|
AFRICA/REP. CENTROAFRICA - Amenazada de nuevo la localidad
de Ngaoundaye, donde fue saqueada una misión capuchina
|
|
|
|
Bangui (Agencia Fides) - “El grupo armado MPC-RJ después del
ataque a Ngaoudaye, no ha vuelto a la base de Paoua, sino que se ha replegado
hacia Kollo, un pueblo en la frontera con Chad”, refieren fuentes de la
Iglesia a la Agencia Fides, que por razones de seguridad no citamos el
nombre.
Desde Kollo, los combatientes han lanzado un ultimátum a los habitantes de
Ngaoudaye con una solicitud de dinero si quieren evitar sufrir un segundo
ataque
El 15 de junio, la aldea de Ngaoudaye, en el noroeste de la República
Centroafricana, fue saqueado. La misión capuchina local, también sufrió
daños (véase Fides 16/6/2016). El MPC-RJ (Mouvement Patriotique pour la
Centrafrique) es uno de los movimientos surgidos de la ex alianza de los
rebeldes Seleka, que tomaron el poder en 2013 y que fueron expulsado por
los anti Balaka, (otro grupo armado).
Las fuentes de Fides lanzan un llamamiento por los habitantes de la región
de Ndim: “A su paso, los hombres del MPC-RJ utilizan los bienes de la pobre
gente de estas aldeas. Algunas casas son destruidas o quemadas. Aldeas como
Nzamari, Kollo, Mbaideng han sido saqueadas de todos sus ganados y aves de
corral. La población se esconde en los campos y en la sabana”.
La Misión ONU en la República Centroafricana (MINUSCA) ha anunciado que ha
reforzado el dispositivo de seguridad de los Cascos Azules en Ngaoundaye y
en las zonas circunstantes. (L.M.) (Agencia Fides 20/5/2016)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ASIA/SIRIA - Tres víctimas de un ataque suicida, el
Patriarca Ignacio Ephraim II a salvo
|
|
|
|
Qamishli (Agencia Fides) – Tres personas
murieron en un ataque suicida perpetrado ayer durante una reunión religiosa
organizada en Qamishli, al norte de Siria, para conmemorar el “genocidio
asirio” de 1915, realizado por el ejército otomano. Según fuentes locales
consultadas por la Agencia Fides, el terrorista trató de entrar en la sala
donde estaban reunidas las personas, pero fue detenido por las fuerzas de
seguridad locales y se inmoló en medio de ellos. El encuentro recordaba la
matanza de 1915, también conocida como la “masacre de Sayfo”, llevada a
cabo por el ejercito Otomano durante la Primera Guerra Mundial.
De acuerdo con las estimaciones de los historiadores, los asirios víctimas
de aquella masacre fueron alrededor de 250.000 aunque algunas fuentes creen
que los muertos alcanzaron los 750.000. En la celebración ha estado
presente la cabeza de la Iglesia ortodoxa siriaca, el Patriarca Ignacio
Ephraim II. La seguridad ha sido garantizada por las fuerzas de seguridad
“Sotoro”, milicias cristianas formadas en el noreste de Siria. El ataque,
que no es la primera en la ciudad de Qamishli, no ha sido reivindicado.
El Patriarca presidió el 19 de junio, un evento en Qamishli en el que
inauguró un monumento conmemorativo del genocidio asirio.
La ciudad de Qamishli, de mayoría kurda, se divide actualmente entre una
parte controlada por las milicias kurdas y una parte bajo control de las
fuerzas del gobierno sirio (PA) (Agencia Fides 20/6/2016)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ASIA/FILIPINAS - Cáritas: pobreza, desarrollo y justicia
climática en el centro de la agenda política
|
|
|
|
Manila (Agencia Fides) – Centrarse en el desarrollo y poner
a los pobres “en el centro de la agenda política”: este es el llamamiento
de Cáritas Filipinas y de un grupo de unas 30 organizaciones religiosas y
civiles al recién elegido Presidente Rodrigo Duterte. Cáritas pide a la
administración pública que haga “más esfuerzos para mejorar la vida de los
países pobres y los marginados” a la vista de un “cambio real”. Si el
Presidente se define como el responsable de esta renovación, se lee en una
nota enviada a la Agencia Fides, con motivo del primer aniversario de la
Encíclica “Laudato Sí”, “pedimos que el cambio se base en la justicia y la
dignidad humana”.
