Los diez retos de una Europa que envejece
El próximo 25 de marzo la Unión Europea cumplirá 60 años
Forum Libertas
.
Los Tratados de Roma que dieron origen a la Unión Europea
cumplirán el próximo 25 de marzo 60 años. Hace justo ese tiempo, los miembros
fundadores de la UE emprendieron un ambicioso y pacífico camino de integración
europea.
Como resultado de esa decisión, el trágico pasado de dos guerras
mundiales dio paso a una paz duradera y a una UE ampliada “de 500 millones de
ciudadanos que viven en libertad en una de las economías más prósperas del
mundo”.
Así lo recuerda el ‘Libro Blanco sobre el futuro de Europa. Reflexiones
y escenarios para la UE-27 para 2025’, publicado por la Comisión Europea el
pasado 1 de marzo y que, al inicio de su presentación, recuerda las palabras
pronunciadas el 9 mayo 1950 por Robert Schuman, uno de los “padres de Europa”:
“Europa no se hará de una vez, ni de acuerdo con un solo plan. Se construirá a
través de logros concretos que primero crearán una solidaridad de hecho”.
Sin embargo, esa misma Europa tiene ante sí una serie de retos
si quiere evitar el actual y progresivo envejecimiento de la población debido a
su escasa natalidad. De hecho, los europeos serán los más viejos del planeta en
2030 y su porcentaje sobre la población global no para de caer, como su
participación en el PIB mundial.
Además, debe responder a otra serie de desafíos y amenazas, como
los cambios en el mercado de trabajo debidos a un mayor uso de la tecnología;
las crecientes presiones climáticas y ambientales; los progresivos flujos
migratorios y la situación de los refugiados; o la pérdida de confianza de los
ciudadanos en las instituciones, entre otros.
Por otra parte, aunque el informe muestra aspectos positivos de
la UE en el escenario mundial, como el hecho de ser el mayor donante mundial de
ayudas al desarrollo y ayuda humanitaria o el hogar de las sociedades más
iguales, cabe preguntarse hasta qué punto podrá mantener ese estatus social en
un futuro inmediato si tenemos en cuenta “la dinámica actual de la UE,
paralizante e insuficiente para afrontar los múltiples retos a los que se
enfrenta el continente”, advierte el Libro Blanco, que plantea una cuestión
crucial: ¿Qué futuro queremos para nosotros, para nuestros hijos y para nuestra
Unión? ¿Tiene respuestas la UE para mantener el estado del bienestar ante una
sociedad envejecida?
Diez retos ante un futuro preocupante
Para dar una respuesta positiva a esta pregunta Europa necesita
despertar de su letargo autocomplaciente y afrontar de una vez por todas, entre
otros, estos diez retos que plantea el Libro Blanco:
1. Europa se encoge. Aunque “el papel de la UE
como una fuerza global positiva es más importante que nunca”, una realidad
paralela muestra que “el lugar de Europa en el mundo se está encogiendo”,
mientras otras partes del mundo crecen.
El estudio advierte de que “en 1900, Europa representaba
alrededor del 25% de la población mundial. Para 2060, representará menos del
5%. Actualmente, ningún Estado miembro tendrá más del 1% de la población
mundial”, como se puede observar en el gráfico que acompaña esta afirmación,
reproducido a partir del Libro Blanco.
2. Los europeos, los más envejecidos. La
causa de esta proporción decreciente de la población europea respecto a la
mundial es el progresivo envejecimiento de la población europea mientras la
esperanza de vida está alcanzando niveles sin precedentes. Tanto es así que
“con una edad media de 45 años, Europa será la región ‘más antigua’ del mundo
en 2030”, subraya el estudio. África será la región más joven del mundo, con
una edad media de 21 años; seguida de América Latina y Caribe, con 34; Asia y
Oceanía, con 35; y Norteamérica, con 40.
3. Menor poder económico. Otra cuestión
preocupante que plantea el estudio es el hecho de que “la participación de
Europa en el PIB mundial se está reduciendo”. “Se prevé que el poder económico
relativo de Europa disminuirá, representando mucho menos del 20% del PIB
mundial en 2030, frente al 22% actual”, dice el informe.
Entre 2004 y 2015 su participación cayó 4 puntos porcentuales,
al igual que la de Estados Unidos. También cayeron la de Japón (5 puntos) y la
del Reino Unido (1 punto). En ese mismo periodo creció espectacularmente la de
China (10 puntos); y menos la de Brasil e India; mientras se mantuvieron las de
Canadá y México.
“La creciente influencia de las economías emergentes acentúa la
necesidad de que Europa hable con una sola voz y actúe con el peso colectivo de
sus partes individuales”, indica el estudio.
4. El negativo legado de la crisis.
Tras la crisis económica y financiera mundial que sacudió en 2008 a los Estados
Unidos y Europa, la economía de la UE parece que va recuperándose.
“Sin embargo, la recuperación sigue estando desigualmente
repartida entre la sociedad y las regiones. Abordar el legado de la crisis,
desde el desempleo de larga duración hasta altos niveles de deuda pública y
privada en muchas partes de Europa, sigue siendo una prioridad urgente”, apunta
el informe.
“El desafío es particularmente agudo para la generación más
joven. Por primera vez desde la Segunda Guerra Mundial, existe un riesgo real
de que la generación de adultos jóvenes de hoy en día termine siendo menos
favorecida que sus padres. Europa no puede permitirse perder el grupo de edad
más educada que ha tenido jamás y dejar que la desigualdad generacional condene
su futuro”, añade.
También pone el acento sobre las dudas que genera la actual situación
sobre “la economía de mercado social de la UE y su capacidad para cumplir su
promesa de no dejar a nadie atrás y garantizar que cada generación esté mejor
que la anterior”.
Por ejemplo, cabe preguntarse si la EU podrá mantener en un
futuro inmediato logros positivos como el hecho de ser “el mayor donante de
ayuda al desarrollo y ayuda humanitaria”.
5. El impacto de los cambios tecnológicos.
Otra cuestión que supone un reto para la UE es cómo afrontar la creciente
digitalización de la sociedad y el impacto, no siempre positivo, de los grandes
cambios tecnológicos que se avecinan.
“Europa se enfrenta a una profunda digitalización de la sociedad
que ya está borrando las fronteras entre trabajadores y trabajadores por cuenta
propia, bienes y servicios, o consumidores y productores. Muchos de los empleos
de hoy no existían hace una década y muchos más surgirán en los próximos años”,
recuerda el estudio.
“Es probable que la mayoría de los niños que ingresan a la
escuela primaria terminen trabajando en nuevos tipos de trabajo que aún no
existen. Los retos de un mayor uso de la tecnología y la automatización
afectarán a todos los empleos e industrias. Aprovechar al máximo las nuevas
oportunidades, al tiempo que mitigar cualquier impacto negativo, requerirá una
inversión masiva en habilidades y un repensamiento importante de los sistemas
educativos y de aprendizaje permanente”, señala.
6. Las presiones climáticas y ambientales.
Por otra parte, también hay que estar alerta ante el creciente deterioro del
medio ambiente debido al cambio climático.
“Europa se compromete a una descarbonización ambiciosa de su
economía y a reducir las emisiones nocivas. Y tendremos que seguir adaptándonos
a las crecientes presiones climáticas y ambientales”, advierte el estudio.
“Nuestra industria, las ciudades y los hogares tendrán que
cambiar la forma en que operan y se alimentan. Ya somos líderes en ‘ciudades
inteligentes’, en el uso eficiente de los recursos naturales y en la lucha
global contra el cambio climático”, añade.
Al mismo tiempo, aunque “nuestras empresas poseen el 40% de las
patentes mundiales de tecnologías de energía renovable, uno de nuestros mayores
desafíos será ofrecer soluciones innovadoras al mercado, tanto en el país como
en el extranjero”. Concluye en este apartado.
7. Las amenazas a la seguridad y las fronteras.
Más adelante, el estudio destaca el hecho positivo de que “Europa es un lugar
notablemente libre y estable para sus ciudadanos en un mundo todavía lleno de
discordia y división. De los 25 países que figuran como los más pacíficos del
mundo, 15 son de la UE”, como se puede ver en el siguiente mapa, incluido en el
Libro Blanco.
“Sin embargo, el efecto escalofriante de recientes ataques
terroristas ha sacudido nuestras sociedades. Las líneas cada vez más borrosas
entre las amenazas internas y externas están cambiando la forma en que la gente
piensa acerca de la seguridad personal y las fronteras”, advierte.
A esto se añade “la acumulación de tropas en nuestras fronteras
orientales, la guerra y el terrorismo en Oriente Medio y África, y la creciente
militarización en todo el mundo, que son ilustraciones vívidas de un contexto
mundial cada vez más tenso”.
Por todo ello, “la necesidad de reflexionar sobre cómo disuadir,
responder y proteger contra amenazas, que van desde ciberataques a gran escala
hasta formas más tradicionales de agresión, nunca ha sido tan crítica”. Y
aunque “la OTAN seguirá proporcionando una fuerte seguridad a la mayoría de los
países de la UE, Europa no puede ser ingenua y tiene que cuidar de su propia
seguridad”, concluye.
8. La crisis de los refugiados. A
juicio del Libro Blanco, es importante prever que “las presiones que impulsan
la migración también se multiplicarán y los flujos vendrán de diferentes partes
del mundo a medida que los efectos del crecimiento de la población, las
tensiones generalizadas y el cambio climático se hagan más presentes”,
“La crisis de los refugiados, que vio a 1,2 millones de personas
llegando a Europa en 2015, es de una escala sin precedentes desde la Segunda
Guerra Mundial. Esto ha llevado a un debate polémico sobre la solidaridad y la
responsabilidad entre los Estados miembros y ha alimentado un cuestionamiento
más amplio del futuro de la gestión de las fronteras y de la libre circulación
dentro de Europa”, matiza.
“Para los 1,7 millones de europeos que viajan a otro Estado
miembro cada día, y para los cientos de millones que viajan por Europa por
razones familiares, turísticas o empresariales cada año, las fronteras son una
cosa del pasado. Sin embargo, por primera vez desde que las murallas fueron
derribadas hace una generación, las recientes crisis han llevado a que se
reintroduzcan controles temporales en ciertas fronteras dentro de Europa”,
advierte.
9. Cómo mantener el estado del bienestar.
Otra cuestión preocupante y que sugiere muchas dudas es cómo se podrá mantener
el actual estado del bienestar en una sociedad que envejece por encima de lo
deseable.
“Europa ya cuenta con los sistemas más avanzados del Estado de
bienestar del mundo que pueden proporcionar soluciones a los desafíos sociales
en todo el mundo. Su comunidad científica está a la vanguardia de la
investigación global para abordar los desafíos de la salud, como el tratamiento
de la enfermedad de Alzheimer”, recuerda el estudio.
Sin embargo, “los sistemas de protección social necesitan ser
considerablemente modernizados para seguir siendo asequibles y para adaptarse a
las nuevas realidades demográficas y laborales”.
En este sentido, cabe recordar que, a día de hoy, “Europa es el
hogar de las sociedades más iguales del mundo”, como se puede ver en este
último gráfico. Y en ese escenario, la posición de España es de las menos
representativas.
10. La confianza de los ciudadanos disminuye.
Por último, el Libro Blanco plantea que, ante todo este escenario, hay un
“creciente descontento con la política y las instituciones principales a todos
los niveles. Esto a menudo se manifiesta a través de la indiferencia y
desconfianza hacia la acción de las autoridades públicas. Y también crea un
vacío demasiado fácil de llenar por la retórica populista y nacionalista”.
“La confianza de los ciudadanos en la UE ha disminuido en línea
con la de las autoridades nacionales. Alrededor de un tercio de los ciudadanos
confía hoy en la UE, cuando cerca de la mitad de los europeos lo hicieron hace
diez años”.
“También existe un desajuste entre las expectativas y la
capacidad de la UE para satisfacerlas. […] Restaurar la confianza, construir
consenso y crear un sentido de pertenencia es más difícil en una época en la
que la información nunca ha sido tan abundante, tan accesible, pero tan difícil
de entender”, señala.
Por todo ello, “Europa y sus Estados miembros deben moverse más
rápido para interactuar con los ciudadanos, ser más responsables y entregar
mejor y más rápido lo acordado colectivamente”, concluye el estudio
No hay comentarios:
Publicar un comentario