fueron las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl, que echaron el cierre a 23 de sus residencias en Madrid, Canarias, Mallorca, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Galicia, Andalucía, Comunidad Valenciana, Murcia y País Vasco. Las Hijas de la Caridad, por tanto, han cerrado más de una casa al mes.


Un detalle de las Concepcionistas Franciscanas de Yecla, que también han abandonado su convento en estos meses

Las dominicas, en todas sus diversas familias (de la Anunciata, misioneras, recoletas…), perdieron 14 residencias, y 16 fueron las casas que clausuraron las franciscanas (de la Inmaculada, de la Misericordia…).

La crisis se ceba tanto con las congregaciones de vida activa (como las carmelitas de la caridad o “vedrunas”, que pierden 11 comunidades; 6 en el caso de las siervas de San José y 9 en el de las agustinas), como con las dedicadas a la beneficencia (las hermanitas de los Ancianos Desamparados clausuran 6 de sus residencias) e incluso las de vida contemplativa, aunque en menor medida (las clarisas cierran 8 conventos; las carmelitas descalzas, 3, y las trinitarias, 6).

Los dominicos, los más perjudicados...
Entre las 71 casas de congregaciones religiosas masculinas, los más perjudicados son losdominicos, que clausuran 14, y los hermanos de La Salle, que pierden 8. Otras órdenes dedicadas a la educación, como escolapios, maristas o claretianos, pierden 4 cada una, y los jesuitas se han visto obligados a cerrar 5 de sus comunidades en España.

En la vida religiosa masculina, sin embargo, los conventos de vida contemplativa parecen aguantar mejor la crisis. No figuran benedictinos, ni cistercienses, ni cartujos ni ninguna orden similar entre los que han tenido que clausurar comunidades.

De seguir a este ritmo de perder una casa religiosa cada día y medio, el mapa de la vida consagrada podría variar mucho en los próximos años en España.