Mostrando entradas con la etiqueta Política. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Política. Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de septiembre de 2017

Diputados católicos crean un grupo y en misa el cura les recordó sus «aterradores» votos antifamilia 27092017

En el seno del Partido Laborista, la izquierda británica

Diputados católicos crean un grupo y en misa el cura les recordó sus «aterradores» votos antifamilia

Diputados católicos crean un grupo y en misa el cura les recordó sus «aterradores» votos antifamilia
El grupo creado por los laboristas está formado por ocho parlamentarios, que se han comprometido a promover la doctrina social de la Iglesia

Añadir a Facebook Añadir a Twitter Añadir a Goglle+ Añadir a Linkedin
27 septiembre 2017
¿Se puede ser católico y político de manera coherente? Esta pregunta se ha estado planteando en Reino Unido en los partidos los durante los últimos meses, en los que parece intuirse que algunos diputados creyentes están empezando a dar un paso al frente, pese a las dificultades.

Un debate abierto en varios partidos
En el lado conservador ha emergido la figura del diputado Jacob Rees-Mogg, abiertamente católico, padre de 6 hijos y profundamente contrario al aborto en cualquier supuesto y al matrimonio homosexual. Su nombre ha salido en la palestra después de que varias encuestas le hayan colocado en primer lugar para sustituir a Theresa May al frente del Partido Conservador.

En el lado de los liberales-demócratas, partido bisagra durante los últimos años, también se ha producido este debate recientemente después de que en junio dimitiera el líder del partido, Tim Farron, alegando que no podía compaginar su cargo y su fe, en este caso como cristiano evangélico. “Ser un político, especialmente en un partido progresista y liberal en el año 2017, y vivir como cristiano comprometido y respetar de forma devota las enseñanzas de la Biblia me ha parecido imposible”, aseguraba.


El grupo se presentó el pasado fin de semana y el objetivo es tener una influencia real en el Partido Laborista

¿Laboristas y católicos?
Y ahora el debate se ha generado de lleno en el Partido Laborista, la izquierda tradicional británica. En el partido ya se han producido en el pasado intensas discusiones sobre temas relacionados con la fe y la moral e incluso 22 diputados votaron en contra y otros 16 se abstuvieron en la votación sobre el matrimonio homosexual en 2013.

Años más tarde, algunos de esos diputados y otros que se han ido llegando al Parlamento británico y que se consideran católicos han creado un grupo llamado “Católicos laboristas”. Se presentó el pasado domingo en la ciudad de Brighton, donde precisamente se celebraba la conferencia del partido.

La presentación contó con una misa
De este modo, ocho diputados laboristas católicos han creado este grupo con el objetivo de “explorar  y aplicar” la enseñanza católica y su doctrina social en las políticas públicas. Además, pretenden que los católicos participen más en la esfera pública.

El acto de presentación de los católicos laboristas contó con la celebración de una Eucaristía en Brighton, presidida por el sacerdote Ray Blake, del clero de aquella diócesis.

Una homilía que los diputados no esperaban
Lejos de proferir solo alabanzas al nuevo grupo por su iniciativa, que también lo hizo, el sacerdote quiso actuar como pastor y en territorio laborista recordó que hay parlamentarios que se definen a sí mismos como católicos que viven lejos de las enseñanzas de la Iglesia.


El padre Ray Blake no tuvo problemas en dejar en evidencia la posición de varios de los diputados presentes en la misa

En la misa estaban además otras personas y miembros del partido y el padre Blake recordó las posturas abortistas y antifamilia de algunos de los presentes.

Según recoge Catholic Herald, el sacerdote les dijo: "Algunos de ustedes, lo sé, tienen registros de votación aterradores sobre temas relacionados con la vida", dijo en su sermón ante la incomodidad visible de algunos presentes.

