miércoles, 20 de abril de 2016

San Secundino, mártir - San Marcelino de Embrún, obispo (20 de abril)

San Secundino, mártir

fecha: 20 de abril
fecha en el calendario anterior: 21 de mayo
†: c. 306 - país: España
canonización: pre-congregación
hagiografía: Abel Della Costa

En Córdoba, en la Hispania Bética, san Secundino, mártir.
La fecha tradicional de celebración de este mártir de Córdoba es el 21 de mayo, y en ella lo recoge el texto correspondiente de Acta Sanctorum, que trae todo lo que ha quedado acerca de él, que lamentablemente es escasísimo: la noticia sobre su martirio se nos transmite fundamentalmente por el Martirologio de Usuardo, del siglo IX, con estas lacónicas palabras: «En Córdoba, san Secundino mártir.» De esta noticia traen todas las demás recensiones históricas: maurónico, Molano, Canisio, y todas las autoridades medievales. Se lo signa en el año 306, en el que no debería ya hablarse de la persecución de Dioclesiano y Maximiano, pero puesto que, como argumenta Bartolomé Sánchez de Feria, los decretos persecutorios no habían sido derogados, y la persecuión continuaba, se puede aceptar que incluso en el 306 el martirio corresponde a aquella décima persecución.
El Breviario de Córdoba afirma que murió decapitado, aunque no se conserva ningún relato auténtico de su pasión. En el año 1601 el obispo de Córdoba D. Francisco de Regnolo, escribe las lecciones de su memoria. Hasta la última edición del Viejo Martirologio Romano (es decir, hasta la de 1922), aparece inscripto, como ya se dijo, el 21 de mayo, y en esa misma fecha aparece atestiguado en todas las autoridades; sin embargo, en el Nuevo Martirologio Romano se ha movido al 20 de abril; posiblemente la nueva fecha provenga de la tradición que recoge la «Historia de los mozárabes en España», quien trae el repertorio de celebraciones que se realizaban en la influyente basílica cordobesa de San Zoilo durante la época de la dominación musulmana, y entre esas celebraciones menciona la de san Secundino, no el 21 de mayo, como cabría esperar, sino el 20 de abril.
Ver Acta Sanctorum, mayo, tomo V, día 21, pág. 6; Historia de los Mozárabes en España, D. Fco Javier Simonet, Real Academia de la Historia, Tomo I, Madrid, 1897-1908, pág. 615; Palestra Sagrada, o Memorial de Santos de Cordoba, de D. Bartolomé Sánchez de Feria, 1732, pág 445ss. trae la cuiriosidad de que «Los Crónicos, que en el Siglo pasado apestaron á España, dieron en decir, que San Secundino nuestro Martyr havia sido Obispo Castulonense. Vieron su Historia desnuda de noticias, y se valieron de esta ocasion para introducir novelas en voz de novedades, y hacerse estimables por sus raras advertencias»; no he encontrado ninguna otra mención de este supuesto episcopado atribuido tardíamente.
Abel Della Costa
accedida 804 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012

Estas biografías de santo son propiedad de El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía, referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente enlace: http://www.eltestigofiel.org/lectura/santoral.php?idu=1301




San Marcelino de Embrún, obispo

fecha: 20 de abril
†: c. 374 - país: Francia
canonización: pre-congregación
hagiografía: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI

En Embrún, en la Galia, san Marcelino, primer obispo de esta ciudad, el cual, oriundo de África, convirtió a la fe de Cristo la mayor parte de la población de los Alpes Marítimos y fue ordenado obispo por san Eusebio de Vercelli.
Marcelino es celebrado como el primer obispo de Embrún, una pequeña ciudad en los Altos Alpes, en el sudeste de Francia. Fue un sacerdote africano que, junto a dos compañeros (Vicente y Domnino), evangelizo una amplia región de lo que hoy conocemos como el Delfinado. Marcelino hizo de Embrún la base de su labor misionera, y construyó un oratorio en un acantilado del lugar; éste fue reemplazado por una gran iglesia en la propia ciudad cuando creció el número de cristianos. San Gregorio de Tours, que murió en el 594, nos cuenta que incluso en sus días el agua que se utilizaba para llenar el bautisterio de esa iglesia tenía fuertes propiedades curativas.
Marcelino fue consagrado obispo por san Eusebio de Vercelli, y sufrió persecución a manos de los arrianos, que lo obligaron a esconderse en las montañas, adonde lo visitaban y aentaban sus fieles y clero. Murió el 13 de abril del 374, pero no fue enterrado sino hasta el día 20. Más tarde sus restos fueron trasladados a Puy, para evitar que fueran profanados por incursiones sarracenas, pero fueron destruidos en 1792, excepto su cabeza, que permaneció en Digne, donde Domnino tenía su base misionera.
La corta biografía de san Marcelino que se halla en Acta Sanctorum (abril, vol. II) es un documento antiguo y fidedigno. Ver Duchesne, Fastes Episcopaux, vol. I, pp. 290-291. Traducido para ETF de Butler, edición Burns, 1999, volumen 4 (Abril), pág. 138, excepto las referencias bibliográficas, que provienen de la edición 1964.
fuente: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
accedida 527 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012
Estas biografías de santo son propiedad de El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía, referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente enlace: http://www.eltestigofiel.org/lectura/santoral.php?idu=1302

No hay comentarios:

Publicar un comentario