La nota está firmada por más de 30 grupos religiosos y organizaciones de la
sociedad civil que piden “la protección de los derechos de los pequeños
agricultores, especialmente la propiedad de la tierra”, invitando a revisar
el mecanismo de subvenciones “para apoyar la producción local y el comercio
justo” incentivando “la agricultura sostenible y biológica y la pesca”,
mediante la aplicación de “una verdadera reforma agraria”.
La nota recuerda también “la erosión de los derechos de los pueblos indígenas”,
víctimas de violaciones de los derechos humanos, y propone un plan para
“promover la justicia climática”, borrando todos los permisos de
construcción de centrales eléctricas a carbón y con la retirada de las
concesiones de explotaciones mineras, que con frecuencia son asignadas a
compañías multinacionales que pisotean los derechos de las poblaciones
locales.
“El cambio es deseable si trae consigo bien común, justicia y paz para la
humanidad” concluye el p. Edwin Gariguez, Secretario ejecutivo de Cáritas
Filipinas, recordando el tema del cambio climático y del calentamiento
global. (PA) (Agencia Fides 20/6/2016)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
AMERICA/PERU - Un proyecto para reforzar la lucha contra el
trabajo infantil
|
|
|
|
Lima (Agencia Fides) – El fenómeno del trabajo infantil en
el sector agrícola sigue siendo una de las emergencias en el país. Gracias
a una iniciativa promovida por el Ministerio de Trabajo local, ha sido
lanzado el proyecto “Semilla” con el objetivo de fortalecer las políticas
públicas de la Estrategia Nacional para la Prevención y Erradicación del
Trabajo Infantil (ENPETI). La iniciativa se lleva a cabo en las zonas
rurales de las regiones de Huancavelica, Junín y Pasco. El proyecto forma
parte de las acciones emprendidas por la ENPETI con el objetivo de reducir
el trabajo infantil en la agricultura. Además, mira a atender y prevenir
los problemas educativos de los niños y adolescentes menores de 18 años de
edad y a mejorar la productividad de sus familias. Gracias a una estrategia
de sensibilización las familias se hacen conscientes de los riesgos y
deciden retirar a sus hijos de los trabajos peligrosos (AP) (20/6/2016
Agencia Fides)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
AMERICA/VENEZUELA - “La primera preocupación de la Iglesia
es la paz”, recuerda el Nuncio Apostólico
|
|
|
|
Guanare (Agencia Fides) – El nuncio apostólico en Venezuela,
Su Exc. Mons. Aldo Giordano, ha subrayado que es deber de la Iglesia buscar
el diálogo en el país, un diálogo por la paz y para satisfacer las
necesidades de la población (véase Fides 14/06/2016). “La primera
preocupación es la paz, cómo evitar la violencia; cómo ser útiles cuando
hay tensiones, como lograr la reconciliación. Si hay problemas con la
alimentación y la medicina, el Papa quiere ayudar a la gente y sostener el
bien común” ha dicho Mons. Giordano durante su visita a Guanare, capital de
la región portuguesa, el 18 de junio.
Según la nota recibida por la Agencia Fides, el Arzobispo ha viajado a
Guanare para presidir la misa en la que se dará el título de Santuario a la
parroquia del Sagrado Corazón de Jesús. También han estado presentes el
arzobispo de Calabozo, Su Exc. Mons. Manuel Díaz Sánchez, y el obispo de
Guanare, Su Exc. Mons. José de la Trinidad Valera Angulo. Mons. Giordano ha
expresado su satisfacción por la visita al santuario, recientemente
renovado, donde cientos de personas se reúnen para orar y escuchar la
palabra de Dios. “Tengo el honor de traer en esta visita, una reliquia de
San Juan Pablo II, un gran padre de la Iglesia, un gran pastor universal de
la Iglesia”, ha dicho el nuncio apostólico al entregar la reliquia.
