Santos Nicandro y
Marciano, mártires
fecha: 17 de junio
†: c. 297 - país: Bulgaria
canonización: pre-congregación
hagiografía: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
†: c. 297 - país: Bulgaria
canonización: pre-congregación
hagiografía: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
En Silistra, en Mesia,
santos mártires Nicandro y Marciano, que, siendo soldados, rechazaron hacer
ofrenda y sacrificar a los dioses, y por ello fueron condenados a la pena
capital por el prefecto Máximo, en la persecución desencadenada bajo el
emperador Diocleciano.

Hacía
tiempo que Nicandro y Marciano prestaban sus servicios en el ejército romano,
cuando se proclamaron los edictos contra los cristianos y, como ambos lo eran,
renunciaron a la carrera militar. Su renuncia fue considerada como una
deserción y, los dos soldados, perseguidos como criminales, fueron aprehendidos
y llevados ante Máximo, el gobernador de la provincia. El magistrado les
informó que había una orden imperial para que todos los ciudadanos ofreciesen
sacrificios a los dioses. Nicandro repuso que semejante mandato no rezaba para
los cristianos, quienes consideraban contrario a su ley renegar de su Dios
inmortal para adorar figuras de piedra y de madera. Daría, la esposa de Nicandro,
presente en el proceso, se dirigió a su esposo para alentarlo, pero Máximo la
interrumpió bruscamente. «¡Calla, mujer malvada!, le dijo. ¿Por qué te empeñas
en que muera tu marido?». «Yo no deseo su muerte, replicó Daría, sino que viva
en Dios para que nunca muera». El magistrado desvirtuó el sentido de las
palabras de la mujer e insinuó que, en realidad, Daría buscaba la manera de
deshacerse de Nicandro para tomar otro marido. «Si eso es lo que sospechas,
dijo indignada; manda que me maten a mí primero».
A
Máximo le pareció inútil prolongar la discusión con la apasionada Daría, le
ordenó que callase y se dirigió a Nicandro: «Tómate el tiempo necesario para
deliberar contigo mismo, le dijo, si prefieres vivir o morir». «Ya tengo tomada
mi decisión, respondió Nicandro: estoy cierto de que mi salvación es lo
primero». El juez comprendió que había decidido salvar la vida y estaba
dispuesto a ofrecer sacrificios a los dioses, pero no tardó en desengañarlo el
reo, quien comenzó a orar en voz alta y expresó su alegría ante la perspectiva
de morir y librarse para siempre de los peligros y tentaciones de este mundo.
«¿Qué estás diciendo?, inquirió el gobernador. ¿Hace apenas unos instantes
querías vivir y ahora pides la muerte?». Nicandro replicó inmediatamente: «Deseo
la vida que es inmortal, no la pasajera existencia en este mundo. A ti te
entrego voluntariamente mi cuerpo; haz con él lo que te plazca. ¡Soy
cristiano!». «¿Y qué dices tú a todo esto, Marciano?», inquirió el juez
dirigiéndose al otro acusado. Marciano declaró que su opinión era enteramente
igual a la de su compañero. Entonces Máximo, exasperado, mandó que los dos reos
fuesen arrojados a un calabozo y suspendió la sesión.
Veinte
días pasaron los dos soldados en un agujero estrecho sin aire ni luz, del que
fueron sacados para comparecer de nuevo ante el gobernador. Este les preguntó
si ya estaban dispuestos a obedecer el edicto del emperador y Marciano se
encargó de responderle: «Nada de lo que puedas decir hará que abandonemos
nuestra religión o neguemos a Dios. Por la fe le tenemos presente ante nosotros
y sabemos que nos llama a Sí. Te suplicamos que no nos detengas por más tiempo
y que nos mandes rápidamente a Aquel que fue crucificado, al que tú no conoces,
puesto que te atreves a blasfemar de Su nombre; pero al que nosotros honramos y
adoramos». El gobernador declaró que estaba obligado a obedecer las órdenes del
emperador y pidió disculpas a los reos por tener que condenarles a morir
decapitados. Los mártires expresaron su gratitud con estas palabras: «La paz
sea contigo, juez clemente».
