sábado, 8 de agosto de 2015

Presencia cristiana en las FARC 26022015

Presencia cristiana en las FARC

La violencia contra la iglesia ha disminuido, pero los fieles colombianos aún sienten presión
Tras medio siglo de continua guerra civil en Colombia, una nueva historia está empezando a surgir: guerrilleros de la mitad de los frentes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, o FARC, pueden ser abiertamente cristianos y no ser asesinados por ello.
Los líderes de las FARC permiten que sus militantes escuchen cadenas de radio cristianas realizadas por Colombia para Cristo, un ministerio con base en Bogotá.
Durante meses, 29 comandantes – comandantes militares - se reunieron en la Habana para llevar a cabo negociaciones de paz con representantes del gobierno colombiano. Las negociaciones comenzaron en noviembre de 2012.
El principal negociador de las guerrillas es el miembro de secretaría, Iván Márquez, que identificó a tres de los negociadores de las FARC en la Habana como cristianos, y le dijo a World Watch Monitor que las personas son libres de seguir la religión que prefieran.
Estos comandantes cuentan con la amistad de Russell Martin Stendal, un misionero a quien el grupo tuvo secuestrado más de 30 años. Stendal creó Colombia para Cristo con sus ex secuestradores en mente. Su visión audaz: que todos los FARC puedan aprender acerca del cristianismo y que, en caso de conversión, cambie los corazones y la mentalidad de los guerrilleros. Solo esto pondrá fin a la violencia, dijo Stendal.
Él dijo, que están recibiendo el mensaje cristiano, por lo menos los superiores. Que esté llegando a las aldeas colombianas, donde las guerrillas siguen acosando a los cristianos, ya es otra cosa.
El desafío de Stendal no se limita a las FARC. Informes de The Associated Pressconfirman que el fiscal regional de Colombia en Bogotá ha acusado al misionero de 59 años de Minnesota de estar jugando "un papel protagonista" en una "red de apoyo terrorista cuyo trabajo consistió el establecer emisoras de radio portátiles que fueron usadas para divulgar propaganda terrorista".
La policía citó a Stendal el 18 de febrero para que se presentara en comisaría, donde se entregó, publicando un video de camino a la cárcel. Al día siguiente, el 19 de febrero, una juez liberó a Stendal, dictaminando insuficiente las pruebas del Gobierno, por basarse en los testimonios de guerrilleros de las FARC encarcelados y desmovilizados dispuestos a negociar una sentencia reducida. Dijo que Stendal, poniéndose así mismo en peligro al aventurarse en zonas de guerra, ha sido un beneficio para Colombia, y no una amenaza.
Stendal vive en Colombia desde su infancia, y sus años de trabajo evangelístico, apoyado por las misiones de Colombia, Estados Unidos, Canadá y Europa, le han causado problemas desde todo los bandos: el Gobierno, sus paramilitares de derechas y los rebeldes de izquierdas. Ha pasado tiempo bajo la custodia de cada uno de ellos, incluyendo el secuestro de cinco meses por los rebeldes en 1983.
En los últimos meses, sin embargo, los líderes de las guerrillas en la Habana han recibido cordialmente las visitas de cristianos colombianos y norteamericanos. Entre ellos hay dos hombres de unos 80 años: uno de los fundadores de Full Gospel Bussiness Men´s Fellowship y un militar jubilado. Entre los visitantes colombianos se encuentran Luis Humberto Montejo, un cristiano que fue el último gobernador del departamento colombiano, o estado, de Boyacá.
Cuando le preguntaron a Márquez si se podía encontrar cristianos en el movimiento de las FARC, destacó a tres "santos" entre los negociadores almorzando junto a él en la misma mesa: "San Noel, San Yuri y Santrich," él dijo, refiriéndose a los funcionarios de las FARC Noel Pérez , Yuri Camargo y a su ayudante, Jesús Santrich.
¿Hay un San Iván entre ellos? Márquez sonrió un poco. "Todavía no".
¿Y Stendal? "Martin es un apóstol de la paz, cuyas palabras generan un ambiente favorable para avanzar en la búsqueda de la paz, que nos alienta en nuestro viaje por la búsqueda de una solución política para el conflicto colombiano", dijo Márquez a World Watch Monitor, refiriéndose a Stendal por su segundo nombre.
"Martin es un hombre muy amable con un profundo sentimiento social", dijo Santrich, "independiente de los prejuicios y transparente, con un espíritu conciliador que imparte y genera confianza, no sólo con sus palabras sino también con sus obras". "Stendal", dijo, "es una persona que ha estado involucrada en las comunidades por mucho tiempo tratando de llegar a los más pobres".

Señales de apertura

Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia se iniciaron en 1964 como rama militar del Partido Comunista Colombiano. Desde sus inicios, las FARC han llevado a cabo ataques violentos no sólo contra los que perciben que apoyan al Gobierno colombiano, sino también contra torres eléctricas, carreteras y puentes de la nación. Se han financiado a través de secuestros, extorsión, minería ilegal, cultivo de coca, producción de cocaína y narcotráfico. Desde 1997 el Departamento de estado de Estados Unidos ha incluido a las FARC como una organización terrorista extranjera.
Históricamente el movimiento guerrillero comunista, y por tanto ateo, ha considerado la Iglesia como competencia para las mentes y corazones colombianos. A través de los años, las FARC han clausurado a la fuerza y arrasado iglesias, asesinando pastores, extorsionando congregaciones, secuestrando ministerios y líderes de la iglesia y a reclutando a la fuerza a jóvenes de la iglesia en sus filas.
Pero, tras el fin de la Guerra Fría hace tiempo, y después de la muerte de los líderes de la vieja guardia, han surgido señales de apertura para la Iglesia de Colombia. Virginia Bouvier, una oficial superior del programa para América Latina del Instituto para la Paz, que se encuentra en Estados Unidos, y que es una agencia de seguridad creada por el congreso, nota que en los últimos años, el grupo ha rechazado, en gran medida, la violencia como medio para lograr cambios.
Durante la última década, las Fuerzas Armadas de Colombia han hecho enormes progresos contra los rebeldes, cuyas opciones son limitadas: negociar con el gobierno colombiano o volver a pelear en la selva — una guerra que los rebeldes han estado perdiendo. En agosto de 2012 el presidente Juan Manuel Santos anunció que había comenzado conversaciones de paz exploratorias con el grupo. Junto con concesiones de tierras para los pobres nacionales y otras demandas, los rebeldes mismos quieren una voz política mediante escaños en el Senado y la Cámara de diputados, y de no cumplir ninguna condena a cambio de entregar las armas.
El pueblo sigue dividido entre querer ver a los guerrilleros castigados por sus crímenes y un deseo de poner fin a la guerra. Una encuesta a nivel nacional en 2012 revela que los colombianos culpan, en gran parte, a las guerrillas por la violencia del país. En la misma encuesta el 82 por ciento considera a los guerrilleros criminales; Sólo el 13 por ciento dijo que los rebeldes representan " ideales revolucionarios". En junio de 2014, por un estrecho margen, el presidente Juan Manuel Santos ganó la reelección en una plataforma pro-diálogo. Ha habido protestas a favor y en contra de llegar a un acuerdo.
Es "difícil vaticinar" cuál va a ser el resultado de las elecciones en relación a la imagen pública y posición de negociación de las FARC, dijo Richard L. Millett, Profesor Emérito de Historia en la Universidad de Southern Illinois y miembro de la Junta Directiva de las Comisiones de Relaciones Exteriores Estadounidense. El resultado "me indica que una pequeña mayoría de los colombianos está más interesada en la paz que en castigar a las FARC," dijo Millett.
Santos dio un paso más pidiendo ayuda a los Estados Unidos en diciembre. El 20 de febrero, Estados Unidos respondió con el nombramiento de un enviado especial a las conversaciones: Bernard "Bernie" Aronson, un ex subsecretario de estado para Asuntos Interamericanos. Santos y los líderes de las FARC respondieron favorablemente.

Aún hostiles con la iglesia

Aunque los españoles conquistaron esta tierra 500 años atrás, muchas zonas de Colombia, un país de terreno escabroso del tamaño igual al de Tejas y California juntos, nunca han conocido la autoridad institucional. El vacío de poder abre un espacio para los grupos armados ilegales, como las FARC y otros insurgentes, para superar la resistencia local y hacerse con el control.
En muchas zonas de Colombia, "las FARC ha ocupado el lugar del Estado", dijo Bouvier. Además de servir como juez, proveyó de servicios sociales tales como carreteras y puentes, algunos de los cuales beneficiaron a las comunidades.
"Inicialmente, sirvió un propósito que fue útil en algunas comunidades," dijo Bouvier. Sin embargo, en algunas comunidades, estallaron enfrentamientos entre las FARC y las organizaciones comunitarias locales por el control, y "la sociedad civil estaba se encontró en medio de los dos y pagó el precio".
Las FARC aún se considera un defensor contra lo que estima perjudicial. Un ejemplo es un decreto de julio de 2013 emitido por el frente nº 32 de las FARC, que controla partes del sur de Colombia. El edicto de 46 puntos, titulado "Manual de convivencia para el buen funcionamiento de las comunidades," comienza:

“Invitamos a todos a someterse a las siguientes regla, las cuales mejorarán el buen funcionamiento de las comunidades y asegurarán la coexistencia, la armonía y hermandad que, a su vez, garantizará, la seguridad y el bienestar de todos."

El decreto dicta normas que regulan una gran variedad de situaciones, las cuales incluyen el toque de queda, controles de precios, días de trabajo obligatorio para los residentes mayores de 15 años y poderes para "juntas de acción comunal" las cuales regulan cosas tan dispares como el otorgar permiso de llegada y salida de los residentes y visitantes, las transacciones inmobiliarias y el cultivo obligatorio de ciertos productos. Limita la posesión de teléfonos móviles a dos por familia, prohíbe los teléfonos con cámaras "por razones de seguridad" y requiere de un registro de todas las llamadas entrantes y salientes desde teléfonos públicos.
Entre los 46 puntos se encuentran: "las iglesias evangélicas sólo se construirán en el las cabeceras de distrito." Y además: "Los pastores y sacerdotes celebrarán sus misas únicamente en las iglesias que se encuentran en las cabeceras de distrito."
Aunque las FARC pueden haberse debilitado de forma general, los cristianos continúan experimentando un alto grado de antagonismo y violencia. Ejemplo de ello es el caso de Juliana Karen Bueno, de 13 años, la cual fue reclutada por el frente nº 27 de las FARC en julio de 2014 y fue asesinada tres días más tarde.
Tres meses antes de este incidente, las FARC ordenaron a 11 pastores del departamento de Arauca, un departamento de escasa población, a dejar de predicar el Evangelio.
La participación de las FARC con el crimen organizado significa que los cristianos a menudo quedan atrapados en el cruce de fuego entre los rebeldes, los grupos paramilitares y las bandas criminales. En enero de 2014, un padre e hijo, recientemente convertidos al cristianismo, fueron asesinados por una deuda que contrajeron, relacionada a las drogas, anterior a su conversión. En diciembre de 2013, las fuerzas de las FARC en el departamento selvático de Vaupés, muy indígena, donde las guerrillas controlan gran parte del tráfico de drogas, expulsaron a un pastor a su esposa y a sus dos hijos por haber predicado el evangelio.
Las FARC no toleran la disidencia ni entre de sus filas y ni fuera de ellas. Los miembros tienen cuidado de no decir nada contra otros regímenes comunistas. Refiriéndose a Corea del Norte, Santrich dijo: "No vamos a criticar a Corea del Norte, ni a nadie porque cada uno ha hecho lo mejor que ha podido para crear sus propios sistemas de organización."
Tampoco ha muerto la ideología marxista. Muchos cristianos colombianos se niegan a enviar a sus hijos a tomar parte en el programa que las FARC llaman "días de trabajo comunitario". Esto es debido a que a menudo los niños regresan a casa rechazando las enseñanzas de la iglesia, y muchos de ellos se unen a las guerrillas. Stendal dijo que la práctica de las FARC de adoctrinamiento de los niños, es notoria.
Sin duda alguna se sigue reclutando para las guerrillas. Su objetivo es reclutar jóvenes cristianos porque son muy obedientes. Y aunque no se ha documentado ningún asesinato de pastores por motivos religiosos desde 2009 a manos de las FARC, la persecución se manifiesta de diferentes maneras: amenazas, extorsión y cierre de iglesias forzosos prohibiendo la predicación del Evangelio.

'Dios tiene su pie en la puerta'

Stendal estima que al menos un 10 por ciento de los guerrilleros de las FARC ahora son cristianos. Tras observar la conversión de cientos de ellos, se ha dado cuenta de que, cuando los guerrilleros se convierten al cristianismo, lo último que cambian, es su mentalidad. Por lo general, dice que la transformación se ve primero en sus acciones. Pueden cuestionar las órdenes recibidas, o negarse a cometer atrocidades y pueden llegar a huir de las guerrillas, a pesar de que cualquiera de estos actos, por sí sólo, seria causa suficiente para su ejecución.
Tenemos que tener en cuenta que "cuando el Imperio Romano se declaró oficialmente cristiano, al menos la mitad de la población era cristiana secretamente," dijo, "los guerrilleros de las FARC convertidos se vuelven agresivos por el Evangelio".
“En última instancia, la batalla no se trata de una lucha contra individuos o gobiernos ni siquiera contra movimientos revolucionarios”, dijo Stendal. “La batalla es una lucha contra el mal, y eso,” dijo,” requiere oración.”
"No soy tan optimista sobre el 'proceso de paz' en sí. "Los políticos involucrados en el proceso, son en su mayoría, extremadamente corruptos y poco fiables”, dijo. "Sin embargo, me siento optimista, porque veo como Dios cambia los corazones de muchas personas en todo los diferentes elementos del conflicto... Nos han recibido, y Dios ha metido su pie en la puerta”.
"Definitivamente, Dios está haciendo algo en Colombia que impactará a todo el mundo, y algunos de los guerrilleros son parte de ello," dijo Stendal. El cambio de actitud de algunos de los líderes de los revolucionarios afectará, en última instancia, a la población colombiana, general. "Esto significa que habrá más libertad para adorar abiertamente al Señor".
La prueba más significativa del cambio dentro de las FARC es el negociador principal del movimiento, el mismo Iván Márquez.
"Conozco la mirada en los ojos de Iván Márquez," dijo Idrebo Helmer, 52, el cual pasó 33 años como guerrillero en el oeste de Colombia bajo el nombre de guerra, Gerónimo. Como jefe de milicias del frente nº 8 de las FARC, su trabajo era mantener a la población civil a raya y obediente. Se convirtió al cristianismo en el año 2007.
Él ve las noticias en la televisión sobre las conversaciones de paz en La Habana. Ha notado una transformación en Márquez, el que había sido su colega.
"Hace un año la mirada de sus ojos era completamente diferente," dijo Idrebo. "Ha cambiado por completo. Ahora estoy seguro de que algo ha tocado su corazón. No sé qué ha pasado, pero sé que Dios ha puesto su mano sobre él.”
"Donde Dios pone su mano, sé que no la quitará hasta que haya terminado el trabajo que ha empezado porque Dios nunca deja nada a medio hacer,” dijo.
"Iván Márquez ha estado sucio, ha estado realmente mal, al igual que yo. Pero lo mismo que ha tocado a Iván, es decir, la mano de Dios, e lo que me tocó a mí también, y me ha cambiado de la misma manera".

Entrevista a los comandantes

World Watch Monitor (WWM) fue el invitado del fundador de Colombia para Cristo,Russell Martin Stendal y de su hija, Alethia Stendal, realizadora de películas. Ellos estaban en Cuba de visita, dando asistencia pastoral a cuatro de los negociadores de paz de las FARC. WWM pudo hacer preguntas en diversos lugares durante estos tres días de visitas: una casa en la Bahía de la Habana donde se suelen hospedar los afiliados a Colombia para Cristo; el restaurante, La Ferminia; y finalmente durante una visita guiada al Fuerte de San Carlos.

Los Misioneros:

Russell Martin Stendal de 59 años de edad, y misionero. Llegó a Colombia a los 8 años de edad con sus hermanos y padres, los cuales eran lingüistas con Wycliffe, Traductores de la Biblia. A la mayoría de edad, se quedó en Colombia como piloto misionero, centrándose en ayudar económicamente a los colombianos más desfavorecidos, ayudándoles a transportar sus productos al mercado. Hoy en día parte del ministerio que hace en Colombia para Cristo es la Radio Garita, una red de emisoras que difunden el evangelio a lo largo y ancho del país afectado por la guerra. Su ministerio incluye la distribución de biblias, de literatura cristiana y de radios Galcom (Las radios Galcom son unas radios que funcionan con energía solar. A veces distribuye las radios tirándoles con paracaídas del avión en lugares que han estado cerradas por la guerra durante años.) Él no es miembro de las FARC, ni representa el grupo. Su hija, Alethia Stendal, de 28 años de edad, es fotógrafa y productora de cine para Colombia para Cristo.

Los negociadores de las FARC:

Iván Márquez, de 59 años de edad, el segundo en comando del secretariado de las FARC, el oficial principal de los 29 delegados de las FARC presentes en la Habana. Márquez ascendió dentro del brazo político de las FARC, la Unión Patriótica, sirviendo como diputado en el Congreso representando el departamento colombiano sureño de Caquetá. Además ha actuado como negociador, representando a las FARC en las negociaciones de paz con el gobierno colombiano tanto en 1992 en las negociaciones que se llevaron a cabo durante los años de 1998 a 2002.
Jesús Santrich, de 48 años de edad, la mano derecha de Márquez y miembro del personal general de las FARC. Se incorporó al movimiento guerrillero tras haber finalizado sus estudios de postgrado en Historia.
Yuri Camargo, de 43 años de edad, ex dirigente del frente nº 52 de las FARC. Se unió a la insurgencia a los 13 años y ha servido como dentista de las FARC.
Noel Pérez, 59 años, el segundo en comando del frente nº 26 de las FARC, el comando que secuestró a Russell Martin Stendal en 1983. La película, La Montaña, que Alethia, la hija de Stendal, gravó, se basa en la historia del acuerdo de paz del 2003 entre los guerrilleros de Pérez y los paramilitares de las Autodefensas Unidas de Colombia, en el que Stendal intermedio accidentalmente.
A continuación exponemos extractos editados de las conversaciones:

World Watch Monitor: ¿Cómo progresan las negociaciones de paz?

Iván Márquez: Hemos llegado a acuerdos parciales con el gobierno sobre la reforma agraria y reparto de las tierras.

Russell Stendal: Un tema paralelo a este acuerdo es el delos millones de colombianos desplazados internamente sin tener dónde ir, muchos de ellos son cristianos.

Márquez: Hay 6 millones de personas desplazadas violentamente de las zonas rurales por los paramilitares, que ahora son conocidos por otro nombre, "bacrim" (bandas criminales).

Stendal: Esta iniciativa de las guerrillas sobre el reparto de las tierras entre las personas desplazadas beneficiará a los cristianos porque no se discriminará entre quién reciba los terrenos. Porque no tienen que ser ateos para recibir tierras, ¿verdad?

Márquez: No, la tierra es para todo el mundo es para los campesinos que no tienen ni terrenos ni títulos.

Jesús Santrich: En Colombia, la mayoría de los campesinos son cristianos. Pero cuando los guerrilleros hagan sus obras públicas y presenten sus proyectos, no se especifica que los receptores del reparto tienen que ser cristianos o no. La religión es un asunto de la conciencia íntima de cada persona. Se tiene que respetar las creencias, la cultura y las costumbres de todas las personas.
El acuerdo general de la Habana sobre la guerra y la paz en Colombia consta de seis puntos: El orden rural agrario cuyo propósito principal es paliar la injusticia social; la participación ciudadana en la democracia y en la definición de destino del país; las víctimas del conflicto; el cultivo de drogas ilícitas; y implementación de los acuerdos. Creemos que esto debe ser tratado a nivel civil por medio del diálogo. El pueblo colombiano quiere una salida negociada al conflicto.
Pero el gobierno colombiano está tratando de pintarnos como culpables. Nosotros decimos que una Comisión de la Verdad que examine lo sucedido es esencial para evitar llegar a conclusiones erróneas y distorsionadas.

Stendal: Las FARC están dispuestos a aceptar su parte de responsabilidad y a alentar a todos los involucrados a que también acepten sus responsabilidades.

Santrich: Sí. Estamos dispuestos a enfrentar la realidad ante gente honesta y ética que no tienen malas intenciones ni sean tendenciosas. Si demuestran que hemos cometido errores, estamos dispuestos a asumir nuestra responsabilidad. Pero no lo haremos por medio un sistema judicial colombiano, por ejemplo, que está corrupto, desestructurado y ampliamente desacreditado. Debería ser mediante un mecanismo transparente y honesto para que se saque a la luz los crímenes de guerra de las guerrillas y de sus homólogos.

Márquez: Necesitamos una Comisión de la Verdad porque el gobierno está tratando de estigmatizar a las guerrillas como el único partido responsable. Nos gustaría tener un día de arrepentimiento en el que todas las partes se comprometiesen a que "nunca más", se repita lo ocurrido en el pasado. Un día en que los guerrilleros y comandantes y todo el mundo hagan lo mismo. Realmente esto generaría una nueva situación en el país.

Santrich: Nunca hemos tenido ningún plan sistémico para abusar de las personas. Está claro que en esta guerra se han cometido errores y excesos. Tenemos que enfrentarnos a ellos y responder por ellos.

Márquez: Sí, errores y daños deplorables, ¿verdad? Éstos han sido presentados.

Stendal: Mirando hacia el futuro, el futuro mejorará para los cristianos en Colombia. Van a vivir más seguros con menos problemas.

Santrich: Quede claro que, los cristianos no están menos seguros debido a las guerrillas. Nunca hemos tenido una postura anti cristiana. Hoy en día hay muchos guerrilleros cristianos. Hay quienes creen en Cristo, y quienes creen en la Virgen de Guadalupe, la Virgen del Carmen. Siempre hemos dicho que la religiosidad del pueblo debe ser respetada. Nuestros gobernantes hablan de esto. No realizamos ninguna persecución porque la otra persona piensa diferente a nosotros en relación a la religión. No es parte de nuestra naturaleza perseguir a otros. Existen límites que siempre estamos tratando de aplicar para evitar (que los guerrilleros) se pasen de la raya, sin embargo, sigue ocurriendo.

Stendal: Últimamente hemos visto menos incidentes. En los últimos dos años, no se me ha informado de ningún pastor asesinado a manos de las FARC.

Santrich: No creo que haya. Nadie debe ser perseguido ni ha sido perseguido por sus creencias religiosas. Muchos pastores son nuestros amigos. Trabajamos con ellos en muchas regiones, haciendo trabajo comunitario. Procuramos no rechazar a una iglesia u otra, todo lo contrario intentamos entender las creencias de la comunidad. Pero lo único que dijimos es que ellos deben ayudar a la comunidad a avanzar por el camino de progreso y bienestar. En general, lo que hacemos es pedir a los pastores que nos ayuden a organizar el trabajo comunitario. Tenemos una buena relación fraternal de compromiso político, no en el sentido de que se convierten en parte de las FARC, sino en el que entienden la política de servicio a la comunidad.

World Watch Monitor: ¿Qué papel ha jugado Russell Stendal en animar a las FARC a participar en las negociaciones de paz?

Márquez: Martin [Los negociadores del FARC se refieren a Stendal por su segundo nombre] es un apóstol de la paz. Es una persona cuyas palabras generan un ambiente favorable para avanzar en la búsqueda de la paz, que nos alienta en nuestro viaje por la búsqueda de una solución política para el conflicto Colombiano. Es clave ver cómo los colombianos pueden construir un futuro mejor para todos con justicia social por encima de todo, pacíficamente. La justicia social es esencial para la paz. Necesitamos una verdadera democracia. Yo creo que Martin ha desempeñado un papel positivo.

Santrich: Martin es un hombre muy amable con profunda conciencia social, sin prejuicios y transparente, con un espíritu conciliador que imparte y genera confianza, no sólo con sus palabras sino también con sus obras. Cuando Iván dice que él es un apóstol de la paz, no es una declaración retórica. Durante mucho tiempo ha participado en las comunidades tratando de llegar a los más pobres. A mí me parece que es un hombre magnífico, la verdad. Martin nos ha llenado de optimismo y esperanza para seguir adelante en este proceso difícil.

Camargo: Así que en este conflicto, la Iglesia tiene una enorme responsabilidad. Han querido culpar a la insurgencia como el único partido culpable en este conflicto, cuando hay una oligarquía sedientos de sangre, un grupo de líderes poderosos a la vanguardia de los diseños y propósitos de Colombia, la misma Iglesia, el sector industrial. Una Comisión de la Verdad investigará quién ha causado la guerra realmente.

Stendal: La única manera de continuar en paz es que todo el mundo reflexiona sobre lo que pasó y que cada uno acepta su parte de la culpa.

Camargo: Absolutamente. No decimos que no somos culpables en absoluto. Hemos causado terror, ¿no? Pero llegará el momento en el que todos tendremos que responder ante el país, no sólo la insurgencia como afirma el gobierno colombiano.
En algunas regiones del país, el ejército Colombiano ha utilizado la religión contra las guerrillas, presentándonos como demonios. Miembros del ejército se han infiltrado en el liderazgo de muchas iglesias evangélicas para provocar la contrainsurgencia. La cuestión es averiguar cómo detener este círculo vicioso de la venganza.

Stendal: Una cosa es negociar un acuerdo aquí y otra cosa es implementarlo en Colombia, donde hay muchos que no están a favor del acuerdo. Debe haber un cambio de corazón, corazones dispuestos a perdonar, corazones tocados por Dios. Tiene que ver con un cambio interno.
El verdadero cristianismo no permite que sigan sucediendo cosas malas sin que nadie haga nada. Tenemos que enfrentarlo con todos los recursos y con todas las armas que tenemos a nuestro alcance, pero no podemos continuar con el ciclo vicioso de reaccionar de una manera que provoca más reacciones. Contamos con personas de diferentes lados que están motivados para tratar de poner un fin a 50 años de guerra. Y como dice Yuri, todos tendrán que aceptar su responsabilidad. Lo único que se puede hacer es ponerlo todo bajo la luz de la verdad. Cada persona debe reconocer su parte de culpa y hacer lo posible para restituir a las víctimas, al menos deben esforzarse mucho por iniciar un nuevo comienzo donde las cosas serán diferentes con la ayuda de Dios.

Camargo: Los colombianos son muy cristianos, ¿no? Y estamos con la Iglesia. Todos debemos respetar las creencias religiosas del pueblo. El problema es que en muchos lugares, algunos sacerdotes y evangélicos han hecho trabajo de contrainsurgencia. En los lugares donde el gobierno colombiano no ha satisfecho las necesidades básicas de los ciudadanos, algunos evangélicos y sacerdotes han implementado políticas que han perjudicado a la comunidad. Lo han hecho con el fin de interrumpir nuestros proyectos de salud, educación y carreteras.

Stendal: El mensaje que enviamos por la radio es un mensaje del evangelio en el que los que quieren caminar con Dios deben fortalecerse a sí mismos primero. Una vez que cada persona esté limpia y tenga su corazón bien, entonces puede buscar otros que piensen de la misma manera y tener comunión con ellas en las casas. Generalmente esto no va en contra de las guerrillas. Gente tan radical como (el fallecido líder de las FARC) Mono Jojoy, han autorizado la escucha de nuestras cadenas de radio.

Camargo: Donde algunos pueblos enteros son evangélicos, los líderes de las Iglesias prohíben que se participe en un comité de acción comunitaria para construir una carretera, por ejemplo, o trabajar por un día en la escuela.

World Watch Monitor: ¿Cuál será el futuro de los cristianos en Colombia? ¿Tendrán un mejor futuro si se aprueba este Tratado de Paz? Si no es aprobado, ¿cuál sería su futuro, desde su perspectiva?

Camargo: No sé. Es difícil de predecir, ¿verdad? Si el acuerdo se consigue, se resolvería la mayoría de los problemas en Colombia tales como la desigualdad social. Así que para lograr esto, lógicamente los colombianos tendrán que tener otra visión. El estado en que estamos ahora nos ha llevado a tener amargura de corazón, lo cual, nos ha llevado a la violencia y a la venganza. Pero si llegamos a un acuerdo de paz, es lógico que toda esta amargura empiece a desaparecer. Por lo menos debemos perdonarnos mutuamente de nuestros pecados que hemos cometido.

World Watch Monitor: Hablando de casos específicos, por ejemplo, aquí tengo copia de la orden del frente nº 32 del FARC para cerrar las iglesias. ¿Las FARC pretenden prohibir dichas órdenes, rescindir de ellas o qué exactamente? En casos concretos como éste, me gustaría saber desde su punto de vista si las cosas van a cambiar.

