Mostrando entradas con la etiqueta Patriarcado de babilonia de los Caldeos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Patriarcado de babilonia de los Caldeos. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de julio de 2017

Patriarcado caldeo: hay quienes pretenden poner sus manos sobre la Llanura de Nínive 21072017

Patriarcado caldeo: hay quienes pretenden poner sus manos sobre la Llanura de Nínive

Captura de pantalla 2017-07-21 a las 18.07.59
(ADI).- El Patriarcado de Babilonia de los Caldeos se ha pronunciado sobre los acontecimientos que en los últimos meses están delineando cada vez más a la Llanura de Nínive como una “zona en disputa”, en torno a la cual también se juegan movimientos de carácter geopolítico, como la posible futura proclamación de la independencia de la Región Autónoma del Kurdistán iraquí. Se está dando un “intento de poner las manos en las ciudades de la Llanura de Nínive, a través de maniobras ocultas y peleas públicas”, que “ejercen efectos adversos sobre los pueblos de esta tierra”, ha manifestado.
En un comunicado, el Patriarcado caldeo ha referido que actualmente estamos ante una forma progresiva de “conntrol/invasión” que “está suprimiendo los derechos legítimos de los nativos, y empuja a emigrar o a descartar la idea de regresar a sus hogares”. A pesar de los repetidos discursos tranquilizadores de los representantes políticos sobre el respeto de los derechos de autodeterminación de los cristianos, las prácticas llevadas a cabo se ven “de forma inquietante”. Se están tomando decisiones vinculantes pasando por encima de las poblaciones locales, mientras que la única forma correcta de proceder es la de “escuchar la voz de los pueblos autóctonos, respetar su derecho a elegir a la persona adecuada, en el lugar adecuado, en el momento adecuado”.
La Iglesia caldea ha invitado en su escrito a los políticos y funcionarios a tomar decisiones solo después de escuchar a la población local de la Llanura de Nínive, y hacer frente a la reconstrucción después de la expulsión de los yihadistas del Estado Islámico (Daesh, por su acrónimo en árabe) involucrando a los representantes de todas esas ciudades, para tomar decisiones apropiadas, incluidas las que han de adoptarse para cambiar el gobierno local o para delinear el “futuro mapa específico para la región”, en un momento en el que muchas circunstancias parecen confusas e indescifrables.
Mientras tanto, el Patriarcado caldeo también ha definido la cantidad de posturas inadecuadas expresadas por los cristianos que no viven en la región. Desde el exterior, con su interferencia, aumentan la confusión y los conflictos étnico-religiosos, ha asegurado.
El texto de la Iglesia caldea no hace referencia a cuestiones específicas, pero parece evidente la alusión al caso de Alqosh, la ciudad de la Llanura de Ninive históricamente habitada por cristianos, donde el Consejo de la provincia iraquí de Nínive ha destituido al alcalde cristiano Abdul Micha y lo ha reemplazado por un líder político local cercano al Partido Democrático del Kurdistán (PDK). Este procedimiento ha sido ordenado por Bashar al Kiki, jefe del consejo provincial de Nínive, también miembro del PDK.
La noticia ha causado preocupación y reacciones negativas entre las comunidades cristianas autóctonas y entre los habitantes cristianos de Alqosh, la gran mayoría todavía lejos de sus casas y acogidos como refugiados en otras zonas de Oriente Medio y del Kurdistán, después de haberse visto obligados a huir en agosto de 2014 ante la avanzada de los milicianos del Estado Islámico. Los pocos cristianos que han regresado ya a Alqosh también han protestado públicamente contra esta decisión que muchos observadores interpretan como una confirmación de los planes para la Llanura de Nínive y para toda la provincia del Gobierno de la Región Autónoma del Kurdistán iraquí, que ha lanzado un referéndum de independencia el próximo 25 de septiembre con la intención de proclamar la secesión unilateral de Irak.
Los políticos cristianos iraquíes, como el parlamentario Yonadam Kanna, secretario general del Movimiento Democrático Asirio, en entrevistas recientes ha denunciado las presiones políticas sobre las minorías locales -incluyendo a los cristianos- para empujar a la gente de la zona a apoyar la futura independencia del Kurdistán iraquí.
(Fuente: Agencia Fides)

martes, 17 de junio de 2014

Jornada de oración y ayuno por la paz en Irak, convocada por el episcopado caldeo 17062014

Jornada de oración y ayuno por la paz en Irak, convocada por el episcopado caldeo

2014-06-17 Radio Vaticana
(RV).- (audio) El Patriarcado de Babilonia de los Caldeos ha invitado a todas las comunidades caldeas en territorio iraquí y a las dispersas en el resto del mundo a "dedicar la jornada de este miércoles, 18 de junio, al ayuno y la oración por el restablecimiento de la seguridad y la estabilidad en Irak". La oración y el ayuno -se lee en el comunicado difundido para promover la iniciativa - "pueden cambiar los corazones de la gente y animarles al diálogo y al respeto mutuo, con la bendición de Dios."

El patriarca caldeo Louis Raphael I Sako -señala la agencia de noticias Fides- ha dirigido la invitación a todas las iglesias caldeas directamente desde los Estados Unidos, donde prosigue, junto con otros obispos, la visita pastoral a las comunidades caldeas presentes en América del Norte, iniciada el 6 de junio. Los dramáticos acontecimientos de la situación en Irak, provocados por la conquista de Mosul por parte de militantes jihadistas del Estado Islámico de Irak y del Levante (Isil), son seguidos con preocupación por el patriarca y los obispos caldeos, que regresarán a Irak esta semana y hasta hoy han decidido no cancelar la reunión del Sínodo de la Iglesia caldea previsto del 24 a 28 junio.


En principio la importante cumbre del episcopado caldeo debía celebrarse en Bagdad. En cambio, con un significativo cambio de programa, la reunión se celebrará en Ankawa, cerca de Erbil, capital del Kurdistán iraquí. El traslado de la sede a una región controlada por los kurdos y no afectada por el conflicto facilitará la participación de los obispos de Mosul y Kirkuk.


La agenda del sínodo estaba centrada inicialmente en cuestiones pastorales y en la vida interna jurisdiccional de la Iglesia, tales como la elección de nuevos obispos para las sedes episcopales vacantes y la unificación de los rituales en las celebraciones litúrgicas del bautismo y el matrimonio.


"Obviamente", explica a la Agencia Fides, el Padre Albert Hisham, portavoz del patriarcado, “la nueva situación en Irak comportará un cambio en el orden del día. Los obispos evaluarán juntos las nuevas emergencias que marcan la situación de las comunidades cristianas y de todo el país".


Las incursiones de las milicias islamistas - incluidas las de la facción yihadista Jabhat al-Nusra - iniciaron el pasado 21 de marzo. Cerca de 700 familias, en su mayoría cristianas, han huido para refugiarse en la zona costera. Los rebeldes, numerosos y bien armados, venían de las montañas en la frontera con Turquía. Las formaciones del ejército que guarnecían la ciudad se retiraron, así como los jóvenes armenios que habían organizado grupos de autodefensa armada en torno a las iglesias".
(ER – RV)