En Venezuela siguen aumentando las tensiones y en los próximos días hay
varias manifestaciones de la oposición contra el programa del gobierno,
para solicitar la convocatoria del referéndum sobre la destitución del
presidente Maduro. Algunos de estos eventos se han convocado porque el
Consejo Nacional Electoral (CNE) ha cancelado recientemente la validez de
600.000 firmas recogidas por la oposición en el último referéndum (CE)
(Agencia Fides, 20/06/2016)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
AMERICA/GUATEMALA - Las peores formas de trabajo infantil
clandestino se registran en América Latina
|
|
|
|
Ciudad del Guatemala (Agencia Fides) – Guatemala, con 850
mil 937 niños trabajadores y el 43% de menores que no asisten a la escuela,
tiene la tasa de trabajo infantil más alta de América Latina, según la
información enviada a la Agencia Fides. Además de la gravedad de las
estadísticas, emerge que estos pequeños se dedican a actividades con riesgo
para sus vidas como la fabricación de fuegos artificiales, recolectar café,
romper rocas y trabajos en el campo en general. La alarma ha sido lanzada
por la Oficina de Derechos Humanos en Guatemala: el departamento
noroccidental de Huehuetenango y Quiché son los más afectados por el
fenómeno, que por lo general utilizan a niños de origen indígena.
La Organización Internacional del Trabajo ha declarado que en América
Latina más de 5 millones y medio de niños de ambos sexos trabajan sin haber
cumplido la edad mínima de admisión al mundo laboral o están empleados en
actividades ilegales. En general, los niños trabajan en el sector agrícola
o en sectores en situación de riesgo grave, tales como minas, vertederos,
trabajo doméstico, pesca. Además hay otros miles que no están censados,
obligados ilegalmente a las formas más graves de trabajo infantil,
participando en redes de explotación sexual con fines comerciales, tráfico
de drogas, trata de niños con fines de explotación laboral y el uso en los
conflictos armados. (AP) (20/6/2016 Agencia Fides)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
AMERICA/NICARAGUA - Inician las verificaciones para la
votación de noviembre
|
|
|
|
Managua (Agencia Fides) – El Card. Leopoldo Brenes,
Arzobispo de Managua, ha invitado a los ciudadanos con derecho al voto en
las elecciones del próximo noviembre, a verificar si sus nombres están en
las listas electorales. Según la información recibida en la Agencia Fides
por una fuente local, en un breve encuentro con los periodistas, el sábado
18 de junio, el Cardenal ha informado que irá también él a verificar si aparece
en el padrón electoral en el centro de votación de su localidad. El Card.
Brenes por último ha exhortado a los nicaragüenses a hacer los mismo para
conocer el lugar donde votar el 6 de noviembre.
En Nicaragua, el proceso de verificación está programado para los días 25 y
26 de junio: los 4.313 centros de verificación ciudadana serán habilitados
en los 153 municipios del país. Los nicaragüense, con documento de
identificación, recibirán las papeletas electorales y sabrán en qué urna
votarán el próximo noviembre.
El Consejo Supremo Electoral (CSE) no ha dado sus proyecciones sobre
cuántas personas serán aptas para votar este año. En las elecciones
generales de 2011 el padrón electoral estuvo compuesto por unos 3.3
millones de nicaragüenses.
El 6 de noviembre la población elegirá a un presidente, un vicepresidente,
90 diputados nacionales y 20 representantes ante el Parlamento
Centroamericano (Parlacen). (CE) (Agencia Fides, 20/06/2016)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
AFRICA/ZAMBIA - Dimisión del obispo de Livingstone y
nombramiento del sucesor
|
|
|
|
Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) – El Santo Padre
Francisco, el 18 de junio de 2016, ha aceptado la dimisión al gobierno
pastoral de la diócesis de Livingstone (Zambia), presentada por S.E. Mons.
Raymond Mpezele, según el can. 401 § 1 del Código de Derecho Canónico. El
Santo Padre ha nombrado obispo de Livingstone al P. Valentine Kalumba,
O.M.I., hasta ahora párroco de St. Theresa’s Parish y Vice-Delegado de la
Delegación de los Oblatos de Maria Inmaculada en Zambia.
El Rev. P. Valentine Kalumba, O.M.I., nació el 16 de enero de 1967 en
Mufulira en la diócesis de Ndola (Zambia). Realizó sus estudios filosóficos
en el Seminario Mayor de St. Augustine en Mpima, Zambia (1994-1996), y los
estudios teológicos en el Seminario Mayor de St. Dominic en Lusaka. En
enero de 2001 entró en el Noviciado de los Oblatos de Maria Inmaculada. El
20 de febrero de 2002 emitió los votos perpetuos. Fue ordenado sacerdote el
22 de octubre de 2005.
Después de la ordenación sacerdotal ha ocupado los siguientes cargos:
2005-2007: Vice-Ecónomo y Vicario parroquial en la St. Michael’s Parish de
Kalabo, en la diócesis de Mongu (Zambia); 2007-2008: Encargado del St.
