VATICANO - El Card. Filoni: “Avanzar con decisión hacia este
proceso de escucha, comprensión, discernimiento y acción”
|
|
Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) – La Universidad
Pontificia Urbaniana ha dedicado su momento principal de reflexión
científica del año académico, a profundizar sobre el significado del
«discernimiento» en la iglesia y en el mundo de hoy, a través de un
Congreso Internacional de Teología, que se ha celebrado en Roma del 13 al
15 de marzo (véase Fides 10/3/2017).
Las conclusiones de las intensas jornadas de estudio multidisciplinario han
sido elaboradas por el cardenal Fernando Filoni, Prefecto de la Congregación
para la Evangelización de los Pueblos y Gran Canciller de la Universidad
Pontificia Urbaniana. Recordando que “se trata de un tema muy querido por
el Papa Francisco”, el Card. Filoni ha subrayado la dificultad de “hacer un
resumen exhaustivo de las muchas sugerencias surgidas”, pero considerando
útil “tratar de identificar algunas perspectivas que nos llaman a ponernos
ante la realidad actual sin miedo, con el fin de identificar los medios más
adecuados para garantizar una presencia cristiana efectiva en el mundo y de
testimonio del mensaje del Evangelio”.
La Congregación para la Evangelización de los Pueblos se “preocupa
pastoralmente” de “grandes porciones de territorios del mundo entero” que
el han sido confiadas, ha recordado el cardenal, explicando al mismo tiempo
que “Si bien es cierto que a menudo se trata de países donde los católicos
son una minoría demasiado pequeña, también lo es que los pueblos de esos
países son confiados a la Congregación por completo, cristianos y no
cristianos, con una responsabilidad aún mayor y vinculante con respecto a
cuántos aún no han conocido el anuncio del Evangelio, o incluso no lo han
aceptado”.
La CEP no puede ser considerada como cualquier institución socio-política o
económica, que se centra en el desarrollo de su propio poder, del
crecimiento de las áreas de control, de la organización de una red de
funcionarios, oficinas, agencias... “Para nosotros, lo que nos hace
diferentes, - ha subrayado - es una realidad intrínsecamente diferente: es
el sentido de «comunión». La lógica de la comunión, de hecho, hace que sea
posible «discernir» y vivir como un cuerpo, aunque extenso, complejo y
variado, superando la tendencia centrífuga que en toda realidad humana se
manifiesta como resultado del predominar... Sí, el «discernimiento»
necesita un cuerpo sensible: piernas, brazos laboriosos y listos para
servir en un diseño común, órganos que tomen su vida gracias al depender
del resto del cuerpo, pero al mismo tiempo, que den una contribución vital
para mantener su salud y obtener el objetivo común de anunciar el Evangelio
a lo que están llamados a cooperar”.
Citando la constitución conciliar “Gaudium et Spes”, el Prefecto de la
Congregación Misionera ha destacado que “de los gozos y las esperanzas que
viven pueblos enteros tenemos que partir para discernir las formas
concretas a través de las cuales hacer que se encuentren con el mensaje de
Evangelio y para que puedan encontrar la respuesta auténtica en Jesús y que
comprendan que su mensaje también tiene significado para ellos”…
“La misión de nuestra congregación tiende a esto: servir y hacer que la
vida de la comunidad cristiana, comenzando por las más remotas y menos
relevantes, puedan disponer de esa linfa vital tan esencial para la
supervivencia del mismo cuerpo eclesial católico”.
La Congregación considera también como campo de su atención el conocimiento
más profundo sobre diversos temas: la migración, los procesos de formación
y de resolución de conflictos, los fenómenos de radicalismo y los
fundamentalismos religiosos o étnicos, la difusión de las sectas
pseudo-cristianas, el diálogo interreligioso y ecuménico y la cooperación
con organismos sociales y de agregación no católicos, las cuestiones
ambientales y la justicia social.
Aunque sobre estas y otras cuestiones ya existe un conocimiento detallado y
exhaustivo, “se necesita que este conocimiento llegue a desencadenar en la
Congregación, y no sólo, procesos de reflexión y elaboración cultural,
teológica y pastoral a nivel central y periférico”, ha dicho el cardenal,
que ha continuado poniendo de relieve otro aspecto: “en la universidad como
lugar de síntesis entre los conocimientos adquiridos y la investigación de
nuevas perspectivas, le corresponde realizar la elaboración de un
pensamiento que saque su savia vital de esa circulación que hemos descrito
anteriormente, para devolverla después como alimento nutritivo adecuado”.
Por último, citando la Gaudium Evangelii del Papa Francisco, el prefecto de
la Congregación ha señalado que “las palabras del Papa nos animan a avanzar
con firmeza hacia este proceso de escucha, comprensión, discernimiento y
acción que constituye para todos nosotros, responsables, operadores
pastorales y de la cultura, clérigos y laicos, un gran reto de conversión y
de profundidad humana”. (SL) (Agencia Fides 17/3/2017)
|
|
|
|
|
|
ÁFRICA/CONGO RD - Los obispos: “Es inadmisible que se piense
en los puestos ministeriales y no en el interés de los congoleños”
|
|
Kinshasa (Agencia Fides) - “Es extraño e inaceptable ver que
los trabajos para el acuerdo particular, toman más tiempo que la redacción
y aprobación del tratado como tal”, ha dicho Su Exc. Mons. Marcel Utembi
Tapa, Arzobispo de Kisangani y Presidente de la Conferencia Episcopal de la
República Democrática del Congo (CENCO) ante la reanudación de las
conversaciones entre la mayoría y la oposición para la actuación de los
acuerdos de San Silvestre (véase Fides 16/3/2017). “No es normal que los
negociadores se queden arenados en cuestiones como la división de poder,
olvidando que el objetivo principal del acuerdo es la organización de las
elecciones en el plazo de tiempo establecido”, ha recordado Mons. Utembi.
“El pueblo congoleño está perdiendo la paciencia”, ha agregado el
Presidente de la CENCO, que se hace cargo de la mediación entre las partes.
Mayoría y oposición están compitiendo por los puestos de los ministerios
del gobierno de unidad nacional que, según el acuerdo de 31 de diciembre de
2016, tendrá que organizar las elecciones presidenciales en 2017.
La oposición está dividida internamente, porque – somo se lee en una nota
enviada a la Agencia Fides por la Red Paz para el Congo - “a la Agrupación
de la Oposición (RASSOP) le resulta difícil encontrar una nueva dirección”.
Hasta ahora, el RASSOP estaba prácticamente coordinado por un solo
organismo, el Comité de Sabios, del que el difunto Etienne Tshisekedi era
el presidente. En los últimos días, el RASSOP ha re-formulado su estructura
interna, introduciendo cuatro órganos de gobierno: la presidencia política,
el Consejo de Sabios, la coordinación de las acciones y el Consejo
Disciplinario.
Un segundo paso ha sido el designar a Félix Tshisekedi (UDPS) y Pierre
Lumbi (G7), respectivamente, como presidente de la Agrupación de la
oposición y presidente del Consejo de Sabios. Sin embargo, su nombramiento
no ha sido unánime y ha causado una cierta disensión, seguida de
expulsiones, pero se ha podido salvaguardar la unidad de la agrupación.
“Sería deseable que la agrupación de la oposición resuelva lo antes posible
esta cuestión interna con respecto a su dirección, para permitir la
continuación del diálogo con las otras fuerzas políticas del país, con
miras a la pronta conclusión de las negociaciones sobre las medidas
prácticas que deben adoptarse para la aplicación del Acuerdo del 31 de
diciembre” concluye la nota. (L.M.) (Agencia Fides 17/3/2017)
|
|
|
|
|
ASIA/PAKISTÁN - África premia a un sacerdote y a un Imam
paquistaní por la armonía religiosa
|
|
Lahore (Agencia Fides) - Un premio por la forma en que
construyen la armonía interreligiosa en el trabajo diario, una obra que es
un ejemplo para todo el continente africano: con estas motivaciones la
sección africana de la organización internacional “United Religions
Initiative” ha galardonado con el “Premio a la armonía interreligiosa 2017”
al sacerdote dominico James Channan y a Abdul Khabir Azad, imán de la
mezquita real de Lahore, una de las más grandes de Asia.
Al ser entrevistado por la Agencia Fides, el p. James comenta: “Es un
reconocimiento a la labor de promover el diálogo interreligioso en Pakistán
y en todo el mundo y por promover una cultura de paz, justicia,
reconciliación y diálogo. Premios como este alimentan el valor y el trabajo
diario para romper los muros del odio entre cristianos y musulmanes, y para
construir puentes de confianza y respeto”. El padre Channan, que es
director del “Peace Center” en Lahore y coordinador regional para Asia del
Sur de la organización United Religions Initiative, trabaja en estrecha
colaboración con Abdul Khabir Azad desde hace más de 20 años. Los dos han
visitado numerosos países del mundo para promover el diálogo
islámico-cristiano. “Doy gracias a Dios por el don de la vocación al
sacerdocio y a la orden de los Dominicos porque me da la oportunidad de
trabajar para este importante apostolado en Pakistán y en todo el mundo.
Doy gracias a la Orden Dominicana porque sostiene todos mis pasos en este
campo” dice p. Channan
Sobre la situación actual de Pakistán, que sufre el terrorismo, el p.
Channan reitera su compromiso “en promover, junto con todos los hombres y
mujeres de buena voluntad, la paz, la justicia, la armonía para hacer de
Pakistán un país mejor donde todos los ciudadanos, de cada religión, puedan
vivir pacíficamente y serenamente”. (PA) (Agencia Fides 17/3/2017)
|
|
|
|
|
AMÉRICA/VENEZUELA - El arte para combatir la violencia que
viven los niños en los barrios pobres
|
|
Caracas (Agencia Fides) - Muchos niños de los barrios pobres
de Venezuela sufren por la inseguridad, los conflictos y las dificultades
económicas, todo ello agravado por la inflación que está afectando al país.
Viven en casas llenas de gente, encaramadas en las colinas, a dónde llegan
a través de escaleras empinadas. Se ven involucrados en bandas que venden
drogas, secuestran, roban y matan según mandato; estos menores de barrios
como Antímano, San Agustín o Petare,
donde vive la mitad de los 3,2 millones de habitantes de la capital, sufren
el estigma de la violencia, en una sociedad dividida por un abismo social.
Gracias a la iniciativa de un artista inglés, que vive en Venezuela desde
hace más de 30 años, un grupo de unos 600 alumnos de siete escuelas secundarias
de Antímano y San Agustín, han bajado de la montaña esquivando camiones,
motocicletas, vendedores ambulantes, apropiándose de las calles públicas
para pintar en la prestigiosa Universidad Católica Andrés Bello (UCAB).
El artista ve el arte como una herramienta contra la exclusión. Muchos
niños y adolescentes de los barrios en los que el grupo ha trabajado, eran
considerados terribles. Ahora algunos van a la universidad. “Estos talleres
ofrecen a los niños una visión diferente de la violencia cotidiana que se
vive en su vecindario. Conocer otro mundo les ayuda a soñar con un futuro
mejor”, afirma un maestro que participa en el programa. Venezuela es uno de
los países más violentos del mundo, tiene una tasa de 91,8 homicidios por
cada 100 mil habitantes, diez veces mayor que el promedio mundial. De
28,479 muertes violentas, 9.967 eran menores de 21 años y 854 eran menores
de 15, según los datos de la Ong Observatorio Venezolano de Violencia. (AP)
(17/3/2017 Agencia Fides)
|
|
|
|
|
AMÉRICA/MÉXICO - Niños haitianos integrados en las escuelas
mexicanas de la frontera
|
|
Tijuana (Agencia Fides) - Un grupo de siete menores
haitianos ha sido integrado en el sistema educativo de la Baja California.
Así lo ha declarado, en una nota recibida por la Agencia Fides, el
coordinador del Programa Binacional para la Educación Migrante,
especialmente activo en Tijuana y Mexicali, donde ha nacido una especie de
Little Haití. Cuatro niños han sido matriculados en la escuela primaria y
dos secundaria, además de una pequeña en la escuela de infantil.
Actualmente, en Baja California, unos 60 menores haitianos tienen la
oportunidad de integrarse en el sistema educativo y sus familias han
decidido quedarse en Tijuana y Mexicali.
Se pide el certificado de nacimiento de los niños, y si no tienen, también
se acepta una tarjeta con su nombre, el de sus padres, la fecha de
nacimiento y la firma de los padres. Actualmente hay 54 mil niños
registrados como extranjeros en todo el sistema educativo, 33 mil de ellos
en Tijuana. Para los haitianos, como para los niños chinos o americanos,
que ya forman parte del sistema de educación pública, el verdadero reto es
el idioma. (AP) (17/3/2017 Agencia Fides)
|
|
|
|
|
AMÉRICA/MÉXICO - Frontera México-Usa: la comisión
Pro-Migrante está activa en 18 diócesis
|
|
Naucalpan (Agencia Fides) – Dieciocho diócesis fronterizas,
en México y en los Estados Unidos de América, han constituido las
comisiones para la asesoría legal de los migrantes en peligro de ser
deportados o en tránsito hacia los Estados Unidos.
La nota recibida en la Agencia Fides señala que en Texas las comisiones
funcionan en Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas.
En una larga entrevista concedida da la prensa mexicana el 15 de marzo, el
padre Arturo Montelongo, secretario ejecutivo de la Comisión Episcopal para
la Movilidad Humana, ha explicado algunos de los elementos en los que la
iglesia está comprometida por la defensa de los emigrantes, como la
apertura de más albergues y de centros sociales donde los repatriados
puedan enseñar oficios aprendidos en los Estados Unidos. Además está
programado crear un frente “pro-migrante”, a nivel de la Conferencia
Episcopal, formado por 35 diócesis a lo largo de ambas fronteras.
“Como Iglesia hemos acompañado el andar de los migrantes desde tiempo
atrás, tanto en acción caritativa como en humanitaria. Tenemos 64 albergues
en todo el país, pero estamos en proceso de abrir más” ha dicho el padre
Montelongo en su entrevista con la prensa en Naucalpan de Juarez, cerca de
Ciudad de México. (CE) (Agencia Fides, 17/03/2017)
|
|
|
|
|
AMÉRICA/ARGENTINA - Las misiones jesuíticas unen una vez más
a Argentina, Brasil y Paraguay
|
|
Misiones (Agencia Fides) – En un encuentro bilateral entre
los responsables de los gobiernos estatales de Río Grande do Sul (Brasil) y
Misiones (Argentina) se ha firmado un acuerdo para retomar la senda de los
30 pueblos jesuíticos de la región y transformarlo en un corredor turístico
único en su tipo en el mundo.
Victor Hugo Álvez, Ministro de Cultura y del Turismo de Río Grande do Sul,
ha dicho que “para nosotros hay muchos intereses en común y el desafío es
que trabajemos juntos en el corredor de la 'Ruta Jesuítica': Brasil,
Argentina y Paraguay. Vamos a pedir al gobierno brasileño que invierta en
ese corredor integrado de las misiones. La historia y el patrimonio
arquitectónico de la experiencia única desarrollada en esta zona de Sur
América ahora serán salvadas y valorizadas con esta iniciativa”.
“La integración de nuestros pueblos sobre todas las cosas” ha declarado
Marcos Gabriel, secretario de integración de la gobernación de Itapúa
(Paraguay), recordando que "tenemos una raíz en común, que son los guaraníes
y los jesuitas” de ello deriva la importancia de sostener un proyecto para
revalorizar y generar una marca única en cuanto a las rutas jesuíticas de
Sur América.
La nota recuerda que las famosas “Reducciones” son consideradas como un
momento emocionante de celo misionero que dió lugar a casi 160 años
(1609-1769) de una evangelización fructífera entre los guaraníes. En total,
hay 30 reducciones guaraníes, difundidas entre los ríos Paraná y Uruguay,
un vasto territorio que comprende las regiones que hoy forman parte de
Paraguay, Argentina, Brasil, Bolivia y Uruguay, y que comprenden un total
de alrededor de 100 millones de habitantes. (CE) (Agencia Fides, 17/03/2017)
|
|
|
|
|
ÁFRICA/ARGELIA - Dimisión del obispo de Laghouat y
nombramiento del sucesor
|
|
Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) – El Santo Padre
Francisco, el 16 de marzo de 2017, ha aceptado la renuncia al gobierno
pastoral de la diócesis de Laghouat (Argelia), presentada por S.E. Mons.
Claude Rault, M. Afr. El Papa ha nombrado obispo de Laghouat al P. John
Gordon MacWilliam, M. Afr., Superior Provincial para Argelia y Túnez.
El nuevo obispo nació el 20 de noviembre de 1948 en Wimbledon (County
Surrey, New London), en Inglaterra. Hijo de padre militar, durante la
adolescencia vivió en Sudán y en Zimbabwe. Después de la escuela primaria
con los Benedictinos en el Sussex, frecuentó varias escuelas militares,
convirtiéndose en militar y llegando al rango de Mayor. Prestó servicio en
el ejercito durante 17 años. Más tarde, al entrar con los Misioneros de
África, completó los estudios de Filosofía en el Instituto Misionero de la
Sociedad en Londres (1984-1986), realizó el Año de Espiritualidad
(1986-1987) en Friburgo. Después de unas prácticas de dos años en el
Maghreb, sobre todo en Túnez (1987-1989), regresó a Londres para completar
los estudios de Teología (1989-1992). Durante ese periodo realizó los votos
religiosos (diciembre de 1991) y luego recibió la ordenación diaconal. Fue
ordenado sacerdote el 4 de julio de 1992.
Después de la ordenación ha ocupado los siguientes cargos y realizado otros
estudios: 1992-1995: Estudios de Islamología en la P.I.S.A.I. de Roma;
1995-2008: Varios cargos en Argelia; 2008-2015: Varios cargos en Túnez,
entre los cuales Responsable del Instituto de Letras Árabes (I.B.L.A);
desde 2015: Superior Provincial para África del Norte.
La diócesis de Laghouat, erigida en 1951, se extiende por una superficie de
2.107.705 km2., con más de 4.510.000 habitantes, de los cuales 1.200
católicos (0,02%), subdivididos en 10 parroquias. hay 18 sacerdotes: 4
Fidei Donum y 14 religiosos, 33 religiosas y 23 religiosos que no son
sacerdotes. (SL) (Agencia Fides 17/3/2017)
|
|
|
|
|
ÁFRICA/GHANA - Nombramiento del obispo de Keta-Akatsi
|
|
Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) - El Santo Padre
Francisco, el 16 de marzo de 2017, ha nombrado obispo de la diócesis de
Keta-Akatsi, (Ghana), a Su Exc. Mons. Gabriel Edoe Kumordji, S.V.D., actual
Vicario Apostólico de Donkorkrom. (SL) (Agencia Fides 17/3/2017)
|
|
|
|
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario