Mostrando entradas con la etiqueta Gobierno de Obama. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gobierno de Obama. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de septiembre de 2016

Un informe oficial de la Administración Obama identifica libertad religiosa con intolerancia 19092016

Quienes la invocan, dice, quieren limitar los «derechos civiles»

Un informe oficial de la Administración Obama identifica libertad religiosa con intolerancia

Un informe oficial de la Administración Obama identifica libertad religiosa con intolerancia
Una hipotética Administración Clinton sería continuista en la restricción de la libertad religiosa en Estados Unidos.

Añadir a Facebook Añadir a Twitter Añadir a Goglle+ Añadir a Linkedin
19 septiembre 2016
Desde hace años, los obispos norteamericanos incluyen la libertad religiosa entre las causas por las que rezar prioritariamente, y entre los principios que exigir a un candidato antes de votarle.

La creciente influencia del laicismo y la implacable implantación de la dictadura de género, así como el compromiso de la Administración Obama con el negocio del aborto (el célebre"mandato abortista" que ha intentado acabar, por ejemplo, con la labor social de las Hermanitas de los Pobres) hacen sentir ya a todos los estadounidenses que uno de los principios sobre los que se estableció su nación puede desaparecer. Un caso que lo evidencia es el informe al que hace referencia Leone Grotti en un reciente reportaje enTempi:

La "libertad religiosa" seguirá siendo un concepto «hipócrita» mientras siga siendo «un sinónimo de discriminación, intolerancia, racismo, sexismo, homofobia, islamofobia, supremacía cristiana y cualquier otra forma de intolerancia». Encontrar frases de este tipo en un informe oficial de la US Commission on Civil Rights [Comisión Estadounidense de Derechos Civiles] es, sin duda alguna, noticia.

Un informe sobre derechos civiles... ¡contra la libertad religiosa!
El glorioso instituto fundado en 1957 y dirigido por Martin Castro, nombrado personalmente por el presidente Barack Obama, ha publicado el 7 de septiembre un nuevo informe de 296 páginas con el título Coexistencia pacífica: reconciliar los principios de la no discriminación con las libertades civiles. Por esta frase se entiende muy bien cómo piensa llevar a cabo la Comisión esta obra de reconciliación: basta quitarles a las "personas religiosas" (léase cristianos) el derecho de disentir con palabras, obras u omisión de las leyes que imponen los derechos civiles.


Martin Castro representa a la perfección el espíritu de la Administración Obama: defender la libertad religiosa es sinónimo de "intolerancia".

Según Castro, «en el pasado, en nuestro país la religión fue utilizada para justificar la esclavitud. Ahora vemos que el argumento de la "libertad religiosa" está volviendo de nuevo a nuestro discurso político y constitucional con el propósito de minar los derechos de muchos americanos. Esta generación de americanos debe ponerse en pie y hacer oír su voz para asegurarse de que la religión ya no se utilice para negar a los otros la plena promesa de América».

Las conclusiones extremistas y laicistas de Castro están apoyadas por la totalidad de la Comisión, formada por ocho miembros, con excepción de dos comisarios, uno de ellos Gail Heriot, docente de Derecho en la Universidad de San Diego.

«La mayoría de la comisión», ha declarado, «ha cogido un tema complejo y ha intentado simplificarlo. Simplificarlo demasiado. No son demasiadas las cuestiones legales y constitucionales que se pueden resumir con el lenguaje "buenos contra malos"».


Gail Heriot, miembro de la comisión de derechos civiles, ha descrito el informe sobre la libertad religiosa como una historia de "buenos y malos" en la que los malos son quienes discrepen de la autoridad.

La Comisión ha ahondado en la historia de las religiones y en el modo como éstas deberían ser transmitidas a los fieles. Por un lado, «a lo largo de los siglos, doctrinas religiosas aceptadas en un determinado momento fueron consideradas, posteriormente, como discriminatorias; las religiones, en consecuencia, cambiaron»; por el otro, «una doctrina que distingue entre creencias (que deben ser protegidas) y conducta (que debería ser siempre conforme a la ley) es más justa y fácil de aplicar».

Por consiguiente los fieles, según la Comisión, deberían convertirse en esquizofrénicos y dividirse: por una parte estaría aquello en lo que creen, por la otra lo que hacen. Por ejemplo, «un derecho fundamental importante como la libertad de casarse no debería estar sometido a un credo religioso». La Iglesia católica no debería entrometerse.

Ésa es la línea de Hillary Clinton
La Comisión de derechos civiles depende del gobierno federal y, de hecho, refleja en todo y para todo el pensamiento de Obama, como demuestra el caso, que llegó hasta el Tribunal Supremo, de las religiosas que se negaron a pagar abortos o anticonceptivos a sus dependientes. La línea de Castro es también la de Hillary Clinton.

Como escribe William McGurn en un comentario en el Wall Street Journal, «la contribución de Castro es tan pésima que es incluso positiva. Porque confirma que el argumento progresista consiste en insultar a los americanos que tienen una idea distinta a la suya». Por este motivo, por ejemplo, Clinton declaró acerca del aborto que «los códigos culturales, los credos religiosos y los prejuicios estructurales profundamente enraizados deberán ser cambiados» [«Los gobiernos deben emplear sus recursos coercitivos para redefinir los dogmas religiosos tradicionales», añadió.]

El cambio quizá se imponga a golpe de sentencias del Tribunal Supremo, como pasó con el matrimonio gay. Sin embargo, queda el hecho de que la libertad religiosa sigue estando protegida por la «primera enmienda». Pero según McGurn, con Hillary Clinton como presidenta de los Estados Unidos, pasará lo que ya sucede, «todos los que no estén de acuerdo» con la opinión mayoritaria «serán considerados no idóneos» para expresarse en «la arena pública». Clinton, de hecho, «está claramente de acuerdo con la lectura anticonstitucional y ahistórica de los derechos que hace Castro». En espera de saber quien ganará las elecciones, concluye, «es triste ver como la Comisión americana de derechos civiles borra el primer derecho civil contenido en la Carta de los derechos».

Traducción de Helena Faccia Serrano (diócesis de Alcalá de Henares).

sábado, 27 de agosto de 2016

Juez federal bloquea normativa de baños transexuales de Obama 27082016

Juez federal bloquea normativa de baños transexuales de Obama

773
773
Imagen referencial / Flickr de SmartSign (CC-BY-2.0)
Imagen referencial / Flickr de SmartSign (CC-BY-2.0)








WASHINGTON D.C., 27 Ago. 16 / 12:05 pm (ACI).- Un juez federal en Texas, Estados Unidos, bloqueó temporalmente la directiva del Gobierno de Obama que solicitaba a las escuelas cumplir con las políticas de baños transexuales o de lo contrario perdían el financiamiento federal.
“Las escuelas tienen el deber de proteger la privacidad, la seguridad y la dignidad de todos los estudiantes, y esta orden sin duda les ayuda al cumplimiento de ese deber”, dijo el asesor legal de Alliance Defending Freedom (ADF), Matt Sharp.
“El Gobierno de Obama no puede ignorar unilateralmente y redefinir la ley federal para cumplir con su agenda política de obligar a las niñas a compartir los vestuarios y las duchas con los niños”.
Por su parte, ADF, organización jurídica que aboga por la libertad religiosa, está litigando varios casos relacionados con la orden federal en Illinois, Carolina del Norte y Ohio.
El juez Reed O'Connor, de la Corte de Distrito para el Distrito Norte de Texas, emitió el 21 de agosto una orden preliminar respecto a la interpretación del Gobierno de Obama sobre el Título IX, una ley federal que prohíbe la discriminación por sexo en las instituciones educativas, escuelas y universidades que reciben fondos federales, según informa CNN.
El juez señaló que la ley “no es ambigua” y específicamente permite a las escuelas proporcionar baños, vestuarios y duchas separadas por sexo, siempre y cuando las instalaciones sean comparables.
Agregó que la respuesta a la directiva federal “presenta la difícil cuestión de equilibrar la protección de los derechos de los estudiantes y los de la privacidad personal al usar los baños, duchas, vestuarios y otras instalaciones íntimas, a la vez que se garantice que ningún estudiante sea innecesariamente marginado cuando asista al colegio”.
La directiva federal del Departamento de Justicia y el Departamento de Educación se anunció el 13 de mayo en una carta enviada a todos los distritos escolares, y solicita a todas las escuelas públicas del país permitir a los estudiantes que se identifican como transgénero ocupar instalaciones -baños y vestuarios- que coincidan con su “identidad de género”.
Afirma además que la identidad de género de un estudiante debe ser tratada como su sexo biológico para los efectos de ley.
Pese a que no tiene fuerza de ley, la directiva federal amenaza de manera implícita a las escuelas que no la cumplan, ya sea con demandas o una pérdida de la ayuda del gobierno, según indica el New York Times.
Un portavoz del Departamento de Justicia expresó su decepción por la decisión y afirmó que estaban analizando sus opciones.
El Procurador General de Texas, Ken Paxton, señaló que el fallo contrarrestó “la última extralimitación federal ilegal por parte de la administración Obama”.
Sostuvo también que los oponentes de la directiva tomaron medidas "para proteger a los estados y distritos escolares, que están acusados bajo la ley estatal para establecer un ambiente seguro y disciplinado propicio para el aprendizaje de los estudiantes”.
Los grupos defensores LGBT como Lambda Legal, ACLU y el Centro Nacional de Derechos de las Lesbianas (NCLR, en sus siglas en inglés) dijeron que el fallo de un solo juez “no puede y no va a deshacer los años del claro precedente legal en todo el país que establece que los estudiantes transgénero tienen el derecho de ir a la escuela sin ser señalados por discriminación”.
En mayo, la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos (USCCB) indicó que la directiva no aborda muchas de preocupaciones importantes y "contradice una comprensión básica de la formación humana tan bien expresado por el Papa Francisco de que ‘los jóvenes necesitan ser ayudados en aceptar su cuerpo según como fue creado’”.
También subrayaron la necesidad de mostrar respeto a todos los estudiantes.
“Los niños, jóvenes y padres en estas situaciones difíciles merecen compasión, sensibilidad y respeto”, dijeron los Obispos.
“Todo esto se puede expresar sin infringir las preocupaciones legítimas sobre la privacidad y la seguridad por parte de otros jóvenes estudiantes y padres”, resaltaron.
Traducido y adaptado por Bárbara Bustamante. Publicado originalmente en CNA.