Lawrence of Brindisi Parish en Limulunga, en la diócesis de Mongu;
2008-2009: Párroco en St. Michael’s Parish en Kalabo; 2009-2011: Vicario
parroquial y, seguidamente, párroco en St. Leopold Parish de Shang’ombo, en
la diócesis de Livingstone; 2011-2014: Director de la Oblate Radio Liseli en
Mongu; 2014-2015: Ecónomo del Centro de Formación Filosófica de
Ouagadougou, en Burkina Faso; desde 2011: Vice-Delegado de la Delegación de
los Oblatos en Zambia; desde 2014: Párroco en St. Theresa’s Parish, en la
diócesis de Kabwe. (SL) (Agencia Fides 20/6/2016)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
AMERICA/CHILE - Violencia en la región mapuche: iglesia
quemada y ataque contra la policía
|
|
|
|
Araucania (Agencia Fides) – En la
madrugada del viernes 17, un incendio ha destruido una iglesia situada en
la localidad de Collipulli, en la región de la Araucanía. Los hechos
denunciados a la Agencia Fides son muy graves porque en la zona se ha
producido también un tiroteo después de la llegada de la policía al lugar.
Un oficial de policía ha sido herido en la cara por cristales rotos,
mientras se encontraba a bordo del vehículo de la policía, atacado por unos
desconocidos, mientras se dirigía al lugar del incendio.
El ministro del Interior ha anunciado que el gobierno está elaborando un
plan para combatir la violencia en la región de la Araucanía durante los
próximos días, “Lo que ocurrió la otra noche en Collipulli es un hecho
deplorable y grave, no sólo por el fuego, sino también porque la policía
fue atacada”, se lee en una nota, “Consideramos que estas acciones
violentas son actos de terrorismo a los que hay que responder”.
Los incendios de iglesias en la región son atribuibles a un mismo grupo: en
Collipulli también se han encontrado escritos en favor de la causa mapuche,
algo que se ha repetido recientemente en diferentes partes de la región
(véase Fides 26/4/2016). El párroco, P. Enrique Catalán, ha dicho que el
incendio ha destruido la capilla de San José y las instalaciones de la sede
donde se reunía la comunidad, “nos da mucha pena porque este hecho afecta a
toda la comunidad”, ha declarado. Ya van 14 incendios en la Araucanía y los
obispos han pedido una respuesta política adecuada en la zona
(Véase Fides 18/4/2016). (CE) (Agencia Fides, 18/06/2016)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
AMERICA/ARGENTINA - Respuesta de la iglesia al flagelo de
las drogas, reflexión del Congreso Eucarístico Nacional
|
|
|
|
Tucuman (Agencia Fides) – El área de la Pastoral Social y
Laicos, una de las trece en las que se ha dividido el trabajo del XI
Congreso Eucarístico Nacional que se ha celebrado en la ciudad de San
Miguel de Tucumán (Argentina), ha ofrecido una conferencia para reflexionar
sobre el flagelo de las drogas y el tráfico de drogas, la misión de los
laicos y la enseñanza del Papa Francisco el 17 de junio.
El argumento ha sido guiado por el presidente de la Comisión Episcopal de
Pastoral Social (Cepas), Mons. Jorge Lozano, y por el presidente de la
Comisión nacional de Justicia y Paz (CNJyP), Mons. Emilio Inzaurraga.
Mons. Lozano en su discurso, ha desarrollado tres puntos: la cuestión
socio-cultural de las drogas, redes de tráfico de drogas y la respuesta que
la Iglesia da a este problema.
El Congreso, que se ha realizado desde el jueves 16 hasta el domingo 19 de
junio, se ha convertido en un punto de encuentro para la formación, la
reflexión y el compromiso de los cristianos de la comunidad católica en el
país: sólo en la apertura había alrededor de 75.000 fieles (según informan
los organizadores), y la celebración eucarística de inauguración contó con
la presencia de cuatro cardenales, más de 50 obispos y unos 200 sacerdotes.
