Mostrando entradas con la etiqueta Reflexiones para Semana Santa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reflexiones para Semana Santa. Mostrar todas las entradas

sábado, 15 de abril de 2017

Significado de la Cruz (Meditación para hoy) 15042017

Significado de la Cruz
Reflexiones para Semana Santa (3)

La Semana Santa debe ser un tiempo de relexión, de leer la Palabra de Dios y encontrar el mensaje para nuestra vida. Esta reflexión intenta ayudarnos con esa tarea.


Por: P. Crispin Hernández Mateos | Fuente: Alforjas de Pastoral 



1. LECTURA del texto bíblico ¿Qué dice el texto? Jn. 19,14-19

"Era el día de la Preparación de la Pascua, hacia la hora sexta. Dice Pilato a los judíos: "Aquí tenéis a vuestro Rey". Ellos gritaron: "¡Fuera, fuera! ¡Crucifícale!" Les dice Pilato: "¿A vuestro Rey voy a crucificar?" Replicaron los sumos sacerdotes: "No tenemos más rey que el César." Entonces se lo entregó para que fuera crucificado. Tomaron, pues, a Jesús, y él cargando con su cruz, salió hacia el lugar llamado Calvario, que en hebreo se llama Gólgota, y allí le crucificaron y con él a otros dos, uno a cada lado, y Jesús en medio. Pilato redactó también una inscripción y la puso sobre la cruz. Lo escrito era: "Jesús el Nazareno, el Rey de los judíos"." Jn. 19.14-19

+ Los judíos pidieron a Pilato la crucifixión de Jesús
+ Los judíos rehusaron tomar por rey a Jesús
+ Jesús tuvo que cargar con la Cruz y se dirigió al Calvario
+ Crucificaron a Jesús junto con dos malhechores.

2. EXPLICACIÓN del texto bíblico ¿Qué les dijo a sus primeros destinatarios? Mensaje

Con esta acción cruenta, Jesús estaba cumpliendo las palabras que anunció sobre su pasión y muerte: "Desde entonces comenzó Jesús a manifestar a sus discípulos que Él debía ir a Jerusalén y sufrir mucho de parte de los ancianos, los sumos sacerdotes y los escribas, y ser matado y resucitar al tercer día" Mt 16,21.

Son los mismos judíos quienes piden a Pilato su crucifixión, porque él ya había decidido ponerlo en libertad. Pilato tenía el poder para soltarlo, pero tuvo miedo, no quiso cargar con esta responsabilidad y se lavó las manos ante este acontecimiento. Los judíos ejercen mucha presión sobre esta autoridad, poniéndolo en contra del César si no cedía a su petición.

Jesús no habla, no balbucea, se convierte en el siervo doliente de Dios: "Fue oprimido, y él se humilló y no abrió la boca. Como un cordero al degüello era llevado, y como oveja que ante los que la trasquilan está muda, tampoco él abrió la boca" Is 53,7. Jesús cumple esta profecía sobre Él. Su muerte ya estaba anunciada, pero la toma con tranquilidad y fe en Dios su Padre.

Un día Jesús dijo a sus amigos que no podían ser sus discípulos si no tomaban su cruz y lo seguían. Ahora el estaba cumpliendo con este planteamiento suyo, llegaba la hora de tomar su propia cruz de muerte y no era tiempo para dar marcha atrás, sólo esperaba pacientemente el momento. Él mismo dio cuenta que la propia cruz no se carga solo, sino con ayuda del Padre.

3. APLICACIÓN del texto bíblico ¿Qué nos dice a nosotros hoy? Mensaje

Este texto nos invita a mirar la realidad de la vida, una realidad cruda, llena de injusticias y aprovechamientos. Tristemente muchas personas son falsamente acusadas de faltas o delitos que no cometieron y, que a veces es peor, cuando llega se a procedimiento jurídicos. Hay una invitación expresa a defender los derechos humanos de los inocentes o las personas indefensas.

También este texto nos invita a escuchar la voz de Dios en las necesidades de los jóvenes. A veces les toca cargar una cruz dura y pesada por problemas, dificultades o situaciones difíciles y es preciso hacernos solidarios con ellos.

El texto nos hace pensar que a veces también con nuestras actitudes rechazamos a Jesús. Los judíos no lo querían por rey y a veces a nosotros le hacemos lo mismo. Sin embargo, Jesús nos perdona y nos salva. Hoy hace falta una actitud de amistad con Él, Jesús quiere ser nuestro amigo y esa es la vocación del joven: ser amigo de Cristo.

Por último, el texto es una invitación expresa a cargar con nuestra propia cruz. Una cruz a veces de sufrimiento, de pena, de dolor, de angustia, de problemas y dificultades pero que es nuestra y que no podemos renunciar a ella. Además, cuando cargamos nuestra cruz, Jesús nos ayuda a hacer el peso más ligero. Es una cruz que marca nuestro caminar hacia Dios.

4. PROFUNDIZACIÓN DEL TEXTO ¿qué cosas más podemos saber del texto?

Para toda la cultura antigua, la cruz era un instrumento de castigo y el crucificado era un maldito (Dt 21,23). El suplicio de la cruz fue introducido por los persas; los romanos lo incorporaron a su sistema jurídico, pero lo consideraban tan duro, humillante y vergonzoso que jamás lo aplicaban a los ciudadanos romanos; en cambio lo usaron para ejecutar a esclavos rebeldes y extranjeros convictos de algún delito grave contra Roma [1].

El juicio de Jesús fue injusto porque se hizo en la madrugada, fuera de las horas señaladas para tal hecho. Los crímenes religiosos debían ser juzgados por la ley religiosa no por la ley civil. Según la ley religiosa, no les estaba permitido dar muerte a una persona y lo hacen.

Poncio Pilato es un procurador romano de Judea (Lc 3,1) desde el año 26 al 36 d.C.[2] Era en Palestina el más alto representante del César Tiberio, emperador en Roma. Su función principal era la de ser agente de finanzas del imperio, supervigilando la recaudación de los impuestos. Debía también mantener a raya al pueblo, que periódicamente se insubordinaba a causa de la extorsión.

El César es la figura del emperador romano, en los evangelios se habla de dos: César Augusto y Tiberio César. Augusto dominó desde el año 30 a.C. hasta el 14 después de su nacimiento. Con él se inició la dinastía imperial romana de la familia Claudia. Tiberio, hijo de la segunda esposa de Augusto, gobernó desde el año 14 hasta el 37 y bajo su mandato fue asesinado Jesús.

Por último queremos recalcar que la CRUZ de Cristo es un don y proyecto, es un símbolo de paz y libertad, significa amor y perdón, es vida y sacrificio, es redención y salvación.

________________________

NOTA
[1] Biblia Católica para Jóvenes, Vocabulario Bíblico, Voz: "Cruz, crucifixión" p. 1664.
[2] "Pilato" en: Diccionario bíblico, Biblia de Jerusalén en CD ROM, versión multimedia.

jueves, 13 de abril de 2017

La Fraternidad, Amor y Amistad 13042017

La Fraternidad, Amor y Amistad
Reflexiones para Semana Santa (2)

La Semana Santa debe ser un tiempo de reflexión, de leer la Palabra de Dios y encontrar el mensaje para nuestra vida. Esta reflexión intenta ayudarnos con esa tarea.


Por: P. Crispin Hernández Mateos | Fuente: Alforjas de Pastoral 



1. LECTURA del texto bíblico ¿Qué dice el texto?

"Antes de la fiesta de la Pascua, sabiendo Jesús que había llegado su hora de pasar de este mundo al Padre, habiendo amado a los suyos que estaban en el mundo, los amó hasta el extremo. Durante la cena, cuando ya el diablo había puesto en el corazón a Judas Iscariote, hijo de Simón, el propósito de entregarle, sabiendo que el Padre le había puesto todo en sus manos y que había salido de Dios y a Dios volvía, se levanta de la mesa, se quita sus vestidos y, tomando una toalla, se la ciñó. Luego echa agua en un lebrillo y se puso a lavar los pies de los discípulos y a secárselos con la toalla con que estaba ceñido. Llega a Simón Pedro; éste le dice: "Señor, ¿tú lavarme a mí los pies?" Jesús le respondió: "Lo que yo hago, tú no lo entiendes ahora: lo comprenderás más tarde." Le dice Pedro: "No me lavarás los pies jamás." Jesús le respondió: "Si no te lavo, no tienes parte conmigo." Le dice Simón Pedro: "Señor, no sólo los pies, sino hasta las manos y la cabeza." Jesús le dice: "El que se ha bañado, no necesita lavarse; está del todo limpio. Y vosotros estáis limpios, aunque no todos." Sabía quién le iba a entregar, y por eso dijo: "No estáis limpios todos." Después que les lavó los pies, tomó sus vestidos, volvió a la mesa, y les dijo: "¿Comprendéis lo que he hecho con vosotros? Vosotros me llamáis "el Maestro" y "el Señor", y decís bien, porque lo soy. Pues si yo, el Señor y el Maestro, os he lavado los pies, vosotros también debéis lavaros los pies unos a otros. Porque os he dado ejemplo, para que también vosotros hagáis como yo he hecho con vosotros." Jn. 13,1-15
+ Que Jesús amó hasta el extremo a los suyos
+ Que Jesús les lava los pies a sus discípulos
+ Que Jesús pide que este gesto se realice entre sus mismos discípulos
2. EXPLICACIÓN del texto bíblico ¿Qué les dijo a sus primeros destinatarios? Mensaje

En primer lugar podemos decir que Jesús busca dar un ejemplo de humildad y de servicio. Algunos de los discípulos ya se habían peleado entre ellos por querer ser los primeros u obtener privilegios de un puesto; sin embargo, Jesús les muestra con este gesto, lo que ya había dicho con sus palabras: "quien quiera ser el primero que sea el último, y quien quiera ser el más grande que sea su servidor" (Mt 20, 20-28). Todo esto en el contexto del amor.

También Jesús pretende buscar la igualdad entre sus discípulos y para ello usa el ejemplo de lo que él ha hecho: lavar los pies a todos sin distinción. Ese mismo gesto deben repetirlo ellos al ponerse al servicio unos de otros y estar dispuestos a compartir la misma suerte.

La limpieza o purificación es una parte importante para entrar en comunión con Dios o formar parte del banquete de su Reino, por eso hace este gesto simbólico y utiliza el agua, como un signo que purifica. Esa misma agua, es la que brotará de su costado y purificará, por la gracia del Espíritu, a la Iglesia naciente. El discípulo que no está en comunión con Él lo traicionará.

3. APLICACIÓN del texto bíblico ¿Qué nos dice a nosotros hoy? Mensaje

Jesús nos interpela hoy para que, como cristianos, pongamos como primera acción pastoral el SERVICIO. No podemos ser verdaderos seguidores y discípulos de él sin ser servidores. El servicio es la distinción, el plus, lo ordinario de nuestra vida cristiana.

También nos invita a buscar la IGUALDAD como hermanos, no creernos más unos que otros y no buscar un puesto de arriba sólo para aprovecharnos de eso. Para esto, la primera virtud que debemos pedirle a Dios como cristianos y como Iglesia es la humildad y sencillez de corazón.

En la Iglesia hay diversidad de servicios y, como fieles o grupos, necesitamos tener el nuestro. Los dones o carismas que Dios nos dio son para edificar la comunidad, para ponerlos a su servicio, así nos lo pide la oración del año 2008 por los jóvenes: que nadie deje de dar su esfuerzo y su carisma por este proyecto evangelizador.

Jesús también nos pide que el AMOR esté siempre presente entre nosotros, pues en otro texto dice que: nadie tiene mayor amor que el que da la vida por sus amigos (Jn. 15,13). En este contexto del amor es como él da su servicio; así mismo, para poder servirnos primero debe haber amor entre nosotros. El amor nace pero también se busca, crece y se desarrolla. El amor no sólo nos hace amigos sino también hermanos.

4. PROFUNDIZACIÓN DEL TEXTO ¿qué cosas más podemos saber del texto?

Es conveniente saber que, entre los judíos, quien lavaba los pies era el esclavo al Señor. En este contexto, Jesús se pone como un esclavo, un sirviente o un discípulo. Por este hecho, Jesús le da un giro de 360º a la concepción inhumana de la persona que había en ese tiempo.

Sobre la PURIFICACIÓN: los israelitas pensaban que el contacto físico con ciertas cosas o personas convertían al hombre en impuro y lo incapacitaban para rendir culto a Dios y para participar en la vida ordinaria de la comunidad. Los profetas ya habían denunciado que lo importante para Dios no es la pureza legal/ritual sino la limpieza moral (Is 1,16-18), pero es Jesús quien enseñó de manera clara que es la pureza interior la que salva (Mt 15,1-20) [1]

Ceñirse la toalla es un signo de estar preparados, listos para la partida: "Así lo habéis de comer: ceñidas vuestras cinturas, calzados vuestros pies, y el bastón en vuestra mano; y lo comeréis de prisa. Es Pascua de Yahveh" Ex 12,11. Jesús enseña que está preparado para partir de este mundo al Padre.

El lavatorio de pies en nuestras parroquias se celebra en la conmemoración de la última Cena de Jesús, es decir, el Jueves santo. Para este momento se requieren 12 varones que hagan las veces de discípulos o en dado caso, se puede auxiliar de mujeres o niños. Al lavarles los pies, los discípulos se deben comprometer a ser mejores, estar limpios de corazón y dar un servicio.

___________________________

NOTA

[1] “Puro e Impuro” en: Vocabulario bíblico de la Biblia Católica para Jóvenes, p. 1688