Cómo ayudar a la sociedad aplicando la doctrina social de la Iglesia
Tras el palo, el padre Ray Blake les guio en cómo pueden ayudar desde su puesto a la gente como católicos. Habló de la desintegración de la familia, de la situación de los jóvenes, de la soledad de los ancianos. Y lo achacó a la falta de respeto a la dignidad humana y a la pobreza, a las que llamó a luchar desde la doctrina social de la Iglesia.

La idea central de este grupo es que los laboristas no se conviertan en demócratas, en referencia al Partido Demócrata de EEUU, homólogo al suyo y que ataca frontalmente la vida y la libertad religiosa.

"Guiados por las enseñanzas de la fe"
El organizador del grupo, el diputado Mike Kane afirmaba en The Tablet que su razón de ser es “conseguir que los católicos participen en la vida pública”. “Nuestros corazones y nuestras mentes están firmemente enfocados en la justicia  social y guiados por la enseñanza de la fe católica”.

Kane afirmaba tener como referente al cardenal Manning, que fue converso del anglicanismo e impulsor de la catedral de Westminster. “Era un devoto líder católico e inspirado por su fe desempeñó un papel activo en los conflictos laborales. Sus acciones consiguieron mejores condiciones de trabajo para los más vulnerables en la sociedad victoriana”, aseguraba.

martes, 26 de septiembre de 2017

Elecciones alemanas: ¿refugiados o ideología de género? 26092017

Elecciones alemanas: ¿refugiados o ideología de género?

Añadir a Facebook Añadir a Twitter Añadir a Goglle+ Añadir a Linkedin
26 septiembre 2017
 
 
            Pocas veces se ha presentado el análisis de unas elecciones más fácil de lo que lo hace el de las elecciones alemanas del pasado domingo. La democracia cristiana, la CDU de Angela Merkel, ha perdido un 9% de votos que ha recogido el partido situado a su derecha, Alternative für Deutschland (AfD); y los socialistas de Martin Schültz, el SPD, ha perdido un 5% de votos que ha recogido el FPD, los liberales de Christian Lindner. Esto es todo, porque lo demás queda idéntico. Cabe resumir la cuestión en un giro a la derecha en un país que es uno de los más, para que nos entendamos, derechosos de Europa. Para nosotros quisiéramos el socialismo del SPD que amén de una moderación y una sensatez que en nuestro PSOE desearíamos, la última simpatía que siente es para con todo aquél que se apunte al desmembramiento de la patria común de todos los alemanes.
 
            Hecho este análisis que, como les prometía, no ofrece mayor dificultad ni complejidad, cabe preguntarse a qué se debe el giro a la derecha que con tanta nitidez se ha producido en la patria de Bismarck, Göethe, Beethoven, Einstein o Adenauer.
 
            Una razón se apunta como la primera: el millón de refugiados acogidos por el país desde 2015, no todos los cuales han registrado un comportamiento compatible con el agradecimiento por lo mucho recibido -las cosas como son, ha sido impresionante la generosidad alemana para con ellos-, y bastantes de los cuales han traspasado la frontera de un urbanismo de mínimos, cuando no el de la legalidad, cometiendo atentados execrables de todos conocidos. Junto a ella, el sentimiento de muchos alemanes de estar pagando con sus impuestos las vacaciones de muchos ciudadanos de otros países de Europa. Con razón o sin ella, hallen Vds. aquí la razón del traslado de una buena parte del 14% del electorado alemán dentro de lo que constituye el abanico electoral germánico.
 
            A lo mejor ahí tienen Vds. que hallar la razón del lema de campaña de la Alternative für Deutchland “Wer Europa liebt, muss Brüssel stoppen”. “El que ama a Europa, deber parar a Bruselas”.
 
            Existe sin embargo una segunda razón que, no les quepa a Vds. duda, se halla detrás del importante corrimiento del electorado alemán, cual ha sido la repentina incorporación del partido democristiano alemán, la CDU de Angela Merkel, a los postulados de la que hoy se presenta como la intocable y omnipresente ideología de género, no desde luego ni con la fuerza ni el entusiasmo con la que lo ha hecho en España el Partido Popular, pero sí de una manera claramente reconocible que el electorado ha castigado.
 
