Mostrando entradas con la etiqueta Caritas Internationalis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Caritas Internationalis. Mostrar todas las entradas

sábado, 25 de mayo de 2019

Caritas Internationalis: La delegada más joven solicita más representación de mujeres y jóvenes 23052019

Maria José Alexander es la delegada nacional de Caritas Somalia
Maria José Alexander Es La Delegada Nacional De Caritas Somalia

Caritas Internationalis: La delegada más joven solicita más representación de mujeres y jóvenes

En puestos de liderazgo
(ZENIT – 23 mayo 2019).- La delegada nacional de Caritas Somalia ha estado en la mesa de los ponentes en representación de las mujeres y los jóvenes –ella tiene 30 años–, y ha solicitado “poder abrir estos espacios para que cualquier persona con la capacidad adecuada pueda asumir estos puestos de trabajo”.
María José Alexander (Guadalajara, 1988) es la delegada nacional más joven de Caritas Internationalis. En una conversación en exclusiva con Zenit, ha descrito que lleva dos años al frente de la organización en Somalia, donde la situación política y civil se ha complicado hasta el punto en que los responsables de Caritas, procedentes de otros países, se han visto obligados a instalarse en Yibuti, al norte de Somalia y Etiopía.
La joven mexicana ha participado esta mañana, 23 de mayo de 2019, en la presentación de la 21ª Asamblea General de Caritas Internationalis “Una sola familia humana, una casa común” que se celebra del 23 al 28 de mayo de 2019 en Roma.
“Somos minoría”
“Los jóvenes y las mujeres pueden traer otro tipo de características a estos puestos, aportar cosas nuevas”. El poder de adaptabilidad, adaptarse a nuevos contextos, salir a nuevos países, por ejemplo, “es súper importante en Caritas”, ha aclarado.
“Somos minoría la representación de los jóvenes y de las mujeres en espacios y cargos de tomas de decisiones”, ha observado. La joven latinoamericana ha destacado la necesidad de buscar para ellos un “espacio de toma de decisiones y de liderazgo”.
Con respecto a las mujeres, más allá de su implicación en Caritas, María José ha hablado de una mayor presencia de las mujeres en las entidades eclesiales. “Si bien está cambiando, falta mucho camino por recorrer, en la manera en que se entienden las posiciones de liderazgo”, ha matizado.
Foro de las Mujeres y de los Jóvenes
Previamente a la Asamblea General, el pasado miércoles, 22 de mayo de 2019, se celebraron los Foros de las Mujeres y de los Jóvenes de Caritas Internationalisen el hotel Ergife, en Roma: un día de trabajo “a saber cual es el papel de la mujer en Cáritas y como podemos hacer que la mujer llegue a puestos de liderazgo y por qué si se valora tanto el trabajo de las mujeres y de los jóvenes en Caritas, son básicos, por qué no están llegando a los puestos donde realmente se toman las decisiones”, ha señalado Alexander.
En una entrevista con Zenit, la mexicana ha expresado que “Podemos ver que solamente 6 de 29 –me parece–, miembros del REPCO (que es el Consejo de representación de Caritas) son mujeres. Sigue habiendo mucha minoría y jóvenes no hay”, ha indicado Maria José.
Por lo que, ha continuado, “estos dos foros fueron cruciales porque al final de los foros se hicieron grupos de trabajo y recomendaciones que se van a presentar en la Asamblea”.

El “camino” de la Iglesia, según el Papa: “¡Las personas antes que los programas!” 23052019

© Vatican Media
© Vatican Media

El “camino” de la Iglesia, según el Papa: “¡Las personas antes que los programas!”

Homilía en la Asamblea de Caritas Internationalis
(ZENIT – 23 mayo 2019).- “Las personas antes que los programas”, este es el lema que dio el Papa Francisco a Caritas Internationalis: “con la mirada humilde de quien sabe buscar en otros la presencia de Dios, que no vive en la grandeza de lo que hacemos, sino en la pequeñez de los pobres que encontramos”.
El Santo Padre ha celebrado la Misa este jueves de la quinta semana de Pascua, el 23 de mayo de 2019, en el altar de la Cátedra de San Pedro de la Basílica Vaticana, con motivo de la inauguración de la 21ª Asamblea General de Caritas Internationalis sobre el tema: “Una sola familia humana, una casa común“, que está inspirada en la encíclica Laudato Si’ del Papa Francisco. La Asamblea tendrá lugar en Roma del 23 al 28 de mayo.
Evangelio, “nuestro programa de vida”
Contra “la tentación de la eficiencia, pensar que a la Iglesia le va bien si tiene todo bajo su control, si vive sin conmociones, con una agenda siempre en orden”, ha dicho el Pontífice, Jesús envía el Espíritu. Santo que “no viene trayendo el orden del día” sino que “viene como un fuego”. Y ha agregado: “La fe no es una hoja de ruta, sino un ‘Camino'”. Jesús mismo vivió “en el camino”. En una palabra, “nuestro programa de vida” es el Evangelio.
Francisco destacó “tres elementos esenciales para la Iglesia en el camino: la humildad de escuchar, el carisma de estar juntos y el valor de la renuncia”. La renuncia, porque “para seguir al Señor, tienes que caminar rápido y caminar rápido, tienes que aliviar, incluso si cuesta”. Y de manera similar, para anunciar “de manera transparente y creíble” que Dios es amor, el Papa explicó que “las convicciones y tradiciones humanas que son obstáculos en lugar de ayuda, pueden y deben dejarse atrás”.
Las intenciones de la oración universal se han expresado en español, inglés, francés e italiano: para obtener verdadera caridad, para gobernantes solidarios, para voluntarios, para los pobres.

martes, 19 de mayo de 2015

Estudio mundial de Caritas indica principales causas del hambre 19052015

Estudio mundial de Caritas indica principales causas del hambre

Caritas Internationalis: estudio sobre las principales causas del hambre en el mundo - RV
19/05/2015 12:12
Falta de recursos, baja productividad agrícola y cambio climático
(RV).- «La mejor forma de acabar con el hambre es la de ayudar a los pequeños agricultores, en especial ante los cambios climáticos».
Los Cardenales Óscar Rodríguez Maradiaga y Luis Antonio Tagle, respectivamente presidente saliente y entrante de Caritas Internationalis, presentaron un estudio mundial realizado por la confederación mundial de agencias católicas para la ayuda y el desarrollo, que operan en más de 200 países y territorios de todo el mundo. 
La comunidad internacional debe hacer más para combatir el hambre,  la malnutrición y sus consecuencias: migración, disparidad de ingresos y criminalidad
‘Caritas Day’, en la Expo 2015 de Milán
En la Jornada oficial de Caritas, organizada en el marco de la campaña«Caritas una sola familia humana, alimento para todos», ambos purpurados dieron a conocer el importante estudio independiente de los grupos de Caritas de diversas partes del mundo. Cuyas conclusiones, subraya Michel Roy, Secretario General de Caritas Internationalis, «abren una ventana a las grandes luchas a las que se enfrentan los pequeños agricultores empobrecidos, especialmente los de los países en vías de desarrollo».
«La falta de alimentación adecuada tiene un impacto, no sólo en la salud y la mortalidad, sino también en la educación y la corrupción y favorece una cultura de dependencia de ayuda financiera y prestaciones sociales», leemos en el estudio, que añade una importante diversidad entre las regiones sobre las causas del hambre y la inseguridad alimentaria.
«Las oficinas de la región de África subsahariana hicieron hincapié en la baja productividad agrícola y el cambio climático que las personas de la mayoría de las otras regiones. En Asia, el énfasis se puso en la falta de acceso de los pequeños agricultores a los recursos, además de la falta de gobernanza. Los encuestados de América Latina y el Caribe señalaron la especulación de los precios de los alimentos y la falta de infraestructuras. Para Oriente Próximo y el Norte de África la prioridad es la de luchar contra los conflictos y la falta de agua potable».
(CdM – RV)

    martes, 12 de mayo de 2015

    Mons. Heras Segarra expresa su preocupación por los habitantes del Amazonas 12052015

    Mons. Heras Segarra expresa su preocupación por los habitantes del Amazonas

    Vista aérea de un área deforestada de la selva amazónica - AFP
    12/05/2015 14:52
    (RV).- El Obispo Vicario Apostólico de Zamora y Presidente de la Comisión Episcopal de Pastoral Social del Ecuador, Mons. Walter Heras Segarra OFM, que está entre los casi 400 participantes en la Asamblea General de Caritas Internationalis sobre el tema ‘Una sola familia humana, cuidado de la creación’, dialogó con Radio Vaticano sobre la Amazonía del Ecuador. La entrevista es de nuestra compañera Cristiane Murray.
    Delineando la realidad de la zona, el prelado explica que un 2% de la Amazonía pertenece a la República del Ecuador y que dicho porcentaje de todos modos refleja la realidad de la gran pan Amazonía.
    Mons. Heras Segarra parte de la situación de abandono y olvido en diversos aspectos por parte de las autoridades centrales, y también la existencia de grupos que han poblado esos lugares por muchos años, para explicar que se trata de una realidad que está cambiando porque “quizá la fuente de recursos e ingresos se encuentra en ese 2% de selva amazónica”.
    Un ejemplo es el petróleo  - señala el Obispo ecuatoriano - que “ha sostenido y sigue sosteniendo la economía del País” pero a pesar de ello, la distribución de esta riqueza “no es equitativa”.
    Una realidad compleja 
    El Obispo Vicario de Zamora informa que también se han encontrado yacimientos de recursos minerales, como el cobre y oro, cuya extracción, si bien “podría beneficiar económicamente al país”, “no deja de preocupar por el frágil ecosistema de la Amazonía y por la vulnerabilidad de las poblaciones que la habitan”.
    Un informe claro el del prelado, que evidencia un problema latente en la zona, el de la explotación de la selva amazónica, que podría ser abordado por algunos de los participantes en la XX Asamblea General de Caritas Internationalis.
    (GM - RV)

    "La teología debe estar completamente relacionada con la vida cotidiana de las personas", el teólogo Gustavo Gutiérrez 12052015

    "La teología debe estar completamente relacionada con la vida cotidiana de las personas", el teólogo Gustavo Gutiérrez

    El teólogo y sacerdote peruano, Gustavo Gutiérrez Merino presenta la Asamblea de Caritas - AP
    12/05/2015 15:06
    (RV).- El teólogo y sacerdote peruano, Gustavo Gutiérrez participó en la presentación de la Asamblea general de Caritas Internationalis en Roma que comienza este martes con la Misa presidida por el Papa Francisco en la Basílica de San Pedro y que concluirá el próximo 17 de mayo.
    El reconocido teólogo latinoamericano -autor de ‘Teología de la liberación, perspectivas’- explicó cuál es el papel que juega la teología en la pastoral de la Iglesia para hacer realidad la afirmación “no hay caridad sin justicia”.
    El director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede y de Radio Vaticano, el padre Federico Lombardi agradeció su testimonio y su explicación al comparar la reflexión teológica a una carta de amor.
    Padre Lombardi:
    Gracias por este testimonio de modestia del teólogo que es digno de ser verdaderamente escrito en nuestra memoria y nuestro corazón.
    Padre Gustavo Gutiérrez, le preguntó a un periodista casado:
    ¿Usted sería capaz de escribir una carta de amor del mismo modo de la época en que eran novios?
    No, ¡Ese es mi caso! Es exactamente así.
    Para mi, hacer teología es escribir una carta de amor al Dios de mi fe, a la Iglesia a la cual pertenezco y a mi pueblo, es esto para mí hacer teología. No puedo escribir del mismo modo, pero el amor es siempre el mismo, firme en la fidelidad y permanente.
    Todo el tiempo digo lo mismo, porque de verdad nace de mi intención. Hacer teología es eso. La teología es una hermenéutica de la esperanza, es decir: hay esperanza, ahora, hoy hay esperanza. Después debemos reflexionar y sobre todo actuar.
    Padre Lombardi:
    Fantástico, pensar que la teología es una carta de amor, me parece que es algo muy bello.  Por lo que nosotros le agradecemos de su testimonio y de lo que nos ha dicho.
    Por su parte el cardenal Oscar Rodríguez Maradiaga quien ha sido presidente de Caritas Internationalis durante ocho años explica su experiencia en la pastoral social y recalca los desafíos de la Confederación de Caritas.
    Para Radio Vaticano, MTC.