Marcharon
alegremente al lugar de la ejecución; entonando a coro alabanzas al Señor.
Detrás del cortejo iba Daría, la esposa de Nicandro y el hijo pequeño de éste
en los brazos de Papiniano, hermano del mártir san Pasicrates. También la
esposa de Marciano seguía al cortejo, pero ella no mantenía la misma serenidad
de los demás, antes bien gemía y se mesaba los cabellos con desesperación. Ya
para entonces, había hecho todo lo posible para apartar a Marciano de su
resolución; sobre todo, había tratado de conmoverle por medio del cariño al
hijo pequeño que iba a dejar desamparado. En el lugar de la ejecución, Marciano
tomó en brazos a su hijo, lo besó con ternura y clamó, con los ojos levantados
al cielo: «¡Señor mío, todopoderoso; toma Tú a este niño bajo tu protección!»
Después lo entregó a su esposa y, como un reproche por su falta de fe, le pidió
que se alejara pronto de ahí, porque seguramente no podría soportar verle
morir. La esposa de Nicandro, en cambio, no se apartaba de su lado y le
exhortaba de continuo a conservar su entereza y su alegría frente a la muerte.
«Manten fuerte tu corazón, mi señor, le decía. Yo he vivido diez años en la
casa sin tenerte conmigo y nunca dejé de orar para que se me concediera la
dicha de verte de nuevo. Ahora tengo ese consuelo: estoy al lado tuyo en el
camino a la gloria y seré la esposa de un mártir. Entrega a Dios, como se debe,
tu testimonio de la Verdad, a fin de que también a mí me libre de la muerte
eterna». Se apartó de él con una última súplica para que sus sufrimientos y sus
plegarias sirviesen al propósito de obtener para ella la misericordia divina.
El verdugo cubrió los ojos de los dos reos arrodillados y, con certeros golpes
de su espada, les cortó la cabeza. Era un 17 de junio, según se afirma en las
«actas» de estos mártires.
Ruinart,
en su clasificación de las actas de los mártires (1689) consideró este relato
como «acta sincera», es decir, verídica. Siguiendo esta opinión, el Butler
original (1759) aceptó la veracidad fundamental de los hechos. Sin embargo, la
opini´ço a lo largo del tiempo ha ido variando. Esto señala el Butler-Guinea
(es decir, la revisión de la primera mitad del siglo XX): «El intento de
desacreditar esta narración tan natural y tan sobria, podría parecer la acción
de algún apasionado iconoclasta, pero el caso es que entre los numerosos
relatos diferentes sobre el mismo episodio, no hay el más mínimo acuerdo en
cuanto al sitio donde tuvo lugar el martirio, en cuanto a los nombres de los
ejecutados (puesto que Nicandro y Marciano se hallan colocados a menudo junto
con otros mártires) y en cuanto a la fecha en que se les conmemora. Nadie ha
dudado jamás de que las «actas» tienen algún fundamento histórico, ni de que
hayan existido realmente Nicandro y Marciano; pero hay cuatro regiones
distintas en diversos países que reclaman la gloria de haber sido el escenario
de su martirio: Durostorum, en Moesia o sea Bulgaria; Tomi o Constanza, en lo
que hoy es Rumania; Alejandría, en Egipto; y Vanafro, en Italia, donde todavía
se veneran sus supuestas reliquias. El padre Delehaye, bolandista, comparte la
creencia de que los santos fueron martizados en Durostorum. En su opinión, el
culto de Nicandro y Marciano fue importado a Italia; respecto a la inclusión de
esos nombres en la lista de mártires de Egipto en el Hieronymianum, Delehaye
sugiere que algún copista descuidado, que conocía la historia de los dos
mártires de Durostorum, leyó el nombre de Marciano, lo asoció en su mente con
el de Nicandro y escribió juntos los dos apelativos, aunque no se tratase de
los mismos personajes.»
Debe
tenerse presente que en el calendario romano anterior, en esta fecha se
celebraban a Nicandro y Marciano, mártires en Venafro -que es una de las cuatro
variantes de las Actas- mientras que en el Martirologio Romano actual, se ha
aceptado la versión leída por Delehaye, que sitúa esta historia en Dorostorum
(actual Silistra), en la Bulgaria de hoy. El martoirologio recuerda tambiéjn el
5 de junio a otros mártires de Egipto que podían considerarse duplicados -los
santos Marciano, Nicandro y compañeros-, pero el modo de su muerte es
completamente distinto al narrado aquí. En suma: luego de las correcciones introducidas
por Delehaye, no hay motivo para mantener la sospecha que tendía la edición
Butler-Guinea sobre unas actas que parecen fundamentalmente históricas.
La
pasión de la que Alban Butler tomó su relato, se halla impresa en el Acta
Sincera de Ruinart. Hay otra versión en latín y griego en el Acta Sanctorum,
junio, vol. IV y otra más en el vol. I. Ver Delehaye en Analecta Bollandiana,
vol. XXXI (1912), pp. 268-272 y vol. XI (1922), pp. 54-60; sus Origines du
cuite des Martyrs, pp. 249-250, etc.
N.ETF: la fuente de este artículo es, como lo indico abajo, el Butler-Guinea, sin embargo, es obvio que algunos párrafos no pertenecen a esa edición, puesto que hablo acerca de ella: son los marcados en cursiva, lo demás ha sido extraido literalmente. Naturalmente, la diócesis de Venafro (hoy Isernia-Venafro) no ha renunciado a la versión italiana de la historia, en la que también recibe el martirio Daría, la esposa, como puede verse en el mosaico que reproducimos. La historia tal cual la cuentan en Italia, incluido un «líquido misterioso» que mana del sepulcro de los mártires en ciertas circunstancias litúrgicas, puede leerse aquí (en italiano).
N.ETF: la fuente de este artículo es, como lo indico abajo, el Butler-Guinea, sin embargo, es obvio que algunos párrafos no pertenecen a esa edición, puesto que hablo acerca de ella: son los marcados en cursiva, lo demás ha sido extraido literalmente. Naturalmente, la diócesis de Venafro (hoy Isernia-Venafro) no ha renunciado a la versión italiana de la historia, en la que también recibe el martirio Daría, la esposa, como puede verse en el mosaico que reproducimos. La historia tal cual la cuentan en Italia, incluido un «líquido misterioso» que mana del sepulcro de los mártires en ciertas circunstancias litúrgicas, puede leerse aquí (en italiano).
fuente: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
accedida 492 veces
ingreso o última
modificación relevante: ant 2012
Estas biografías de
santo son propiedad de El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta
ha sido tratada sólo como fuente, es decir que el sitio no copia completa y
servilmente nada, sino que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar
esta hagiografía, referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el
siguiente enlace: http://www.eltestigofiel.org/lectura/santoral.php?idu=2048
San Hipacio, abad
fecha: 17 de junio
†: 446 - país: Turquía
canonización: pre-congregación
hagiografía: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
†: 446 - país: Turquía
canonización: pre-congregación
hagiografía: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
En Bitinia, san Hipacio, hegúmeno del
monasterio de los Rufinos, el cual, con una vida austera y duros ayunos, enseñó
a sus discípulos la perfecta obediencia a la observancia monástica, y a los
seglares el verdadero temor de Dios.

En el suburbio de Calcedonia llamado La
Encina que dio su nombre al infame seudo-sínodo que condenó a san Juan Crisóstomo,
cierto funcionario consular cuyo nombre era Rufino, construyó una iglesia
dedicada a San Pedro y San Pablo, junto con un monasterio adyacente. La
comunidad que vivió ahí y atendió la iglesia, tuvo su época de prosperidad,
pero a la muerte del fundador los monjes se dispersaron, el convento y la
iglesia quedaron abandonados y muy pronto adquirieron la reputación de que
albergaban fantasmas y ánimas en pena. Como nadie se atrevía a penetrar ahí,
los edificios quedaron abandonados durante años, hasta que un santo asceta
llamado Hipacio, y sus dos compañeros, Timoteo y Mosquion, se decidieron a
ocuparlos, luego de haber recorrido la Bitinia en busca de un sitio a donde
retirarse. Llevaban poco tiempo de habitar entre las ruinas, cuando comenzaron
a llegar los discípulos y muy pronto se reunió una gran comunidad que reparó
los daños del tiempo en la iglesia y el monasterio. Hipacio gobernó el convento
durante muchos años y, después de su muerte, el lugar tomó su nombre.
La vida de san Hipacio ha llegado hasta
nosotros en la forma de una biografía escrita por Callinico, uno de los monjes
que, en su deseo por glorificar al abad, con frecuencia da rienda suelta a su
imaginación o a su credulidad. De acuerdo con el biógrafo, san Hipacio nació en
Frigia y fue educado por su padre, un hombre culto y estudioso que tenía la
ambición de que su hijo siguiese sus pasos. Sin embargo, Hipacio se inclinó
siempre hacia la vida religiosa. A la edad de dieciocho años, tras una
despiadada paliza que le propinó su padre, escapó de la casa y, a impulsos de
una admonición sobrenatural, se dirigió hacia la Tracia. Ahí trabajó como
pastor durante un tiempo bastante largo. Un sacerdote que le oyó cantar, se
interesó por él y le enseñó el Salterio y los cánticos. Tal vez por consejo de
aquel sacerdote, Hipacio se unió a un solitario, un antiguo soldado llamado
Jonás, con quien vivió entregado a la oración y una penitencia tan rigurosa,
que, según cuenta la leyenda, ambos se abstenían de comer o de beber, a veces,
durante cuarenta días consecutivos. Por fin, un día, el padre de Hipacio
descubrió el escondite de su hijo y hubo una patética reconciliación.
Posteriormente, Hipacio y Jonás se trasladaron a Constantinopla, donde éste
último se quedó a vivir. Hipacio cruzó los estrechos para ir al Asia Menor otra
vez e, instalado en las ruinas del monasterio de Rufino, emprendió una misión
para revivir la práctica de la religión. Cuando llegó a gobernar a una gran
comunidad de monjes, se constituyó en un paladín de la ortodoxia. Aun antes de
que los errores de Nestorio fuesen condenados por la Iglesia, el abad hizo que
se borrara el nombre del jerarca de los libros oficiales de su iglesia, a pesar
de las protestas del obispo Eulalio de Calcedonia. Cuando san Alejandro
Akimetes y sus monjes huyeron de Constantinopla a Bitinia, fue Hipacio quien
les dio hospitalidad generosa en su monasterio. Asimismo, cuando estaban a
punto de realizarse los proyectos para reanudar los Juegos Olímpicos en
Calcedonia sin ninguna oposición por parte del obispo Eulalio, la vehemencia
con que Hipacio declaró que él y sus monjes perderían la vida antes que
permitir el restablecimiento de semejantes prácticas paganas, acabó por
deshacer los planes.
Debemos decir que los comentaristas y los
críticos ponen en tela de juicio la autenticidad histórica de estos relatos.
Incluso se duda de la existencia de Eulalio, puesto que no se ha podido
encontrar ningún registro sobre ese obispo de Calcedonia; su nombre no aparece
entre los signatarios del Concilio de Efeso, en 431, ni en los del «Concilio
del Latrocinium», en 449. Aunque por otra parte es cierto que, en el año 451,
hubo un Eleuterio, obispo de Calcedonia, que podría ser el nombrado aquí. San
Hipacio, apodado «el estudioso de Cristo», se hizo famoso por sus supuestos milagros
y profecías. Al parecer, murió a mediados del siglo quinto, a la edad de
ochenta años.
La extensa biografía escrita por
Callinico, en griego, se imprimió en el Acta Sanctorum, junio, vol. IV, pero
desgraciadamente, el texto se encuentra incompleto. Los discípulos de H. Usener
hicieron una edición crítica (1895) de otro manuscrito completo.
fuente: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
accedida 500 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012
Estas biografías de santo son propiedad de
El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo
como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino
que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía,
referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente enlace: http://www.eltestigofiel.org/lectura/santoral.php?idu=2050
No hay comentarios:
Publicar un comentario