            A lo mejor ahí tienen Vds. que hallar la razón del hermoso lema de campaña utilizado por los candidatos de la Alternative für Deutchland “Für unser Land. Für unsere Werte. Familien fördern”: “Por nuestro país. Por nuestros valores. Protejamos la familia”, con el que han triplicado el número de votos de los que obtuvieron en 2013.
 
            En fin, aviso a navegantes, nada más. España es diferente, ya lo sabemos. Pero a lo mejor resulta que no tanto. Que hagan Vds. mucho bien y que no reciban menos.
 
 
 
 
            ©L.A.
            Si desea suscribirse a esta columna y recibirla en su correo cada día, o bien ponerse en contacto con su autor, puede hacerlo en encuerpoyalma@movistar.esEn Twitter  @LuisAntequeraB
 

lunes, 12 de diciembre de 2016

El futuro de Europa no pasa por Francia y Alemania, sino por Argelia 08122016

El futuro de Europa no pasa por Francia y Alemania, sino por Argelia

La incertidumbre no habita sólo en Londres, Roma, Bruselas o París, sino que la tenemos a un tiro de piedra, y Argelia tiene todas las papeletas para convertirse en el próximo foco.


  
El presidente argelino, Abdelaziz Bouteflika
El presidente argelino, Abdelaziz Bouteflika / EFE
Las profecías envejecen que es una barbaridad. Algunos aún recordábamos cuando aquello del fin de la Historia era la doctrina indiscutible: la democracia liberal había triunfado y el progreso de la Historia había llegado a su final. A algunos, retardados, les iba a costar todavía un tiempo, pero no existía ya alternativa posible, la Historia como escenario en el que los hombres toman distintos caminos y en el que sucede lo imprevisto había sido ya superada: sólo existía un camino y de lo que se trataba era de avanzar por él siguiendo los pasos de los más adelantados. Dudar de este relato era considerado ridículo, propio de mentalidades nostálgicas y reaccionarias.
Y sin embargo la Historia sigue muy viva, deparándonos sorpresas a cada paso y derribando gran parte de las certezas políticas que aún perduraban. Durante los últimos meses, el ritmo de sucesión de sorpresas se ha acelerado y el grado de incertidumbre se ha elevado hasta cotas que no se recordaban. Las encuestas sirven para poco y ya no hay casi ninguna decisión importante totalmente segura. El Brexit, Colombia, Trump, ahora Italia, los planes trazados se tuercen, caen gobiernos, se dispara la incertidumbre. En este contexto de Historia bien viva y agitada, el futuro de la Unión Europea es, como mínimo, incierto.

Recibe el Brief de Actuall en tu email

El epicentro de la próxima sacudida está a la vuelta de la esquina, a menos de 300 kilómetros por mar: me refiero a Argelia
Pues bien, sin pretender ser profeta (ya he dicho antes que dárselas de agorero es el primer paso para quedar obsoleto y desprestigiado, algo que sinceramente no me apetece especialmente), sí me gustaría poner sobre aviso a los lectores acerca de otra sacudida que bien podría afectar a nuestra estabilidad. Se trata de una sacudida que no aparece en los periódicos, de la que casi nadie habla, pero sobre la que los analistas geopolíticos sí están sobre aviso. Su epicentro está a la vuelta de la esquina, a menos de 300 kilómetros por mar: me refiero a Argelia.
Argelia es un país de algo más de 40 millones de habitantes con el que España tiene unas importantes relaciones comerciales, entre las que destaca el suministro de gas proveniente del país magrebí. Argelia ha sido también uno de los países en los que la primavera árabe no explotó y en los que los grupos islamistas están bajo control. No siempre fue así. El crecimiento del islamismo y el regreso al país de veteranos de la guerra de Afganistán durante los años 80 llevó a que las primeras elecciones legislativas libres, en 1991, dieran como ganador al islamista Frente Islámico de Salvación. El Ejército dio marcha atrás e impidió que el FIS alcanzara el poder, dando pie a una terrible guerra civil que, durante la década de los 90 se calcula que provocó en torno a 150.000 muertos.
Luego llegó Abdelaziz Bouteflika, quien accedió a la presidencia en 1999, combinando una política de palo y zanahoria con los islamistas y pacificando el país. Desde entonces no ha abandonado la presidencia de Argelia.
Bouteflika ha cumplido ya 79 años y desde hace tres necesita una silla de ruedas para desplazarse. No sólo eso: acaba de regresar al país después de una estancia en una clínica privada en Francia y aunque oficialmente fue allá a someterse a “pruebas de rutina”, hay varios síntomas de que las perspectivas no son muy buenas. No sabemos cuántos años de vida le quedan, pero no parece que vayan a ser muchos… y no se perfila ningún claro sucesor con su autoridad para dirigir el país.
Los islamistas, por su parte, no han desaparecido, sino que más bien han dado un paso atrás y se han dedicado a fortalecerse a la espera de que Bouteflika desaparezca. Su fuerza electoral parece pequeña (la alianza islamista obtuvo solamente 48 de los 462 escaños en juego en las elecciones de 2012), pero es porque han optado por no jugar a un juego en el que las reglas están trucadas.
Los islamistas han encabezado campañas, con éxito, para asegurarse de que el currículum escolar se focalice en lo que ellos llaman “ciencia islámica”
Por el contrario, han encabezado campañas, con éxito, para asegurarse de que el currículum escolar se focalice en lo que ellos llaman “ciencia islámica” o para impedir cualquier cambio en el código de familia que suponga una mejora del estatuto de la mujer. El velo islámico, antaño residual, es ahora lo normal en Argelia, donde se estima que el 70% de las mujeres lo llevan (hasta un 90% fuera de las ciudades).
En este contexto, la muerte de Bouteflika y el posible vacío de poder subsiguiente pueden ser el momento esperado por los islamistas para intentar un nuevo asalto al poder, quizás con apoyos desde la fronteriza y caótica Libia, actualmente paraíso de milicias islamistas. El desencadenamiento de nuevas hostilidades entre los islamistas y el gobierno provocaría con toda certeza una oleada masiva de refugiados huyendo de ese nuevo conflicto.
¿De cuántos estamos hablando? Imposible saberlo, pero algunos analistas hablan de hasta 10 millones de argelinos que optarían por huir, con Francia como primer y principal destino, pero sin descartar a España o Italia. ¿Se imaginan el impacto de una nueva oleada de “refugiados” (los de verdad y los que aprovechan la situación) en una tambaleante Europa?.

Claro que Bouteflika puede vivir muchos años y que también es posible diseñar algún tipo de sucesión ordenada, incluso pactada con los islamistas. No es mi intención ponerme catastrofista. Pero sí avisar de que la incertidumbre no habita sólo en Londres, Roma, Bruselas o París, sino que la tenemos a un tiro de piedra. La Historia no ha acabado y nos puede deparar algunas importantes sorpresas en un futuro no muy lejano. Haremos bien en prepararnos y estar atentos.

martes, 4 de octubre de 2016

Arabia Saudí dedica 8000 millones al año a difundir el islam, 32 veces el presupuesto vaticano 02102016

Pierre Conesa, experto del Ministerio de Defensa francés, explica la supeditación occidental

Arabia Saudí dedica 8000 millones al año a difundir el islam, 32 veces el presupuesto vaticano

Arabia Saudí dedica 8000 millones al año a difundir el islam, 32 veces el presupuesto vaticano
El presidente francés, Franois Hollande, con el rey de Arabia Saudí, Salmán bin Abdulaziz.

Añadir a Facebook Añadir a Twitter Añadir a Goglle+ Añadir a Linkedin
2 octubre 2016
Pierre Conesa, ex alto funcionario del Ministerio de Defensa francés, acaba de publicar una obra que recoge sus conocimientos y experiencia sobre "la diplomacia religiosa de Arabia Saudita", que es el subtítulo de Dr. Saoud et Mr. Djihad [El Sr. Saudí y el Sr. Yihad].

En una entrevista concedida a La Vanguardia, explica la importancia que tiene el dinero saudita en la propagación del islam y la incapacidad en la que se encuentran los gobiernos occidentales para contrarrestar esa influencia a causa de los intereses económicos que mantienen con el régimen wahabista que, por ejemplo, ha destinado 6,5 millones de euros al Centro Cultural Islámico de Madrid (la mezquita de la M-30) y ha financiado también en Málaga un centro islámico de 3842 metros cuadrados.


Pierre Conesa pone el dedo en la llaga: los negocios occidentales con Arabia Saudí condicionan su política hacia los orígenes del islamismo.

Según explica Conesa, el régimen saudí "se compone de dos familias; los Saud y los Al ash-Sheij, descendientes de Abd el Wahhab. Los primeros representan la fachada de país aliado en la guerra fría, con su cohorte de cuadros sofisticados encargados de las finanzas, la defensa y el control de las elites a través de su compra. Los segundos se encargan de la dimensión integrista, con los asuntos religiosos y la educación en sus manos".

"Cada vez que los Saud necesitan de los occidentales", añade, "tienen que dar explicaciones a los ulemas, que a cambio les piden más poder".

Cita tres ejemplos.

-En 1979, cuando los radicales toman la gran mezquita de La Meca y los Saud llaman a los policías franceses para liberarla, tienen que transferir más poder a los religiosos para compensar; se cierran todos los cines de Riad, se obliga a llevar velo a las mujeres extranjeras.

-En 1991, cuando Bin Laden propone defender Arabia Saudí contra Sadam Husein y los Saud prefieren apelar a 100.000 soldados americanos, se producen los primeros atentados que muestran el desacuerdo con la apelación a los “infieles”.

-El Estado Islámico es un producto del salafismo que contesta a Arabia Saudí y se pone por encima de ella. Es una debilidad porque vemos cómo están siendo superados por los monstruos que crearon.


Conesa habla de una "diplomacia religiosa" que actúa prácticamente sin contrapesos en su país de origen, y todavía menos, por interés económico, fuera de sus fronteras.

La diplomacia religiosa, nace porque "había el mundo árabe un discurso muy potente contra las monarquías, así que se opuso el panislamismo al panarabismo" de Gamal Abdel Nasser (1918-1970): "Se fue a buscar a los estudiantes de la Universidad Al Azhar de El Cairo para llevarlos a Medina con becas. Años después eso tuvo consecuencias devastadoras, que nosotros conocemos bien en la zona del Sahel; hoy todos los responsables de las grandes organizaciones musulmanas de Senegal, Malí, Níger, etcétera, son gente que ha pasado por la Universidad de Medina... Por todo eso ha habido un aumento del salafismo en toda la región subsahariana: una consecuencia de treinta años de diplomacia religiosa".

Un río de dinero
Conesa destaca el montante invertido: "Hasta 8.000 millones anuales, seis o siete veces lo que la URSS empleaba en propaganda en sus mejores años. Para hacerse una idea, el presupuesto anual del Vaticano del año 2011 fue de 245 millones".

Actualmente, Arabia Saudí es el mejor cliente de Francia en el sector de la venta de armas: 10.000 millones en contratos, "y además el reino ha contratado a las cuatro mayores agencias de relaciones públicas francesas para gestionar su imagen".

En esas condiciones, el papel de la política exterior francesa y de otros países occidentales es totalmente pasiva ante la difusión del islamismo.