martes, 9 de febrero de 2016

San Rainaldo de Nocera, monje y obispo - Beata Anna Katharina Emmerick, virgen (9 de febrero)

San Rainaldo de Nocera, monje y obispo

fecha: 9 de febrero
†: 1222 - país: Italia
otras formas del nombre: Reginaldo, Rinaldo
canonización: culto local

En Nocera, de la Umbría, san Rainaldo, obispo, que fue primero monje camaldulense en Fonte Avellana, y una vez designado en su cargo episcopal, mantuvo las costumbres de la vida monástica.
Rinaldo nació a mediados del siglo XII en el castillo de Postignano, junto a Nocera (Umbría, Italia), en el seno de una noble familia. Era heredero del feudo de Postignano, y estaba por ello destinado a altos cargos civiles en la política de la época; recibió, por lo tanto una educación elevada. Sin embargo a los veinte años decidió consagrarse a Dios y llevar vida eremítica en el monte de Gualdo, el Serrasanta, célebre per la presencia de hombres dados a la oración y la penitencia, que buscaban vivir «una vida eremítica perfecta». Sin embargo luego se unió a los monjes camaldulenses de Fonte Avellana, para buscar la voluntad de Dios en la sujeción a un superior. Aquí se acreditó de tal modo en su fama de piedad que hacia 1209 o 1212 fue nombrado prior.
Sin embargo, no ejerció por mucho el priorato, ya que conocido y estimado por el papa Honorio III, fue nombrado ayudante del obispo Hugo en ese mismo año, ejerciendo para todos los efectos las tareas de titular de la diócesis, hasta que en 1213 quedó como titular. Como tal, dio un alto ejemplo de responsabilidad pastoral, no dudando en excomulgar a quienes habían profanado la iglesia de un pueblo. Adoptó en la casa episcopal a un niño huérfano del lugar, a quien atendía con los honores correspondientes al propio Jesucristo. «Llevó una vida perfecta, permaneciendo como cuando vivía en el monasterio en cuanto a ayunos, vigilias y oraciones, dedicándose a Dios, y ocupado en el cuidado episcopal del culto divino, y del socorro a las personas más pobres y necesitadas» (Legenda Minor). Pero su episcopado no fue largo, porque el 9 de febrero de 1217 moría, dejando fama de santidad en el pueblo, que enseguida lo tuvo por santo. 
Su cuerpo fue enseguida embalsamado y se abrió un «proceso de milagros» (constatación de los milagros que ocurrían por su intercesión) y al poco tiempo fue trasladado al altar de la catedral, rito que en la época equivalía a lo que posteriormente fue el proceso de la canonización. En 1456 se trasladó a la nueva catedral de Nocera, y su nombre se asoció al título del templo, que tiene como patriona principal la Asunción de la Virgen. 
Basado, aunque sólo en los datos, en un artículo de Fabio Arduino en Santi e beati.

accedida 282 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012

Estas biografías de santo son propiedad de El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía, referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente enlace: http://www.eltestigofiel.org/lectura/santoral.php?idu=523





Beata Anna Katharina Emmerick, virgen

fecha: 9 de febrero
n.: 1774 - †: 1824 - país: Alemania
canonización: 
B: Juan Pablo II 3 oct 2004
hagiografía: Corazones.org

En Dülmen, Alemania, beata Anna Katharina Emmerick, virgen de las Canonesas Regulares de San Agustín.
Nació el 8 de septiembre de 1774, en una granja del pueblo de Flamsche cerca de Coesfeld, diócesis de Münster, Westfalia, noroeste de Alemania, y fue bautizada ese mismo día. Desde los cuatro años de edad tuvo frecuentes visiones de la historia de la Salvación. Tras muchas dificultades causadas por la pobreza y oposición de su familia, ingresó a los 28 años de edad en el monasterio de Agnetenberg, en Dülmen. Suprimido el monasterio por las autoridades civiles, se trasladó a una casa particular. Desde 1813 en adelante, la enfermedad la obligó a la inmovilidad.
«Llevó consigo los estigmas de la Pasión del Señor y recibió carismas extraordinarios que empleó para consuelo de numerosos visitantes. Desde el lecho desarrolló un gran y fructífero apostolado», constató el prefecto de la Congregación de las Causas de los Santos, el cardenal José Saraiva Martins, al leer el decreto de reconocimiento del milagro ante Juan Pablo II. Desde ese mismo año no tuvo más alimento que la Comunión, y pasó por tres exhaustivas investigaciones de la diócesis, la policía bonapartista y las autoridades.
Los últimos años de su vida experimentó místicamente la pasión de Jesucristo y trataba de describir en su dialecto bajo alemán las visiones cotidianas de lo sobrenatural que ella misma encontraba indecibles. Un notable escritor alemán, Clemens Brentano, al tener noticia de ello, se convirtió y permaneció al pié de la cama de la enferma copiando los relatos de la vidente desde 1818 a 1824. Dos veces al día el escritor acudía a visitar a Ana Catalina para copiar en sus diarios los apuntes, y regresaba otra más para leérselos a la monja inválida y comprobar así la fidelidad de lo trascrito.
El lunes 9 de febrero de 1824 murió en Dülmen consumida por las enfermedades y las penitencias. Al fallecer la religiosa, el escritor ordenó el material depositado en sus diarios. Preparó un índice de las visiones y la edición de «La Dolorosa Pasión de Nuestro Señor Jesucristo». El libro fue un acontecimiento mundial. El escritor alemán comenzó entonces a ordenar las visiones de la «Vida de María». Brentano murió dejando la tarea inacabada. En lo sucesivo, distintos especialistas editaron los «Diarios» y compilaron, cada uno a su modo, las visiones sobre la Iglesia, el Antiguo Testamento, la Vida pública de Jesús y la Iglesia naciente.
«No hallé en su fisonomía ni en su persona el menor rastro de tensión ni exaltación», afirmó Brentano tras conocer a la religiosa. «Todo lo que dice es breve, simple, coherente, y a la vez lleno de profundidad, amor y vida». Declarada Venerable a finales del siglo XIX, su proceso de beatificación se reanudó en 1972 y fue beatificada el 3 de Octubre de 2004, por SS. Juan Pablo II.
Cuadro: Éxtasis de Anna Katharina Emmerick, de Gabriel Cornelius von Max, 1885, Nueva Pinacoteca, Munich.
fuente: Corazones.org
accedida 541 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012
Estas biografías de santo son propiedad de El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía, referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente enlace: http://www.eltestigofiel.org/lectura/santoral.php?idu=4702

No hay comentarios:

Publicar un comentario