Beato Everardo, monje
fecha: 25 de marzo
†: 1078 - país: Suiza
otras formas del nombre: Eberhard
canonización: culto local
hagiografía: Abel Della Costa
†: 1078 - país: Suiza
otras formas del nombre: Eberhard
canonización: culto local
hagiografía: Abel Della Costa
En Schaffhausen, en Suabia, beato
Everardo, que, siendo conde de Nellenburg, abrazó la vida monástica en el
cenobio de Todos los Santos (Allerheiligen), construido con su esfuerzo.

Eberhard, que había nacido hacia el 1010, fue el
primer conde de Nellenburg, por donación de su padre, conde de Nellenburg y
Hedwig. Eberhard estaba casado con Ita, probablemente de la familia de los
condes de Kirchberg, y estaba emparentado con los emperadores Conrado II y
Enrique III. Precisamente acompañó a este último, en 1046, a la primera campaña
en Italia, y recibió por ello el derecho de acuñación de moneda en el territorio
de su propiedad de Schaffhausen, en la actual Suiza.
En 1049/1050 fundó en esa ciudad, con el apoyo del
papa León IX, el convento de Todos los Santos, y su esposa fundó el de Santa
Inés, a los que dotaron ricamente. Eran fundadores laicos, no miembros de
ninguno de los dos conventos. Sin embargo, pocos años antes de su muerte,
Eberhard hizo una peregrinación a Santiago de Compostela, y posiblemente
madurado en relación a ello, a su vuelta ingresó como simple monje en su
monasterio, mientras que su esposa ingresó como monja también al que ella había
fundado.
Eberhard llevó vida religiosa los últimos seis años de
su vida, bajo la regla de San Benito, y murió en fama de santidad el 25 de
marzo de 1078. Su esposa también fue considerada beata por su comunidad, pero
no está inscripta en el Martirologio. Su culto se perdió con la reforma
protestante, pero se conserva en perfecto estado la cripta de la iglesia del
monasterio, donde se encuentra la tumba de los dos esposos y el hijo, con la
figura de los tres en tamaño natural, hechos antes del 1290 (ver foto).
Hubo en esta misma fecha del 25 de marzo la memoria de
un monje de Westfalia llamado Eynardo, del siglo XII, con el que algunos
martirologios históricos confunden el nombre de Eberhardo. De allí que en época
de los Bolandistas haya habido cierta confusión sobre cuál de los dos era el
que recibía culto, y ellos se inclinaron por el otro monje, dejando a Eberhard
inscripto entre los "praetermissi" (omitidos) de los días 22 de marzo
y 22 de mayo, fechas de algunas traslaciones de reliquias, además de
mencionarlo el 25 de marzo en la noticia de Eynardo.
Ver Acta Sanctorum, marzo III, págs. 76, 587, y mayo
V, pág. 126; Ökumenisches Heiligenlexikon trae
los datos fundamentales en los que se basa el presente artículo.
Abel Della
Costa
accedida 351
veces
ingreso o última modificación relevante: 24-3-2013
Estas biografías de santo son propiedad de El Testigo
Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo como fuente,
es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino que siempre se
corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía, referirla con el nombre
del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente enlace: http://www.eltestigofiel.org/lectura/santoral.php?idu=999
Beato Tomás de Costacciaro, eremita
fecha: 25 de marzo
†: 1337 - país: Italia
canonización: Pío VI 18 mar 1778
hagiografía: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
†: 1337 - país: Italia
canonización: Pío VI 18 mar 1778
hagiografía: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
Junto a Costacciaro, en la Umbría, beato
Tomás, ermitaño, que durante sesenta y cinco años practicó la vida de anacoreta
y enseñó a otros a vivirla.

El beato Tomás nació en el pequeño pueblo
de Colle-Stracciario -conocido popularmente como Costacciaro- distante
alrededor de once kilómetros de Gubbio, en Umbría. Todavía niño, su corazón se
inclinaba por las prácticas piadosas y su padre lo llevaba a la campiña a
visitar los santuarios y lugares de peregrinación. Fue de esta manera como
conoció a los ermitaños camaldulenses de San Romualdo, en su retiro de Sitria,
y le atrajo de tal suerte esa manera de vida, que obtuvo el consentimiento de
su padre para entrar en esa orden. Pasó varios años entre ellos, pero añoraba
mayor penitencia y vida solitaria. Con el consentimiento del abad, tomó
posesión de una vieja cueva en Monte Cupo o Cucco, que se suponía haber estado
habitada, en alguna ocasión, por San Jerónimo. Cuatro años vivió en aquélla
soledad y su manera de vida, como dice su biógrafo, fue sólo conocida de Dios.
Es cierto que haya vivido de raíces y
frutas silvestres, y que los fieles, no sabiendo de su existencia, no pudieron
proporcionarle alimentos, como lo hacían con los otros ermitaños. Por último,
accidentalmente fue descubierto por unos viajeros que se habían extraviado en
su camino. Sus penitencias y ayunos lo habían dejado reducido a piel y huesos,
y la gente piadosa le trajo alimento y bebida, pero él no alteró su manera de
vivir y regaló todo a los pobres que se habían empezado a reunir a su
alrededor. Varios jóvenes quisieron unirse a él y sujetarse a su disciplina,
pero no los ató con ninguna promesa y les permitió discurrir libremente. Ellos atesoraron
sus dichos y sus milagros y uno de ellos, posteriormente, escribió su vida. Se
dice que Tomás murió el año de 1337, agotado por las austeridades y
privaciones.
Ver el Acta Sanctorum, marzo, vol. III y a
Mittarelli, en Annales Camaldulensium, p. 360 ss.
fuente: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
accedida 422 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012
Estas biografías de santo son propiedad de
El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo
como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino
que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía,
referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente enlace:http://www.eltestigofiel.org/lectura/santoral.php?idu=1000
No hay comentarios:
Publicar un comentario