Beato Juan Ventura Solsona, presbítero y mártir
fecha: 17 de septiembre
n.: 1875 - †: 1936 - país: España
canonización: B: Juan Pablo II 11 mar 2001
hagiografía: «Año Cristiano» - AAVV, BAC, 2003
n.: 1875 - †: 1936 - país: España
canonización: B: Juan Pablo II 11 mar 2001
hagiografía: «Año Cristiano» - AAVV, BAC, 2003
Elogio: En la población de Castillo de Villamalefa, en la provincia de
Castellón de la Región Valenciana, en España, beato Juan Ventura Solsona,
presbítero y mártir, que, perseverante en su fe, emigró a la gloria celestial
durante la cruel persecución religiosa.
Ver más información en:

Nació en Villahermosa del Río, provincia
de Castellón, en el seno de una familia modesta, cuyo padre era tejedor. Muerto
cuando Juan era niño, quedó a cargo de su madre, que pasó muchas necesidades
para criar a sus once hijos. Juan sintió la vocación eclesiástica y logró una
beca en el colegio de vocaciones eclesiásticas de Valencia, donde hizo los
estudios. Se adhirió a la Hermandad de Sacerdotes Operarios Diocesanos y fue
ordenado sacerdote en 1901. Estuvo destinado en México, en el seminario de
Cuernavaca, como vicerrector y profesor. En 1909 volvió a España y estuvo en
los seminarios de Toledo y Cuenca hasta que fue enviado al Colegio Español de
Roma (1911). Estuvo en Roma hasta 1919 y fue después destinado al seminario de
Barcelona como director espiritual, donde estaría hasta 1923. En dicho año
obtuvo licencia para dejar la Hermandad de Sacerdotes Operarios, y aunque quiso
luego volver, su salud no se lo permitió. Fue destinado entonces a la parroquia
de Nuestra Señora de los Ángeles, de El Cabanyal, donde estuvo diez años,
mostrando un gran celo sacerdotal y una exquisita caridad con los pobres. En
enero de 1936 fue destinado como párroco y arcipreste a su pueblo natal y pudo
así vivir con su madre, ya octogenaria.
Estaba en Valencia de viaje el 18 de julio
de 1936, cuando estalló la guerra. Detenido en El Cabanyal, fue liberado
gracias a una persona de ese pueblo que dijo que se encargaba de él y se le dio
un salvoconducto y un traje de paisano para que se fuera a su pueblo.
Clausurada la iglesia el día 2 de agosto, el día 10 se escondió en un pajar,
donde el día 29 de agosto celebró la santa misa. Cambió de lugar de refugio
pero, viendo que ponía en peligro a cuantos lo alojaban, decidió presentarse
voluntariamente al Comité. Le prometieron que no le pasaría nada y trabajó en
el campo seguidamente, hasta que el día 17 de septiembre llegó un comando que
buscaba personas fichadas y se lo llevaron al término municipal de Castillo de
Villamalefa donde pidió poder hablar antes de ser fusilado. Perdonó a quienes
iban a matarlo y repitió las palabras de perdón del Señor en la cruz. Entonces
lo fusilaron. Luego fueron a su casa, expulsaron a su madre y saquearon la
vivienda. Fue beatificado el 11 de marzo de 2001 por el papa Juan Pablo II.
fuente: «Año Cristiano» - AAVV, BAC, 2003
accedida 2377 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012
Estas biografías de santo son propiedad de
El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo
como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino
que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía,
referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente enlace: http://www.eltestigofiel.orgindex.php?idu=sn_3370
No hay comentarios:
Publicar un comentario