Santos Martires de Nicomedia, mártires
fecha: 23 de junio
fecha en el calendario anterior: 25 de diciembre
†: 303 - país: Turquía
canonización: pre-congregación
hagiografía: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
fecha en el calendario anterior: 25 de diciembre
†: 303 - país: Turquía
canonización: pre-congregación
hagiografía: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
Conmemoración de muchos santos mártires
de Nicomedia, que en tiempo del emperador Diocleciano, refugiados por montañas
y cuevas, con ánimo sereno aceptaron el martirio por el nombre de Cristo.

La matanza de 20.000 cristianos en
Nicomedia, que, según los griegos, ocurrió el día de la Navidad del año 303, estaba
registrada así, hasta la última reforma del calendario, en el Martirologio
Romano: «En Nicomedia, la pasión de muchos miles de mártires que se habían
reunido para rendir culto al Señor en el día del nacimiento de Cristo. El
emperador Diocleciano mandó que las puertas de la iglesia donde estaban los
cristianos fuesen atrancadas, que se formase una hoguera en torno al edificio y
frente a la puerta principal un trípode con brasas e incienso. Ordenó, asi
mismo, que se encendiese la hoguera al tiempo que un heraldo proclamaba, de
manera que pudiera oírsele desde adentro, que todo aquél que quisiese librarse
del fuego, saliera por la puerta principal a ofrecer incienso a Júpiter. Y,
cuando todos a una, los que estaban dentro de la iglesia, declararon que estaban
prontos a morir por Cristo, se alimentó la hoguera inmensa con ramas secas, se
avivaron las llamas y todos perecieron en el fuego. De esta manera, pudieron
nacer para el cielo aquel mismo día en el que plugo a Cristo nacer en la tierra
para la salvación del mundo».
Hay un documento histórico donde se
registra la información de que la iglesia de Nicomedia fue derrumbada, no
incendiada, el 23 de febrero del año 303, por órdenes de Diocleciano, pero no
se dice nada de las gentes que murieron. Por otra parte, no se celebraba
ninguna fiesta de Navidad en Nicomedia en una fecha tan remota como los
principios del siglo cuarto. La nota del Martirologio Romano había sido tomada
de unas informaciones griegas. Naturalmente que el número de 20.000 es muy
exagerado, pero hay suficientes pruebas, tanto en Eusebio (lib. VI, caps. 5-8)
como en el breviarium sirio, de que Nicomedia era el centro donde mayor fuerza
alcanzó la persecución en el año de 303. Notemos cómo esta a la vez certeza del
hecho e incerteza de sus alcances se transforma en la nueva redacción del
Martirologio: «Conmemoración de muchos santos mártires de Nicomedia, que en
tiempo del emperador Diocleciano, refugiados por montañas y cuevas, con ánimo
sereno aceptaron el martirio por el nombre de Cristo».
La tradición sobre los innumerables
mártires de Nicomedia está referida en distintos calendarios a diversas fechas
del año; posiblemente se ha inscripto el 23 de junio para desvincularla del
derrumbe de la iglesia que menciona Butler y acercarla a las noticias que
transmite Eusebio de Cesarea.
Noticia tomada en su mayor parte del
Butler-Guinea, con las correcciones que exige la nueva redacción del
calendario.
fuente: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
accedida 773 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012
Estas biografías de santo son propiedad de
El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo
como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino
que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía,
referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente enlace: http://www.eltestigofiel.org/lectura/santoral.php?idu=2103
Santa Eteldreda, abadesa
fecha: 23 de junio
n.: 635 - †: 679 - país: Reino Unido (UK)
otras formas del nombre: Ediltrude, Etheldreda, Etelreda, Edeltraud, Ediltrudis, Audrey, AEthelthryth
canonización: pre-congregación
hagiografía: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
n.: 635 - †: 679 - país: Reino Unido (UK)
otras formas del nombre: Ediltrude, Etheldreda, Etelreda, Edeltraud, Ediltrudis, Audrey, AEthelthryth
canonización: pre-congregación
hagiografía: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
En el monasterio de
Ely, en Inglaterra oriental, santa Ediltrude o Eteldreda, abadesa, que, hija de
reyes y asimismo reina de Northumbría, después de haber rechazado por dos veces
el matrimonio, recibió el velo monacal de manos de san Wilfrido en el
monasterio que ella misma había fundado, donde dirigió maternalmente a sus
monjas con sus ejemplos y consejos.
patronazgo: protectora contra enfermedades de los ojos y
dolencias de cuello y garganta.
refieren a este santo: Santa Edilburga, San Teodoro de
Canterbury, San Wilfrido de
York

A juzgar por el gran
número de iglesias que se le han dedicado en Inglaterra, Etelreda
(Aethelthryth), también llamada Audrey, debe haber sido una de las santas
anglosajonas más populares. Era hija de Anna, rey de los anglos del este. El
lugar de su nacimiento fue Exning, en Suffolk. Para satisfacer los deseos de
sus padres, se casó con un tal Tonbert, pero se dice que vivió con su marido en
absoluta continencia. Tres años después del casamiento, murió Tonbert y ella se
retiró a vivir en la isla de Ely, cuyos terrenos le habían sido cedidos como
regalo de bodas. Ahí, durante cinco años, llevó una existencia solitaria y
dedicada a la oración. Pero hasta ahí fueron a buscarla sus familiares para
casarla de nuevo, y ella cedió otra vez a los ruegos de sus padres. El segundo
marido se llamaba Egfrido y era el hijo menor de Oswy, rey de Northumbria; en
la época del matrimonio no era más que un niño y se conformó a vivir con su
esposa como si fuera su hermana. Pero con el correr del tiempo, Egfrido,
convertido en un hombre joven y en poderoso monarca, se manifestó descontento y
exigió que Etelreda fuese su verdadera esposa.
Etelreda se negó
rotundamente, porque desde hacía tiempo había consagrado su virginidad a Dios.
Por acuerdo de los esposos se hizo una apelación a san Wilfrido de
York para que arreglara las cosas, y Egfrido llegó a hacer
el intento de sobornarlo, puesto que le ofreció ricos presentes si convencía a
Etelreda para que accediera a sus deseos. Sin embargo, san Wilfrido se puso de
parte de la doncella y, por consejo suyo, se refugió Etelreda en el convento de
Coldingham, donde recibió el velo de manos de santa Ebba, la tía de Egfrido. Un
año más tarde, se retiró a la isla de Ely, donde fundó, alrededor del año 672,
un monasterio doble, al que gobernó hasta su muerte. Su manera de vivir era la
de un asceta: con excepción de los días de fiesta grande o cuando estaba
enferma, sólo hacía una frugal comida cotidiana, vestía ropas hechas con telas
burdas; después de los maitines, que se cantaban a medianoche, no se retiraba a
descansar como el resto de las monjas, sino que permanecía en la iglesia para
orar hasta el amanecer. Estaba dotada con el don de profecía: pronosticó la
epidemia de peste durante la cual ella murió y señaló el número exacto de sus
monjas que habrían de sucumbir, víctimas del mismo mal. Etelreda expiró el 23
de junio de 679 y, de acuerdo con sus instrucciones, fue sepultada dentro de un
sencillo ataúd de madera. Dieciséis años más tarde, se encontró su cuerpo
incorrupto.
El sepulcro de santa
Etelreda llegó a ser un gran centro de devoción, en virtud de los milagros que
obraban sus reliquias y los trozos de tela que los devotos dejaban sobre la
tumba. Hace mucho tiempo que los restos de la santa desaparecieron, pero hasta
la fecha se muestra su sepulcro vacío en la catedral de Ely. La palabra inglesa
«tawdry», que en la actualidad significa decoración de mal gusto o baratija, es
una corrupción de saint Audrey, que se aplicaba originalmente a los collares,
pulseras y prendedores de oropel y otras quincallas que se vendían durante la
gran feria anual de Santa Audrey. Su fiesta se celebra todavía en varias
diócesis de Inglaterra.
La mayoría de las
referencias sobre santa Etelreda que hace Beda y también las que hace Tilomas
of Ely en su Liber Eliensis, fueron impresas en el Acta Sanctorum, junio, vol.
V.
fuente: «Vidas de los
santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
accedida 1270 veces
ingreso o última
modificación relevante: ant 2012
Estas biografías de
santo son propiedad de El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta
ha sido tratada sólo como fuente, es decir que el sitio no copia completa y
servilmente nada, sino que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar
esta hagiografía, referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el
siguiente enlace: http://www.eltestigofiel.org/lectura/santoral.php?idu=2104
No hay comentarios:
Publicar un comentario