San Herculano de Perugia, obispo y mártir
fecha: 7 de noviembre
†: c. 548 - país: Italia
canonización: pre-congregación
hagiografía: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
†: c. 548 - país: Italia
canonización: pre-congregación
hagiografía: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
Elogio: En Perugia, de la Umbría, san
Herculano, obispo y mártir, que, por orden de Totila, rey de los godos, fue
decapitado.

Cuando los godos tomaron la ciudad de
Perugia, después de siete años de sitio, el rey Totila condenó al obispo
Herculano a una muerte terrible, ya que los verdugos debían arrancarle tiras de
piel desde la cabeza hasta los pies antes de decapitarle. El encargado de
ejecutar la tortura fue suficientemente humano para cortarle la cabeza antes de
haberle arrancado toda la piel. El cuerpo del mártir fue arrojado en las
afueras de la ciudad. Los cristianos se apresuraron a sepultar el cadáver junto
con la cabeza. San Gregorio el Grande afirma que, cuando lo desenterraron para
trasladarlo a la iglesia de San Pedro, cuarenta días después, la cabeza estaba
unida al tronco como si nunca hubiese sido cortada.
Sobre el santo que nos ocupa, se tiene el
dato cierto de que un joven que buscó refugio en Perugia, cuando los godos
tomaron Tifernum (Città di Castello), recibió allí la ordenación sacerdotal de
manos de san Herculano. Posteriormente, aquel sacerdote fue el obispo de
Tifernum y fue canonizado como san Florencio de
Città di Castello, a quien se conmemora el 13 de este mes, junto
con san Amantio, su presbítero.
Tradicionalmente, los habitantes de
Perugia veneraban también a otro san Herculano, obispo de dicha ciudad. Según
se dice, era un sirio que había ido a Roma, de donde fue enviado a evangelizar
Perugia y allí murió martirizado; pero en la actualidad se considera que los
dos Herculanos no son sino el mismo que celebramos hoy.
Los bolandistas, que sostienen que sólo
hubo un san Herculano de Perugia, discuten el caso en Acta sanctorum del 1 de
marzo y citan el pasaje de san Gregorio el Grande (Dial. III, 13). También en
Acta Sanctorum de nov., vol. III, p. 322, hacen una breve alusión a nuestro
mártir. El relato del milagro y los frescos de Bonfigli en el «Palazzo» del
Municipio han contribuido a perpetuar la memoria de san Herculano.
fuente: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
accedida 685 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012
Estas biografías de santo son propiedad de
El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo
como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino
que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía,
referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente enlace: http://www.eltestigofiel.orgindex.php?idu=sn_4071
San Baldo de Tours, obispo
fecha: 7 de noviembre
†: c. 552 - país: Francia
otras formas del nombre: Baudino
canonización: culto local
hagiografía: Abel Della Costa
†: c. 552 - país: Francia
otras formas del nombre: Baudino
canonización: culto local
hagiografía: Abel Della Costa
Elogio: En Tours, de Neustria, san Baldo,
obispo, que distribuyó en limosnas para los pobres el dinero que le había
dejado su predecesor.
Fue el decimosexto obispo de Tours,
después de Iniurioso. Toda nuestra información proviene de una escueta pero
valiosa noticia transmitida por san Gregorio de Tours en su Historia Francorum,
de apenas pocos años más tarde que Baldo. Según el santo historiador, Baldo
(cuyo nombre escribe Baudinus) había sido «referendario» (es decir, secretario
doméstico) del rey Clotario I (497-561). En realidad, la expresión que utiliza
exactamente Gregorio es «Baudinus ex referendario Chlothari», que puede querer
decir que fue tomado de su puesto de referendario y designado obispo, o que
pertenecía a la casa (por ejemplo un hijo) de un referendario del rey; en todo
caso, la información nos precisa que el santo pertenecía al entorno del rey
Clotario.
Es la época de los obispos casados, así
que Baudino tiene hijos, se nos dice, aunque no se mencionan su mujer ni su
estado matrimonial en el momento del episcopado, por lo que puede deducirse que
tal vez fuera viudo en ese momento (de todos modos, nada hubiera impedido que
no lo fuera, cfr. la tragicómica historia de san Volusiano).
Fue elegido obispo a la muerte de Iniurioso, en el 546, y aunque san Gregorio
no nos cuenta demasiadas cosas, una destaca: dio muchas limosnas a los pobres,
e incluso distribuyó el oro que su antecesor había acumulado. También instituyó
la «mensa canonicarum», probablemente cierta administración patrimonial para
los canónigos de su catedral.
Su ministerio duró cinco años y diez
meses, y fue enterrado en la basílica de San Martín de Tours. Sus reliquias
fueron trasladadas en el siglo XI a la iglesia de Verneuil-sur-Indre, y más
tarde a la iglesia de Nuestra Señora en Loches, en la actualidad dedicada a san
Orso, donde es venerado hasta la actualidad.
Ver «Historia Francorum», IV,3 y X,16 (en
este último sólo repite resumidamente la información episcopológica). Sobre la
cuestión de los obispos galos y sus «episcopesas», véase H.Jedin, Historia de
la Iglesia, Herder, tomo II, pág. 881-883. La información sobre las
«traslationes» de las reliquias la hemos tomado de Santi e beati.
Abel Della Costa
accedida 531 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012
Estas biografías de santo son propiedad de
El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo
como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino que
siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía, referirla
con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente enlace: http://www.eltestigofiel.orgindex.php?idu=sn_4072
No hay comentarios:
Publicar un comentario