La película “Corazón Ardiente”, sobre el Sagrado Corazón de Jesús, que ha cosechado éxitos en 21 países, se estrena ahora en la plataforma Famiplay.
Famiplay nace en 2019 para ofrecer distintas opciones a quienes buscan entretenimiento sano y para toda la familia, “con los valores que hemos aprendido en casa y en el colegio”, explica su sitio web.
“Corazón Ardiente” ha logrado posicionarse en el top 10 de películas más taquilleras allí donde se ha estrenado.
Una nota enviada a ACI Prensa señala que Famiplay inicia una nueva etapa con "Corazón Ardiente", tras una serie de cambios tecnológicos que permiten una mejor imagen y un mejor servicio.
"Corazón Ardiente" presenta datos documentados sobre el Sagrado Corazón de Jesús, mensajes de Santa Margarita María de Alacoque y el Beato Bernardo Hoyos.
En la ficción, la cinta narra la historia de Lupe Valdés, una famosa escritora interpretada por la actriz mexicana Kayrme Lozano, que investiga las apariciones del Sagrado Corazón de Jesús, buscando inspiración para su próxima novela.
Guiada por una experta en misterios, interpretada por María Vallejo-Nágera, Lupe encontrará personajes inverosímiles, milagros y crímenes, e irá descubriendo los secretos de su propio corazón, afligido por viejas heridas que necesitan sanar.
La película se puede alquilar enwww.famiplay.com y a través de las aplicaciones de la plataforma, por 4.99 euros.
El genocidio de Ruanda de 1994 fue uno de los más devastadores del mundo, pues murieron asesinadas unas 800 mil personas. Sin embargo, no muchos saben que la Virgen María advirtió que ocurriría esta tragedia en una serie de apariciones.
La nueva película documental producida por EWTN se titula “Kibeho: Escuchen, hijos míos”; y narra cómo la Madre de Dios se apareció a tres niñas estudiantes de unos 12 años en Kibeho, al sur de Ruanda, para advertir al país sobre el genocidio que ocurriría un poco más de una década después.
La película, que se estrenará en televisión el 24 de noviembre al mediodía y será repetida el 27 de noviembre, recrea a través de imágenes verídicas, los testimonios de las jóvenes ruandesas que presenciaron las apariciones marianas desde el 28 de noviembre de 1981.
Según informó Michelle Johnson, directora de comunicaciones de EWTN, a ACI África - agencia del Grupo ACI-, en el documental aparece Immaculée IIlibagiza, sobreviviente del genocidio en Ruanda y “la mujer que le contó al mundo sobre el genocidio en el libro más vendido de 2017, ‘Left to Tell’, que luego se convirtió en un conocido docudrama con el mismo nombre”.
Se “incluye imágenes de las verdaderas niñas videntes de la escuela ruandesa, la violencia psicológica que soportaron por los que no les creyeron, los médicos encargados de determinar si eran enfermas mentales y funcionarios de la Iglesia que tomaron la determinación final”, dijo.
En el documental se exploran las visiones de destrucción, tortura y asesinatos, así como un “río de sangre” que fue visto por una de las colegialas durante las apariciones de la Virgen María, que luego recibió el título de “Nuestra Señora de Kibeho”.
El diario The Guardian informó que las apariciones comenzaron cuando Alphonsine Mumureke, de 16 años, dijo que escuchó una voz “suave como el aire y más dulce que la música” cuando estaba en la cafetería del colegio internado católico Kibeho College, al que asistía.
La joven dijo que vio a una hermosa mujer “ni blanca ni negra”, descalza, con un vestido sin costuras y un velo que cubría su cabello, que flotaba sobre el piso. Se dice que Alphonsine le preguntó quién era y ella le respondió: “Yo soy la Madre de la Palabra”. Luego, la mujer que identificó como la Virgen María, le advirtió que Ruanda se iba a convertir en un infierno en la tierra, en un conflicto que vería los ríos de la aldea de Kibeho enrojecer de sangre.
Se dice que cuando Alphonsine contó lo que vio, sus amigos la ridiculizaron, sus maestros la regañaron y los miembros de su aldea la rechazaron. En el documental, Immaculée precisó que la joven era una chica “normal”, no conocida por su piedad, por lo que nadie le creyó.
“Desafortunadamente, su incredulidad se transformó en persecución física”, precisó Johnson. Por eso, “la joven le suplicó a la Virgen que se le apareciera a otra niña para que le creyeran”. En respuesta, el 12 de enero de 1982 la Virgen se apareció a Nathalie Mukamazimpaka, una compañera de estudios con una excelente reputación y conocida por su piedad.
Si bien las cosas mejoraron algo, todavía había muchos que no creían. Por eso, el 2 de marzo de 1982 la Virgen se apareció a otra niña llamada Marie Claire Mukangango, quien tuvo las visiones de “destrucción, tortura y salvaje matanza humana”. Se dice que en esta aparición la Virgen lloró mucho y “dijo que estaba triste, porque muchos no creyeron en sus advertencias”.
Johnson dijo que la visión que presenció una de las tres estudiantes fue tan aterradora, que la joven le dijo a la Virgen que tenía miedo de no poder volver a dormir nunca más. Además, aseguró que las “visiones fueron, por supuesto, un anticipo del genocidio que devastaría al país una docena de años después” y que los relatos “de la historia de este conflicto son inquietantemente proféticos de los problemas que persisten en el mundo de hoy”.
En las apariciones, Nuestra Señora de Kibeho pidió a la gente de Ruanda que rezara el Rosario de los Siete Dolores, una devoción dada a Santa Brígida siglos atrás, pero olvidada. “Durante el genocidio, las hermanas de la escuela del convento a las que asistieron las videntes rezaron este Rosario desde la mañana hasta la noche. Todas sobrevivieron al baño de sangre”, dijo Johnson.
Explicó que “a cada niña se le asignaron grupos específicos de personas por quienes orar”, pero “Marie Claire fue llevada en un viaje” al Infierno, Purgatorio y Cielo. “El primero era un lugar donde la gente sufría un dolor terrible, peleaba y estaba extremadamente enojada”, dijo. Se dice que la Virgen le dijo a la niña que era para los que “sufrirán eternamente” y “nunca serán perdonados”.
Luego, Marie Claire fue llevada a un lugar donde había poca luz y donde había sufrimiento, pero menos que al principio, y “donde la gente parecía estar esperando que alguien viniera a ayudarlos”. Finalmente, fue llevada a un lugar con una hermosa luz, más brillante que el sol, donde podía escuchar hermosas voces. Le dijeron que era para “aquellos que tienen luz en su corazón, el lugar de aquellos que respetan a Dios”.
Johnson dijo que cuando Marie Claire le preguntó a la Virgen por qué le había mostrado estos lugares, le respondió: “Les mostré para que sepan que la vida que más importa es lo que viene después de esta vida en la tierra”.
“Ve y cuéntaselo a todo el mundo. Anímenlos a vivir de la manera correcta. Díganles que vivir sin respetar a Dios es la máxima pérdida de tiempo. Se arrepentirán amargamente”, dijo la Virgen a la joven, según Johnson. “Tienes que decirle a la gente que estos lugares realmente existen. Rechazar a Jesús es rechazar el paraíso”, agregó.
Cabe destacar que Marie Claire también fue la vidente a quien la Virgen le enseñó el Rosario de los Siete Dolores y le dijo que es importante rezarlo “para ayudar a Jesús a salvar el mundo”. Se dice que la Virgen encomendó a Marie que diga a las religiosas de la escuela del convento, al que asistían las videntes, que debían amar el Rosario: el Rosario de los Siete Dolores y el tradicional.
La Virgen dijo: “Diles que lo digan con el corazón, siendo conscientes de con quién están hablando. Diles que pidan fuerza para ayudarlos a cumplir las promesas que le hicieron a Dios. Recuérdales que siempre se amen los unos a los otros, para que otros puedan tomar el ejemplo de mis hijas. Diles que sean un fiel reflejo de mi amor para todos los que se encuentran, dondequiera que vayan, imitando mi comportamiento y virtudes”.
Johnson dijo que hay mucho más que contar sobre las apariciones, que han sido descritas como un mensaje para todo el mundo para prepararse para la vida después de la muerte. “Esta es una historia que nadie que se preocupe por la vida eterna debería perderse”.
Finalmente, dijo que la película recuerda que uno de los mayores dolores de la Virgen María fue que “pocas personas realmente escucharon los consejos que ella les había dado a sus videntes”. En ese sentido, llamó a que todos sigamos hoy el pedido de la Madre de Dios.
Traducido y adaptado por Cynthia Pérez. Publicado originalmente enACI África.
Una película sobre la esperanza y el poder del
Rosario en tiempos de pandemia
El Papa Francisco ha pedido rezar el Rosario para
proteger a la humanidad de la terrible pandemia que tanto dolor e
incertidumbre ha traído a las familias. Goya Producciones, en colaboración
con Rosary Evangelization
Apostolate, estrenará online,
en español, a nivel mundial el largometraje documental “El Poder en mis manos”
el próximo 21 de mayo.
En su mensaje, el Papa ha propuesto “redescubrir la belleza de rezar el
Rosario en casa durante el mes de mayo. Contemplar juntos el rostro de
Cristo con el corazón de María, nuestra Madre, nos unirá́ todavía más
como familia espiritual y nos ayudará a superar esta prueba”.
“El Poder en mis manos”
se estrenó en EE.UU. en 2019 y ha merecido varios premios de relieve
como el “Gabriel
Award Winner”, el “Vatican
II Award for Service in Communication” y el “KSF Niepokalana Film Festival”.
La película nos descubre la belleza y
la atemporalidad del rezo del Rosario y nos impulsa a dar una respuesta
activa a las peticiones de la Santísima Madre. La esperanza a través de
Jesucristo es el mensaje y objetivo de “El Poder en mis manos”.
A lo largo de la historia se ha instado a la humanidad a responder con
la oración del Rosario a las grandes necesidades y crisis espirituales.
En los tiempos modernos lo hemos visto en los llamamientos de los papas
San Juan Pablo II, Benedicto XVI y, muy especialmente en esta crisis
pandémica, en el Papa Francisco.
La Madre de Jesucristo ha pedido a la humanidad a responder con oración
y penitencia, como vemos en Fátima, Akita en Japón, Kibeho en África y
más recientemente en San Nicolás en Argentina, apariciones aprobadas
por la Iglesia en 2016. En ‘El Poder en mis manos’ católicos relevantes
y personas y familias comunes nos presentan la belleza y el poder del
rosario, además de compartir su testimonio personal.
¿Dónde verla? Estrenos de Cine Digital
Estrenosdecinedigital.com es una
plataforma creada para complementar la exhibición en salas de cine
tradicionales y para dar respuesta ante acontecimientos que impidan o
disminuyan la asistencia del público a ellas.
Queremos convertir esta plataforma en un lugar seguro y
adecuado para los estrenos
de cine independiente de Fe y Valores. La plataforma ha
sido impulsada por Goya Producciones, referente mundial en la producción y distribución de
contenidos audiovisuales católicos y con valores. Más de 300 de sus
proyectos han sido vistos por millones de personas de los cinco
continentes.
(zenit – 8 mayo 2020).- Hoy se estrena Wojtyla. La investigación, una película de José María Zavala sobre la vida y trascendencia de Juan Pablo II, uno de los grandes santos de la historia más reciente de la Iglesia, precisamente, en el marco del centenario de su nacimiento, el 18 de mayo de 1920.
Debido a la situación actual de pandemia, el estreno tendrá lugar exclusivamente online y estará disponible para alquilar a partir del 8 de mayo de 2020, a las16 (hora de España)en la página webde European Dreams Factory, distribuidora de cine con valores.
Investigación
Este largometraje, que presenta una cantidad ingente de fotografías, videos y documentos, algunos de los cuales inéditos y que comienza con el atentado del 13 de mayo de 1981 al que sobrevivió milagrosamente el Pontífice, no constituye una biografía cronológica al uso.
La trama de investigación se despliega a través de un relato de hechos documentados intercalados con entrevistas a personas que tuvieron un trato cercano con él y también con los testimonios de un gran número de anónimos cuya vida fue tocada por el pontífice de distintas maneras.
Testimonios
Así, en el film aparecen el cardenal Stanislaw Dziwisz, secretario personal del papa polaco durante casi 40 años; la doctora Wan-da Póltawska, su paisana y amiga; el postulador de su proceso de canonización, Slawomir Oder; el mayordomo de Juan Pablo II, Angelo Gugel, que sujetó al Papa tras el atentado y presenció un exorcismo suyo; Valentina Alazraki, corresponsal de Televisa en el Vaticano durante más de 30 años…
Pero también, entre muchas otras, la historia de un hombre que estuvo a punto de ser abortado y que vive gracias a la intercesión de Wojtyla; la de una joven desahuciada por los médicos que volvió a nacer tras las plegarias de sus padres al papa difunto; una señora a quien una mano invisible impidió arrojarse por la terraza tras visualizar el rostro del pontífice; el milagro de curación de un aneurisma en otra mujer que permitió su canonización en 2015; o un joven que halló la vocación sacerdotal con solo mirarle a los ojos durante una audiencia privada.
De esta manera, José María Zavala (El misterio del Padre Pío, Renacidos: El Padre Píocambió sus vidas), director y guionista de este documental, cumple el propósito de contar una historia que retrata al gran hombre de Dios detrás del que es considerado el papa más mediático, de mostrar la humanidad y la influencia de su figura en las personas, en el mundo actual.
En ella se desvelan, efectivamente, algunos aspectos no tan conocidos de su vida, como el hecho de que fuera objetivo de los servicios secretos polacos, bajo la supervisión de la URSS, entre 1946 y los primeros años de su papado.
Este espionaje se debió a la sospecha de que el entonces sacerdote y arzobispo polaco podría poseer documentos que señalarían a los soviéticos como los verdaderos autores de la matanzaen Katyn (1940). En ella se produjo el fusilamiento de más de 21.000 personas, que fue imputado a los nazis.
El relato vivencial de las entrevistas y testimonios acompaña con naturalidad, agilidad y frescura a los hechos y datos históricos, dotándole de una cercanía capaz de conmover y atrapar al espectador sin grandes artificios.
La calidad del grupo técnico de profesionales de Wojtyla, la investigación también contribuye a la eficacia del resultado de la cinta. Entre ellos, destacan Miguel Pérez Gilaberte (Velvet), académico y director de fotografía que ha formado parte del equipo artístico de películas de Pedro Almodóvar, Alejandro Amenábar o Alex de la Iglesia, entre otros; y el montador argentino Pablo Marchetto que participó en series como Vuelo IL8714, sobre el accidente del vuelo de Spanair o en películas como El cuaderno de Sara y La decisión de Julia.
Por otro lado, la dirección de producción está a cargo de Paco Pavón, profesional ya reputado dentro del cine religioso que trabajó en Un Dios prohibido, Poveda y Red de libertad. Javier de la Cruz, compositor de las dos películas anteriores sobre el Padre Pío, trabaja por tercera vez junto a Zavala con una envolvente banda sonora que el realizador proyecta grabar con una orquesta sinfónica europea cuando sea posible.
“Revolución de esperanza”
Tal y como el propio José María Zavala contó a zenit, la crisis del coronavirus actual irrumpió en pleno proceso de montaje de la película, frente a la cual continuaron trabajando desde sus respectivos hogares.
Esta circunstancia excepcional no ha estado exenta de problemas, pero, al mismo tiempo, el director confía en que esta obra audiovisual sobre el papa en cuya mirada puede observarse el amor de Dios constituirá una “auténtica revolución de esperanza para una sociedad descreída sumida ahora en el sufrimiento”.
Tolkien, la película del director finlandés Dome Karukoski sobre la infancia y juventud del escritor J.R.R.Tolkien, y su experiencia en la Primera Guerra Mundial, se estrena en España el 14 de junio.
Después de haberla visto, en ReL podemos confirmar que se trata de una historia hermosa, luminosa y edificante sobre amistades sinceras y firmes, una historia de amor romántico limpio y casto, una historia de jóvenes que buscan servir al mundo con sus talentos, que estudian, que se esfuerzan, que se apoyan.
Es una película que pueden poner en clase los profesores de inglés y los de literatura a partir de los 14 o 15 años. Para los adolescentes y jóvenes puede ser educativo e inspirador y para los adultos, oxigenante.
Es una película que gustará a todos los que disfrutan con Jane Austen, con las historias de amor respetuoso en entornos elegantes. También gustará a los amigos de los "colleges" ingleses y los fans de Torres de Malory. Nada de escenas de sexo, nada de groserías: bastante hacen aquí los enamorados escapándose a la ópera a escondidas. La naturaleza y el arte son los espacios donde se conocen.
Amor casto para la generación de Sex Education
Todo eso es asombroso y de agradecer y de un gran valor en esta era nuestra de "Juego de Tronos", "Sex Education", "Élite" y "After" (para quien no lo sepa, como 50 Sombras de Grey, pero para adolescentes). Mientras multitudes de adolescentes ven realities como Exponiendo infieles y se creen que el amor fiel es imposible, aquí nos cuentan la firmeza con la que Tolkien esperó a cumplir sus 21 años para volver a retomar su relación con Edith, el amor de su vida.
Cuando Edith toca suavemente la mano de Tolkien, se agitan mil veces más sentimientos que en la gimnástica cansada de "Sex Education".
Derek Jacobi (quien fuera "Yo, Claudio") es el profesor Wright, el profesor de lenguas germánicas que ayuda a Tolkien a encarar su futuro
Y si a los curas en las películas y teleseries actuales nos los muestran casi siempre como pervertidos, violentos o cínicos, aquí vemos al padre Francis Morgan (era de la familia Osborne, de Puerto de Santa María, aunque la película no lo recoge) cuidando como un tutor solícito de J.R.R.Tolkien y su hermano, huérfanos desde niños.
Aunque en la película se ven horrores de la Guerra Mundial en las trincheras (cráteres encharcados de color rojo sangre, cuerpos uniformados mezclados con el barro), también esto se muestra sin enseñar tripas ni mutilaciones. El gas, los cañonazos que aturden, la fiebre de las trincheras que sufre Tolkien, se suman para hacerle ver figuras oscuras que poblarán después su obra.
Alguien dijo que "los estudios de cine ya no hacen películas así". ¿La historia de un joven estudiante, su novia, sus amigos, su intento de ser dignos? Es verdad, son muy infrecuentes. Es probable que pasen muchos años antes de que nuestros adolescentes y jóvenes, o nosotros, adultos, podamos ir a ver una bonita historia de amor y crecimiento en estas circunstancias.
Una era caballerosa, un ideal de hermandad y compañerismo
La película nos transporta a la Inglaterra anterior a la Primera Guerra Mundial, los últimos años de la mentalidad caballerosa y tradicional. Los jóvenes aman los libros, recitan poesía en varios idiomas, se apasionan leyéndose textos entre amigos. Tolkien y sus amigos fundan en su colegio de élite la TCBS, su "club" especial. La película y el director insistirán en que esta es una de las claves: "comunidad, fraternidad", "fellowship". Esta amistad supera las barreras entre clases: Tolkien, huérfano y pobre, dependía de las becas y la generosidad del padre Morgan. El director Dome Karukoski ha explicado en entrevistas que él también perdió a su padre siendo niño y vivió una infancia de penurias económicas.
Tolkien con sus amigos de la TCBS antes de ir a la guerra; dos de ellos murieron allí y Christopher Wiseman, que sobrevivió, arrastró heridas anímicas; el cineasta explica que él leyó El Señor de los Anillos cuando tenía unos 13 años y no tenía amigos; el anhelo de amistad entre iguales es grande en esta obra
Nuestra época de falsas amistades por internet, "likes" vacíos, relaciones vaporosas y amigos que son incapaces de quedar y hablar necesita ver que sí existe esa fraternidad y amistad intensa.
Nicholas Hoult y Lily Collins están realmente bien en los papeles protagonistas, y también el resto del reparto hace un buen trabajo.
La fotografía es excelente, hermosísima y evocativa. Pero rinde un tributo excesivo a fotogramas concretos de las películas de Peter Jackson de El Señor de los Anillos: la campiña inglesa es La Comarca, la industrial Birmingham parecen las fraguas de Isengard, los cráteres de la guerra son Mordor, Tolkien enfermo con una manta en el barro está captado con la misma imagen que captaba a Elijah Wood (Frodo) preso de Ella Laraña o el desgaste del Anillo.
Una magia especial
Más hermoso es el filme cuando recrea escenas que el Tolkien real ha explicado en sus cartas, como la de su amada Edith bailando entre los árboles, fuente de inspiración de sus poemas y cuentos iniciales.
Edith (Lily Collins) baila para él en el bosque, y así inspira fragmentos hermosos de lo que luego será El Silmarillion
Y hay escenas con una magia especial, como el momento (inventado por el guión) en que juegan con disfraces de ópera wagneriana al son de El oro del Rin, y se besan, y la cámara se aleja por un pasillo de trastos viejos, igual que nuestra juventud quedará algún día atrás, hermosa pero lejana. Así, se alude a Shakespeare y a Calderón: el mundo, nuestra vida, es una obra de teatro... y algún día la obra va a finalizar.
Hay varios momentos de humor muy de agradecer, como cuando los jóvenes de la TCBS se quejan de Wagner: "¿de verdad necesitas 3 obras de 6 horas para contar la historia de un anillo?"
Y es bueno que la película finalice incorporando a los 4 niños que tendrán Tolkien y Edith. Sí, juegan un papel a la hora de inspirar a los hobbits. Y confirman que el amor es fecundo, que es la fuente de la familia y la vida.
Algunos puntos más flojos
Dicho esto, la película es sólida, pero no una obra memorable, aunque probablemente envejecerá bien, como lo hizo "Tierras de Penumbra", el biopic de Attemborough sobre los años maduros de C.S.Lewis, amigo de Tolkien, que quizá ha servido de inspiración en algunos aspectos.
El ritmo a veces decae, quizá por estar montada alternando las escenas de guerra con las de infancia y estudios. Eso le quita dramatismo. Es mejor como colección de momentos hermosos que como narrativa.
En la foto de la derecha, vemos a Edith con su primer bebé y el padre Morgan, señal clara de que han llegado a apreciarse y de que Tolkien ha integrado las distintas amistades de su vida
Siendo una historia romántica, no se entiende mucho que no haya escena de boda. De hecho,el guión cambia, precisamente, detalles importantes de los hechos reales sobre el noviazgo "in extremis" de Tolkien y Edith quitándole tensión. Al cumplir 21, Tolkien escribió a Edith para retomar la relación, ella le avisó que estaba a punto de casarse con otro hombre y él tomó un tren inmediatamente para hablar con ella y hacerla desistir. Se casaron rápido, antes de que lo enviaran al frente, como hacían muchos para dejar al menos una pensión a sus viudas. Todo esto se cambia y rebaja en el filme.
Por otra parte, un punto que la película no se ha atrevido a tratar es el catolicismo de Tolkien. No le vemos de monaguillo en el Oratorio de Birmingham, ni ir a misa, ni rezar en sus momentos duros. Según parece, sí se rodó alguna escena de misa, pero quedó fuera del montaje final.
Además, el padre Morgan se queja de que Edith no solo le distrae de los estudios cuando necesita nota alta para pedir becas, sino que "ni siquiera es católica". El espectador no entiende qué importancia tiene eso, no solo para el rito y compromiso conyugal en la época, sino para la sociedad inglesa de entonces, muy anticatólica. Para Edith, adoptar la fe católica (como hizo) significaba bajar mucho en la escala social y ganarse la hostilidad de sus parientes.
De hecho, Mabel, la madre de Tolkien, viuda, enfermó y sufrió pobreza, en parte, al verse abandonada por sus parientes por haberse convertido al catolicismo. Para mantener a sus hijos en la fe católica, en el testamento los encomendó al padre Morgan. Tolkien siempre la vio como una mártir. Nada de esto se recoge.
Cristo Crucificado se hace presente en una escena en el terrible campo de batalla del Somme; lucharon 3 millones de hombres, murieron más de 300.000, apenas sirvió para nada, las líneas se mantuvieron prácticamente iguales
En una entrevista en el diario protestante Christian Post, el director admitía que "El Señor de los Anillos es una obra profundamente católica" y comentaba que entre los espectadores "unos quieren más religión, otros menos". “La religión es uno de los elementos más difíciles de visualizar en la película por ser tan eternal. [...] Hay una escena con una figura en una cruz. Mucha gente no notará esos indicios por ser tan eternales", explica el director finlandés.
La escena de la Cruz es brevísima, pero potente. Se da en pleno asalto y bombardeo en las trincheras de la guerra. No es una cruz que pueda estar allí: es todo un Cristo crucificado en el campo en que los hombres se matan. ¿Una alucinación, como los dragones y los jinetes negros? No, es muy distinta, funciona de forma distinta. Es Cristo crucificado, unido a los hombres que sufren. Tampoco a Él lo vemos mucho en las películas últimamente.
Para conocer más sobre Tolkien y hablar sobre él, vale la pena contactar con la Sociedad Tolkien Española o sus homólogas en Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Perú, Uruguay y México. Para saber de verdad cómo vivieron Tolkien y sus amigos la Primera Guerra Mundial (la película se toma licencias) hay que leer Tolkien y la Gran Guerra, de John Garth