    “Quien vive la misión de Caritas es un testigo de Cristo”, el Papa en la Misa de inauguración de la Asamblea de Caritas Internationalis 12052015

    “Quien vive la misión de Caritas es un testigo de Cristo”, el Papa en la Misa de inauguración de la Asamblea de Caritas Internationalis

    El Papa Francisco en la Misa con ocasión de la inauguración de la Asamblea de Caritas Internacionalis. - AFP
    12/05/2015 17:51
    (RV).- La tarde de este martes 12 de mayo, el Papa Francisco presidió la Santa Misa con ocasión de la inauguración de la XX Asamblea general de la Confederación de Caritas Internationalis en la Basílica de San Pedro.
    En su homilía, refiriéndose a la Organización caritativa de la Iglesia, el Obispo de Roma dijo que: “Caritas es una gran Confederación, reconocida ampliamente en el mundo por el trabajo que realiza. Caritas es una realidad de la Iglesia presente en muchas partes del mundo, y todavía debe lograr mayor difusión incluso en las diferentes parroquias y comunidades, para renovar lo que sucedió en los primeros años de la Iglesia. De hecho, la raíz de todo su servicio está presente en la acogida, sencilla y obediente, de Dios y del prójimo”.
    Quien vive la misión de Caritas no es un simple agente, afirmó Francisco, sino un testigo de Cristo. Una persona que busca a Cristo y se deja buscar por Cristo; una persona que ama con el espíritu de Cristo, el espíritu de la gratuidad, de la entrega. Por ello dijo el Papa: “Caritas prepara muchas mesas para quienes tienen hambre. En estos meses han desarrollado la gran campaña ‘Una familia humana, comida para todos’. Mucha gente espera también hoy comer lo suficiente. El planeta tiene alimentos para todos, pero parece que falta la voluntad de compartirla con todos. Preparar la mesa para todos, y pedir que haya una mesa para todos”.
    Comentando el libro de los Hechos de los Apóstoles, el Santo Padre recordó los pasos del camino de fe que realizó el carcelero de Filipos, donde se encontraban encerrados Pablo y Silas. El Pontífice precisó este camino de fe parte de: “la escucha la Palabra del Señor, junto a sus familiares; lava las llagas de Pablo y Silas; recibe el Bautismo con todos los suyos; y finalmente recibe a Pablo y Silas en su casa, prepara la mesa y les da de comer, lleno de alegría”.
    Esta experiencia dijo el Papa, es la vivencia del Evangelio, cuando se anuncia y se cree en él. Simplicidad de gestos, donde la acogida de la Palabra y del sacramento del Bautismo se acompaña de la acogida del hermano, casi como si se tratara de un gesto único: acoger a Dios y acoger al otro. Palabra, Sacramentos y servicio, agregó,  están en interrelación y se alimentan entre ellos.
    Antes de concluir su homilía, el Sucesor de Pedro recordó a los cristianos que son víctimas de la violencia y realizó un nuevo llamamiento: “Pensando a la mesa de la Eucaristía, no podemos olvidar a nuestros hermanos cristianos que han sido privados por la violencia sea de los alimentos para el cuerpo sea de aquellos para el alma: han sido echados de sus casas y de sus iglesias, tantas veces destruidas. Renuevo, una vez más,  el llamamiento a no olvidar estas personas y estas intolerables injusticias”.
    Por ello dijo el Papa, Caritas  junto a tantos otros organismos de caridad de la Iglesia, Caritas revela por lo tanto la fuerza del amor cristiano y el deseo de la Iglesia de salir al encuentro de Jesús en cada persona, sobre todo cuando es pobre y sufre. Los encomiendo a la Virgen María, invoco Francisco, que ha hecho de la acogida de Dios y del prójimo el criterio fundamental de su vida.
    (RM - RV)
    TEXTO COMPLETO DE LA HOMILÍA DEL PAPA FRANCISCO
    La Lectura de los Hechos de los Apóstoles que hemos escuchado (16,22-34) presenta a un personaje un poco especial. Es el carcelero de la cárcel de Filipos, donde Pablo y Silas fueron encerrados después del amotinamiento de la gente contra ellos. Los magistrados primero ordenan que les azoten y luego los mandan a la prisión, ordenando al carcelero de hacer buena guardia. Es por esto que aquel hombre, en la noche, oído el terremoto y viendo las puertas de la cárcel abiertas, se desespera y piensa en suicidarse. Pero Pablo lo consuela y él, temeroso y lleno de maravilla, pide de rodillas la salvación.
    La narración nos dice que aquel hombre da enseguida los pasos esenciales del camino de fe y de salvación: escucha la Palabra del Señor, junto a sus familiares; lava las llagas de Pablo y Silas; recibe el Bautismo con todos los suyos; y finalmente recibe a Pablo y Silas en su casa, prepara la mesa y les da de comer, lleno de alegría. Todo el camino de fe.
    El Evangelio, cuando se anuncia y se cree en él, impulsa a lavar los pies y las llagas de los que sufren y a preparar para ellos la mesa. Simplicidad de gestos, donde la acogida de la Palabra y del sacramento del Bautismo se acompaña de la acogida del hermano, casi como si se tratara de un gesto único: acoger a Dios y acoger al otro; acoger al otro con la gracia de Dios; acoger a Dios y manifestarlo en el servicio al hermano. Palabra, Sacramentos y servicio están en interrelación y se alimentan entre ellos, como se ve ya en este testimonio de la Iglesia de los orígenes.
    Podemos ver en este gesto todo el significado de Caritas. Caritas es una gran Confederación, reconocida ampliamente en el mundo por el trabajo que realiza. Caritas es la Iglesia presente en muchas partes del mundo, y todavía debe lograr mayor difusión incluso en las diferentes parroquias y comunidades, para renovar lo que sucedió en los primeros años de la Iglesia. De hecho, la raíz de todo su servicio está presente en la acogida, sencilla y obediente, de Dios y del prójimo. Esta es la raíz. Si se quita esta raíz, Caritas muere. Y esta acogida se cumple personalmente en ustedes, para que después vayan por el mundo, y lo sirvan en el nombre de Cristo a quien han encontrado y que encuentran en cada hermano y hermana a los cuales están cerca; y así se evita el hecho de limitarse a ser una simple organización humanitaria. Y Caritas en cada una de las Iglesias particulares, aunque la más pequeña, es la misma: no existen Caritas grandes y Caritas pequeñas, todas son iguales. Pidamos al Señor la gracia de entender la verdadera dimensión de Caritas; la gracia de no caer en el engaño de creer que un centralismo bien organizado sea el camino; la gracia de entender que Caritas está siempre en la periferia, en cada Iglesia particular; y la gracia de creer que Caritas central es solamente de ayuda, servicio y experiencia de comunión pero no es el jefe de todas.
    Quien vive la misión de Caritas no es un simple agente, sino un testigo de Cristo. Una persona que busca a Cristo y se deja buscar por Cristo; una persona que ama con el espíritu de Cristo, el espíritu de la gratuidad, el espíritu de la entrega. Todas nuestras estrategias y planificaciones se quedan vacías si no llevamos en nosotros éste amor. No nuestro amor, sino el Suyo. O mejor dicho, el nuestro purificado y fortalecido por el Suyo.
    Y de este modo se puede servir a todos y preparar la mesa para todos. Esta también es una bella imagen que la Palabra de Dios nos ofrece hoy: preparar la mesa. Dios nos prepara la mesa de la Eucaristía, también ahora. Caritas prepara muchas mesas para quienes tienen hambre. En estos meses han desarrollado la gran campaña “Una familia humana, comida para todos”. Mucha gente espera también hoy comer lo suficiente. El planeta tiene alimentos para todos, pero parece que falta la voluntad de compartirla con todos. Preparar la mesa para todos, y pedir que haya una mesa para todos. Hagamos todo lo que podamos para que todos tengan que comer, pero también recordar a los poderosos de la tierra que un día Dios los llamará a su juicio, y se manifestará si de verdad han buscado proveer los alimentos para Él en cada persona (cfr. Mt 25,35) y si han actuado para que no se destruya el ambiente, sino para que se pueda producir este alimento.
    Y pensando a la mesa de la Eucaristía, no podemos olvidar a nuestros hermanos cristianos que han sido privados por la violencia sea de los alimentos para el cuerpo sea de aquellos para el alma: han sido echados de sus casas y de sus iglesias, tantas veces destruidas. Renuevo, una vez más,  el llamamiento a no olvidar estas personas y estas intolerables injusticias.
    Junto a tantos otros organismos de caridad de la Iglesia, Caritas revela por lo tanto la fuerza del amor cristiano y el deseo de la Iglesia de salir al encuentro de Jesús en cada persona, sobre todo cuando es pobre y sufre. Este es el camino que tenemos delante y con este horizonte auguro que puedan desarrollar los trabajos en estos días. Los encomiendo a la Virgen María, que ha hecho de la acogida de Dios y del prójimo el criterio fundamental de su vida. Precisamente mañana celebraremos la Virgen de Fátima, que se apareció para anunciar la victoria sobre el mal. Con un apoyo tan grande no tenemos miedo de continuar nuestra misión.
    Así sea.