Camargo: Bueno, como he dicho, en algunas zonas la inteligencia militar se ha infiltrado en las iglesias. Simplemente no vamos a permitir que esta fachada de religión sea utilizada como un frente. Por supuesto que las iglesias han tenido que ser cerradas por este tipo de problema. En el caso del frente nº 32, la última noticia que tenemos es que las iglesias pueden abrir los sábados y el domingo, pero no durante la semana. En muchas regiones, los pastores quieren que la congregación esté en un culto cada día. Cuando las personas se necesitan para hacer trabajo comunitario en una escuela o en una autopista o carretera, no pueden porque están en un culto en la iglesia. En muchas áreas aún no dejan que los niños vayan a la escuela porque tienen que estar en un culto de la iglesia. Vemos esto como negativo para el desarrollo comunitario.

World Watch Monitor: ¿Qué pasa con los toques de queda? ¿Por qué no permitir que la gente pueda moverse por la noche?

Camargo: El campo es un campo de batalla con las guerrillas, paramilitares y el ejército por todas partes. Por la noche hay un riesgo muy grande debido a la oscuridad, además de las minas antipersonas. Por esta razón decimos no salir de noche.

World Watch Monitor: ¿Se está cerca de llegar a un acuerdo?

Camargo: Bien, pues esa es la meta, y esta es la aspiración de todas las guerrillas, verdaderamente llegar a ese punto. El gobierno tiene que ceder en muchos puntos, al igual que también tenemos que ceder. Estamos trabajando para reconciliarnos mutuamente, dejar atrás el odio, para limpiar nuestros corazones. Este es el punto más importante que debemos lograr. Si nos quedamos con el odio y el rencor en nuestros corazones, será difícil porque primero tendremos que desarmarnos desde dentro.

World Watch Monitor: ¿Qué cree que va a cambiar los corazones de los hombres?

Camargo: Pues, exactamente esto: que todos pongamos nuestro pequeño granito de arena por la paz. Que dejemos atrás la amargura. Debe haber una decisión política para ver a toda persona como hermanos, como padres, como hijos, que dejemos atrás la amargura que hemos tenido durante tantos años. Me refiero a desarmar los corazones en el sentido de que quieran aplastar a aquellos que no tienen nada, dejen de hacerlo. Luego en la insurgencia en Colombia queremos luchar precisamente contra estas enormes desigualdades, para que todos tengan oportunidades, que todos podamos vivir con dignidad. Nos apena ir a muchas áreas del país y ver a los niños muriendo de hambre y miseria, niños que no tienen educación

World Watch Monitor: Por encima de todo esto, hablemos sobre la plataforma de Martin, su misión de lograr la paz en cada corazón por medio de Cristo. ¿Qué opina de esto?

Camargo: Se puede decir que es la luz de la esperanza. Todos debemos mirar y contemplar, reflexionar con esa mentalidad, ¿no? Resolver todos los problemas, tanto el estado colombiano como nosotros, pensando como Cristo pensaba, encaminados hacia donde tenemos que llegar. Este sería nuestro norte verdadero, como la brújula para todos nosotros, que nos lleve a este extremo y precisamente por lo que Cristo dio su vida. ¿Estas son ideas revolucionarias, no?

World Watch Monitor: Ha estado escuchando las emisiones de Colombia para Cristo durante muchos años. ¿Cómo le ha impactado su mensaje?

Camargo: La parte importante de sus mensajes a muchas partes del país a través de sus emisoras de radio es que hay que "desarmar," los corazones, que todos debemos trabajar juntos y escucharnos mutuamente, tolerarnos como seres humanos, como hermanos. Es un mensaje importante, diferente a lo que oyes en la mayoría de las cadenas de radio. Los mensajes de otras emisoras pretenden adormecer a la gente para que permanezcan en la miseria, un mensaje para vender cosas, un mensaje que inculca en los campesinos unos valores que no tienen nada que ver con los verdaderos valores que posee cada ciudadano. A través de las emisoras de radio (Colombia para Cristo), el mensaje penetra en los rincones más profundos de la selva, un mensaje de paz que rápidamente llama la atención del guerrillero. Ha ayudado mucho.
FuenteWorld Watch Monitor

No hay comentarios:

Publicar un comentario