martes, 21 de junio de 2016

San Radulfo de Bourges, obispo - San Ramón de Barbastro, obispo y confesor (21 de junio)

San Radulfo de Bourges, obispo

fecha: 21 de junio
n.: c. 800 - †: 866 - país: Francia
otras formas del nombre: Ralph, Raúl
canonización: culto local
hagiografía: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI

En Bourges, en Aquitania, san Radulfo, obispo, el cual, solícito por la vida sacerdotal, junto con presbíteros de la Iglesia que tenía encomendada recogió textos de los santos Padres y de los cánones para uso pastoral.
San Raúl, cuyo nombre aparece también como Ralph, Rodulphus y Radulfo, era el hijo del conde Raúl de Cahors. Desde su niñez fue confiado a la tutela de Bertrand, el abad de Solignac, de quien aprendió a amar las órdenes monásticas, a pesar de que se tiene entendido que él mismo nunca recibió el hábito. Pero ya fuese o no religioso, lo cierto es que en varias ocasiones desempeñó el puesto de abad, incluso quizá en los famosos monasterios de Saint-Médard y Soissons, a los que habían hecho donativos y otorgado privilegios los padres de Raúl.
En 840, fue elevado a la sede arzobispal de Bourges y, a partir de entonces, desempeñó un papel descollante en los asuntos eclesiásticos, dentro y fuera de su diócesis. Se le consideraba como uno de los clérigos más sabios de su tiempo, y en todos los sínodos se reclamaba su presencia. En una de aquellas asambleas, la de Meaux, en 845, se adoptaron las medidas para salvaguardar los ingresos para los hospicios, particularmente los de Escocia {en realidad, Irlanda), y se determinó que todo aquel que metiese mano en dichos ingresos recibiría el estigma de «asesino de los pobres».
San Raúl empleó toda su fortuna personal en la fundación y construcción de monasterios para hombres y mujeres. Entre sus abadías más famosos figuran la de Dévres, en Berri, la de Beaulieu-sur-Mémoire, la de Végennes, en la región del Limousin y la de Sarrazac, en Quercy.
No fue el menor de sus muchos servicios a la Iglesia la compilación de un libro de instrucciones pastorales destinadas a sus clérigos, y fundado en las capitulares de Teodulfo, obispo de Orléans. Su principal objetivo era el de reanimar el espíritu de los antiguos cánones y corregir los abusos. Por entonces se necesitaban con toda urgencia directivas claras y precisas con respecto al tribunal de la penitencia, a fin de remediar los errores provocados por la ignorancia y por la adopción de normas no autorizadas que se atribuían, equivocadamente, a varios santos y maestros famosos. San Raúl actuó con mucha prudencia al someter a la consideración de sus clérigos aquellas instrucciones, antes de dar su libro a la publicidad. Al cabo de algún tiempo, la obra fue olvidada y no volvió a saberse de ella hasta principios del siglo XVII, cuando fue descubierta de nuevo. El escrito demuestra que su autor era muy versado en los escritos de los Padres y en los decretos de los concilios. Murió el 21 de junio de 866. No existe, al parecer, una biografía propiamente dicha de san Raúl, escrita en los tiempos medievales.
fuente: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
accedida 1631 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012

Estas biografías de santo son propiedad de El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía, referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente enlace: http://www.eltestigofiel.org/lectura/santoral.php?idu=2089






San Ramón de Barbastro, obispo y confesor

fecha: 21 de junio
†: 1126 - país: España
otras formas del nombre: Raimundo
canonización: 
Conf. Culto: Inocencio II 1136
hagiografía: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI

En Huesca, ciudad del reino de Aragón, san Ramón, que, siendo canónigo regular, fue designado obispo de Roda y de Barbastro, sede de la que fue expulsado durante tres años por no querer combatir nunca con las armas a los enemigos de la fe cristiana.
Ramón (o Raimundo) nació en Durbán (hoy Durban-sur-Arize), Francia. Durante algún tiempo se dedicó a la carrera de las armas, pero todavía joven, solicitó ser admitido entre los canónigos de la iglesia de San Severino de Toulouse. Al cabo de algunos años fue elegido superior por unanimidad. De allí, el rey de Aragón, Pedro I, lo puso en la sede episcopal de Barbastro (1104). Ramón fue recibido con entusiasmo en su diócesis. Fue consagrado obispo en la catedral, por Bernardo, obispo de Toulouse y Legado de la Santa Sede, en presencia de los obispos de la provincia.
El suceso que dejó más huella durante el obispado de Ramón, fue el arreglo de los conflictos entre los obispos vecinos. A medida que los cristianos reconquistaban de manos de los árabes el país, faltaba reorganizar la jerarquía católica y no era fácil conciliar los intereses y los derechos de cada quien. El obispo de Barbastro tenía un doble título: obispo de Barbastro y de Roda. Ésta era una segunda diócesis que el obispo de Urgel, Odón, agregó a la primera. Él la ocupó, por la fuerza, en 1104. Una orden formal del Papa Pascual II le permitió tomarla y el incidente concluyó.
La situación en Roda era clara. No sucedía lo mismo en Barbastro y, cuando Ramón obtuvo del Papa la sede de Lérida, desde la recuperación de esta ciudad que había sido reconquistada (2 de mayo de 1110), el obispo de Huesca, Esteban, vio en ello una transgresión a sus derechos y resolvió reconquistar por la fuerza el territorio que se le escapaba. Hacia 1116-1118, con la ayuda de la armada del rey Alfonso l, ocupó Barbastro e hizo conducir a Ramón a Roda. A pesar de una sentencia de excomunión por parte del Papa Pascual II y los esfuerzos para ponerla en obra, de sus sucesores Gelasio II y Calixto II, Esteban no dejó Barbastro, la cual no cayó bajo la jurisdicción efectiva del obispo de Roda, sino muchos años después de la muerte de los dos adversarios.
En medio de estas pruebas, Ramón dio ejemplo de todas las virtudes: usaba cilicio, y su caridad hacia sus pereseguidores no se desmintió jamás. Murió el 21 de junio de 1126, a su regreso de una expedición a Málaga, en la que había tomado parte al lado del rey de Aragón, Alfonso I. Fue sepultado en la catedral de Roda. Su tercer sucesor, Geofredo, al ver los milagros que se hacían en su tumba, hizo llevar el cuerpo a un lugar más honorable, el 17 de diciembre de 1143, ante la presencia de numerosos obispos, entre los cuales se encontraba el sucesor de Esteban de Huesca. El Papa Inocencio II, diez años después de la muerte de Ramón, lo canonizó.
Hay una biografía escrita por un contemporáneo, que figura en el Acta Sanctorum. el 21 de junio, vol. IV, pp. 125-135. Dictionaire d'histoire et géographie ecclésiastique, Barbastro, vol. VI, cois. 601-602. N.ETF: había en el artículo original lo que creo que era una cierta confusión geográfica, ya que decía literalmente: «nació en Orbán (Tarn), España»; Tarn es una comuna francesa, efectivamente cercana a Durbán-sur-Arize, que es donde todos los santorales sitúan el nacimiento de Ramón; esta localidad es a la vez poco más al sur que Toulouse (Tolosa), pero el texto parece confundir la Tolosa donde estudió Ramón con la Tolosa vasca, que no había sido fundada aun para la época del santo. Todo esto es difícil de arreglar, y no sé si he acertado, pero lo que es claro es que el santo es de origen francés, aunque debe tenerse presente que para la época no había aun una estricta división política y cultural entre Aragón y el sur de Francia.
fuente: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
accedida 842 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012
Estas biografías de santo son propiedad de El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía, referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente enlace: http://www.eltestigofiel.org/lectura/santoral.php?idu=2090

No hay comentarios:

Publicar un comentario