(CE) (Agencia Fides, 18/06/2016)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
AMERICA/NICARAGUA - El Presidente de los magistrados acusa a
la iglesia de “hacer política”
|
|
|
|
Managua (Agencia Fides) – Entre las primeras reacciones a la
declaración de la Conferencia Episcopal, que llama a unas elecciones
transparentes y a la presencia de observadores internacionales (véase Fides
15/06/2016), el magistrado sandinista Francisco Rosales, Presidente de la
Cámara de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), ha respondido diciendo que la
posición de la Iglesia Católica en los últimos acontecimientos es
claramente política: “Ese problema de la credibilidad al que se refieren
(los obispos) es un problema ficticio y es un problema donde demuestran un
prejuicio político y el hecho de que ellos mismos son políticos”.
En particular, el magistrado ha criticado al obispo auxiliar de Managua,
S.E. Mons. Silvio Jose Baez, por su toma de posición pública sobre la
situación del país (véase Fides 14/06/2016). “¿Qué hace Silvio Báez cuando
sale dando declaraciones sobre esto? Hace actividad política” ha dicho
Rosales a la prensa, en la reunión en la que ha hecho pública la respuesta
negativa al recurso del Partido Liberal Independiente (PLI), una de las
fuerzas políticas de oposición al presidente Ortega, contra la decisión de
quitar la representación legal a Eduardo Montealegre, jefe del PLI,
eliminándolo así de las próximas elecciones.
Según los datos de la prensa local, Francisco Rosales Arguello firmó la
sentencia 504 del 19 de octubre del 2009, que permite la reelección de
Daniel Ortega, declarando inconstitucional el artículo 147 de la
Constitución Política de Nicaragua, que prohibía la reelección. (CE)
(Agencia Fides, 16/06/2016)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
AMERICA/CHILE - Ancianos conscientes de sus derechos: un
mural de seis metros para llamar la atención
|
|
|
|
Santiago (Agencia Fides) – En la Jornada Mundial de la
Concienciación sobre el abuso de las personas mayores, el 15 de junio, la
Vicaría de Pastoral Social-Cáritas de la Archidiócesis de Santiago de
Chile, ha reunido a unas 50 personas ancianas que han sufrido algún tipo de
abuso, para que a través de un mural de más de seis metros, realizado por
ellos mismos, pudiesen expresar su petición de mayor respeto.
En la nota enviada a la Agencia Fides desde la Conferencia Episcopal
Chilena, el responsable de la Cáritas Social, padre Andrés Moro, explica:
“La pastoral del adulto mayor que acompaña en Santiago a más de 600 clubes
de tercera edad, quiere facilitar una toma de conciencia en ellos mismos en
cuanto a sus derechos. Por eso hace algunos años elaboramos una serie de
derechos que esperamos también que puedan ser discutidos en el parlamento,
para que se elabore la ley de derechos del anciano”.
El sacerdote añade: “Queremos invitar a las comunidades a poder tomar
conciencia que el maltrato al anciano es un daño, no sólo para ellos, sino
que para toda la comunidad. Los ancianos tienen mucho que entregar y este
mural es un signo donde queremos visibilizar el trabajo que se hace en la
toma de conciencia”.
Según datos extraoficiales, en Chile las personas con más de 75 años son el
4% de la población. El Índice de Dependencia Demográfica (IDD) del 57,2 en
2005 se prevé que llegará al 60,0 en 2020. Esto significa que por cada cien
personas potencialmente activas, 60 son dependientes (niños menores de 15
años y adultos mayores de 60 años). (CE) (Agencia Fides, 16/06/2016)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
AMERICA/COLOMBIA - La Guajira: hambre, sed, pobreza, falta
de educación
|
|
|
|
Riohacha (Agencia Fides) - La Guajira es el departamento
colombiano con el indice de pobreza más alto. No dispone de agua corriente
ni de alimentos y hay muchas necesidades básicas sin cubrir. Los que más
sufren esta trágica situación son los niños, que por desgracia mueren cada
día a causa de la desnutrición. Según las estimaciones del Departamento
Nacional de Planificación, enviadas a la Agencia Fides, el 44,6% de la
población, en su mayoría indígena, se ven privados de las necesidades
básicas. El 55,8% vive en la pobreza y el 25,7% en la pobreza extrema, muy
por debajo de los estándares nacionales. La Guajira también es el
departamento con la tasa más baja de educación primaria en la región del
Caribe, con sólo el 19,95%, y lo mismo pasa con la educación superior, con
el 16,4%. Sufren de desnutrición crónica el 11,7% de los habitantes, en su
mayoría niños. (AP) (16/6/2016 Agencia Fides)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario