viernes, 5 de mayo de 2017

D.Q. II Concilio de Constantinopla. Una aceifa de Almanzor. Sufragio universal en España. Nace Marx 05052017

D.Q. II Concilio de Constantinopla. Una aceifa de Almanzor. Sufragio universal en España. Nace Marx

Añadir a Facebook Añadir a Twitter Añadir a Goglle+ Añadir a Linkedin
5 mayo 2017

 
            Y un viernes más, heme aquí con el “Día cualquiera” que algunos de Vds. habrán podido escuchar esta madrugada en el interesante programa que dirige Javier Angel Ramírez “Diálogos con la Ciencia”, en Radio María, una sección en la que les narro los episodios interesantes que se han producido cualquier año de la historia pero necesariamente tal día como hoy, o sea, un 5 de mayo.
 
 
            Efemérides
 
            En 553, convocado por el emperador Justiniano y con la ausencia del papa Vigilio, se inicia la primera de las ocho sesiones del Segundo Concilio de Constantinopla, que intenta resolver la herejía monofisita, cuyos seguidores se han hecho fuertes en amplias zonas de Oriente, sobre todo en Egipto. No en balde, todavía al día de hoy en Egipto y Etiopía más de ochenta millones de cristianos llamados coptos son monofisitas (pinche aquí si quiere saber algo más sobre ellos). El papa Vigilio, presionado por Justiniano con el destierro, tendrá que aceptar las decisiones adoptadas por el concilio.
 
            En 985, como casi todos los años por estas fechas, sale de la ciudad de Córdoba el ejército califal para llevar a cabo una aceifa, operación de asalto y pillaje sobre los reinos cristianos de la Península, para los que hablan de la modélica relación entre cristianos y musulmanes durante el Califato cordobés. En esta ocasión, la dirige el gran caudillo Almanzor y culmina con el saqueo de Barcelona.
 
            En 1487, Boabdil el Chico es entronizado en la Alhambra: su rival Abū `Abd Allāh Muhammad az-Zaghall, conocido por los castellanos El Zagal, que había reinado como Mohamed XIII, se retira a Almuñecar.
 
            En 1494, Cristóbal Colón descubre la isla de Jamaica, en el Mar Caribe, y en 1518, Juan de Grijalva las islas de Yucatán, Cozumel, Cicia, Costilla y otras en la costa mejicana.
 
            En 1789, se reúnen en Versalles por primera vez en 175 años, los Estados Generales, asamblea con representantes del clero, la nobleza y la burguesía, gesto con el que Luis XVI trata de calmar la agitación social que recorre el país y que no conseguirá sin embargo, frenar la que ya se presenta como imparable Revolución Francesa.
 
            En 1808, en Bayona, el rey Carlos IV de España, abdica en favor de Napoleón Bonaparte, que a su vez, cede la corona a su hermano José, quien reina con el nombre de José I de España. En 1860, en Italia, Giuseppe Garibaldi, junto con mil de sus camisas rojas, inicia la marcha hacia Sicilia para arrebatar a los Borbones el reino de las Dos Sicilias, el que forman Sicilia y Nápoles.
 
            En 1886, en Atlanta, John Pemberton patenta la Coca-Cola, bebida a base de extractos de hojas de coca, nuez de cola, azúcar, caramelo, agua y gas carbónico, que conocerá una gran expansión por todo el mundo a partir de 1919.
 
            En 1887, en Lima, Ricardo Palma Soriano funda la Academia Peruana de la Lengua, en el Paraninfo de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, por cierto, la segunda más antigua de todo América después de la de Santo Tomás de Aquino en Santo Domingo, fundadas ambas por los españoles, la primera en 1538 y la segunda en 1551.
 
            En 1890 se promulga la primera ley de sufragio universal en España, aunque todavía no concede el voto a la mujer, algo que no se conseguirá hasta 1931, durante la II República, eso sí, con la feroz oposición de la izquierda española, y muy particularmente, de mujeres socialistas como Victoria Kent, Margarita Nelken, diputada del Partido Socialista Obrero Español (pinche aquí para saberlo todo sobre el tema).
 
            En 1949 diez países europeos firman el Tratado de Londres que promulga el Estatuto del Consejo de Europa, organismo internacional que impulsa la unidad europea.
 
            En 1955, después de seis años de ocupación, la República Federal de Alemania recupera la plena soberanía. En la parte oriental del país, que ocupa la tercera parte del territorio germano que se da en llamar República Democrática Alemana, se establece una dictadura comunista tutelada por las tropas de la Unión Soviética, presentes en el país hasta 1990.
 
            En 1961, después de que la URSS haya puesto el primer ser humano en el espacio tres semanas antes, Estados Unidos lanza al espacio su primera astronave tripulada, la Mercury 3, con Alan B. Shepard como piloto, alcanzando una altitud de 187 kms. en un viaje de sólo 15 minutos de duración, frente a los 108 del realizado por el ruso Gagarin.
 
            En 1973 es presentado en Madrid el Airbus 300, avión comercial de reacción, bimotor fabricado por el consorcio europeo Airbus, del que se fabricarán hasta 843 unidades.
 
            En 1979, se da a conocer la litotricia, tratamiento que permite destruir mediante ondas de choque las piedras del riñón gracias a un aparato creado por la empresa Dornier.
 
            En 2000 se produce un curioso fenómeno astronómico: la conjunción de los planetas mercurio, venus, marte, júpiter, saturno, así como la Luna y el Sol.
 
 
            Natalicio
 
            En el capítulo del natalicio, nace en 1282 en Escalona, el Infante don Juan Manuel, uno de los principales representantes de la literatura medieval en lengua castellana, autor de “El conde Lucanor”, conjunto de 50 cuentos moralizantes, o el “Libro del caballero y el escudero”.
 
            En 1813, en Copenhague, Sören Kierkegaard, filósofo, teólogo y escritor danés, principal representante del llamado existencialismo, cuyas obras profundizarán en el subjetivismo moral, la fe cristiana y el miedo existencial.
 
            En 1818, en la preciosa ciudad de Tréveris, la más antigua de Alemania, el político, economista y filósofo alemán Karl Marx, autor, junto a Federico Engels, al que conocerá en París, de “El Manifiesto Comunista” y “El Capital”. La ideología por el creada y llamada en su honor “comunismo marxista”, servirá de fundamento a las más atroces dictaduras que haya conocido el s. XX, desde la Unión Soviética y los países del este de Europa, hasta China, Camboya, Vietnam, Corea del Norte y tantos y tantos otros países asiáticos y africanos, que se cobra un pago en sangre que asciende a más de cien millones de seres humanos, muy por encima de las que se cobran las dictaduras de corte fascista y nacionalsocialista del mismo s. XX, ¡¡¡que ya es decir!!!
 
            En 1846, en Polonia, el escritor Henryk Sienkiewicz, nobel de Literatura 1905, autor de la obra “Quo vadis?”, varias veces llevada al cine.
 
            Y también en 1846 el compositor español Federico Chueca, autor de zarzuelas inolvidables como “La Gran Vía”, “El año pasado por agua” o “Agua azucarillos y aguardiente”.
 
            En 1922, en Bolonia, Pier Paolo Pasolini, polémico escritor y cineasta italiano, director de obras como “El Evangelio según San Mateo”, El Decamerón o “Los cuentos de las mil y una noches”.
 
 
            Obituario
 
            En el capítulo del obituario, mueren dos de esos grandes frailes españoles que tanto aportan al mundo de la ciencia y del conocimiento, para que luego digan. En 1773 el historiador, geógrafo, poeta, epigrafista, numismático, paleógrafo, bibliógrafo, traductor y arqueólogo Enrique Flórez de Setién, agustino español autor entre otras muchísimas obras, de una enciclopedia de teología en seis volúmenes. Y en 1804 Antonio José Cavanilles, destacado botánico, fundador de la revista “Anales de Ciencias Naturales”, precursor de las teorías sobre el ordenado aprovechamiento de los recursos naturales, que describirá más de dos mil doscientas especies botánicas.
 
            En1821, en su exilio en la Isla de Santa Helena, de cáncer estómago, en la misma fecha pero trece años después en que se coronaba rey de España por unos minutos antes de ceder la corona a su hermano José, Napoleón I, ex emperador de Francia y uno de los mayores militares de la historia, junto con nombres épicos como Julio César, Gonzalo Fernández de Córdoba, Francisco Pizarro o Hernán Cortés. Exporta a muchos países de Europa entre los cuales España, los logros de la Revolución Francesa y el Código Civil.
 
            En 1949 Maurice Maeterlinck, escritor belga, nobel de literatura 1911, autor de obras como “La intrusa”, “Peleas y Melisenda” o “El pájaro azul”.
 
 
            Cumpleaños
 
            Felicitamos hoy al que fuera primer presidente de la Comunidad de Madrid, Joaquín Leguina, que cumple 75. Y al gran cantante español Rafael Martos, Raphael, que cumple 74 años ya, con la misma ilusión y energía de siempre. ¿Quién cantó a Laura como él?  hoy nuestra guapa es Adele Laurie Blue Adkins, compositora y cantante británica conocida como Adele, que cumple 29.
 
            Y es un día fecundo en conmemoraciones, porque hoy es el Día del Patrimonio Mundial Africano, el Día Internacional de la Enfermedad Celíaca, el Día Internacional de la Partera. Celebran Dinamarca, Holanda y Etiopía el Día de la Liberación, y Japón el Día de los Niños. ¡Felicidades pues a todos los niños japoneses del mundo!
 
            Y como yo sé que a muchos de Vds. les gustan estas efemérides, pueden Vds. consultarlas en el medio Religión en Libertad, en la columna “En Cuerpo y Alma”, donde las colgamos para Vds. cada semana.
 
            Y bien amigos, como siempre, que hagan Vds. mucho bien y que no reciban menos.
 
 
            ©L.A.
            Si desea suscribirse a esta columna y recibirla en su correo cada día, o bien ponerse en contacto con su autor, puede hacerlo en encuerpoyalma@movistar.esEn Twitter  @LuisAntequeraB
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario